Behavior of anthracnose (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) in mango cultivation Bizcochuelo variety
Main Article Content
Abstract
An example of the behavior of anthracnose (Colletrotrichum gloesporioides Penz.), with the presence of four phases of epiphytiological development in the from July 2022 to July 2024, in the cultivation of the Bizcochuelo variety mango in the area of El Caney, Santiago de Cuba. To carry out the research a sample of 15 random plants and 5 branches per plant in the different strata, with a periodicity of 10 days to determine the pest infestation. The statistical analysis was performed with the application of the Simple Linear Regression Model between the infestation index and each recorded climatic factor, using the StatSoft Statistic version 7 Analysis System. The results in the epidemiological development are characterized by the phases of maximum infestation, decay, slow development and accelerated development and indicate the highest severity of the fungus are December and January, favored mainly by the climatic factors of relative humidity and temperatures.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
References
Avelino, J., Treminio, E., Casanoves, F., Vílches, S., Cárdenas, J., & Lizardo, C. (2019). Guía para vigilancia de la roya del café. Programa Centroamericano de Gestión Integral de la roya del café (p. 29). IICA. Unión Europea. CATIE. Cirad., Colombia.
Betancourt, M., Valdés, J., Mulkay, T., Guevara, G., Rodríguez, Y., Abreu, S., Acosta, Z., Méndez, Y., Alonso, M., López, A., Hernández, A., Brutau, K., Rodríguez, I., Noriega, C., Fuentes, I., Rosabal, R., Placeres, A., Farrés, E., & Mejías, E. (2020). Cadena de valor del mango en Cuba.Estudio de su situación en cinco municipios de las provincias de Artemisa y Santiago de Cuba. I. Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical. Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. Unidad Científico Tecnológica de Base. Grupo de Difusión Tecnológica de Contramaestre. Grupo Agrícola del Minag. Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba.
Bone, J. (2003). Respuesta del cultivo de mango (Mangifera indica L.) a la aplicación de bioestimulantes en poda de mantenimiento [Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención de título de Ingeniería en Agronomía]. Universidad Agraria del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrarias; Guayaquil. Ecuador.
Díaz-Medina, A., Arboleda-Zapata, T., & Ríos-Osorio, L. (2019). Estrategias de control biológico utilizadas para el manejo de la antracnosis causada por colletotrichum gloeosporioides en frutos de mango: Una revisión sistemática. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22, 595-611.
FAOSTAT. (2019). FAOSTAT Database. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), FAOSTAT Database, Rome, Ítaly, htpp://www.fao.org/faostat/en/#home.
Genis, V. R. (2019). Identificación y patogenicidad del agente causal de la Antracnosis Colletotrichum Penz en el mango Mangifera indica L (pp. 13-14, Publisher: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. División de Agronomía. Departamento de Parasitología, México.
González, F., & Hormaza, J. (2020). Plagas y enfermedades del mango (Mangifera indica L.) (p. 21). IHSM la Mayora CSIC-UMA, 29750 Algarrobo, Málaga, España.
Herbario Virtual. (2024). Herbario Virtual. Cátedra de Fitopatología. FAUBA. Facultad de Agronomía. De la Universidad de Buenos Aires. https://herbariofitopatología.agro.ub. a.ar
Hernández-Jiménez, A., Pérez-Jiménez, J. M., Bosch-Infante, D., & Castro, S. N. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: Énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1), I6-10, ISSN: Impreso: 0258-5936; ISSN: Digital: 7819-4087, Publisher: Ediciones INCA.
Huerta-Palacios, G., Holguín-Meléndez, F., Benítez-Camilo, F. A., & Toledo-Arreola, J. (2009). Epidemiología de la antracnosis [Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. And Sacc.] en mango (Mangifera indica L.) cv. Ataulfo en el Soconusco, Chiapas, México. Revista mexicana de fitopatología, 27(2), 93-105, ISSN: 0185-3309, Publisher: Sociedad Mexicana de Fitopatología AC.
Maldonado, C. M. E., Yahia, E. M., Bedoya, R., Landázuri, P., Loango, N., Aguillón, J., Restrepo, B., & Guerrero, O. J. C. (2019). Chemical composition of mango (Mangifera indica L.) fruit: Nutritional and phytochemical compounds. Frontiers in plant science, 10, 10-73, ISSN: 1664-462X, Publisher: Frontiers Media SA.
Martinez, J., Fajardo, A., Esquivel, J., González, D., Prieto, A., & Rincón, D. (2020). Agronomic management of the mango crop (Mangifera indica L.). Revista Ciencias Agropecuarias, 6(1), 51-78, ISSN: 2422-3484, DOI:10.36436/24223484.267.
Mayea, S., Silverio, L., Herrera, L., & Rodríguez, C. (1983). Enfermedades de las plantas cultivadas en Cuba. Ed. Pueblo y Educatión, La Habana, Cuba.
MINAG-Cuba. (2018). Informe sobre la producción de frutales en la Empresa Agroindustrial “Victoria de Girón”. Campaña 2017-2018 (p. 26). Ministerio de la Agricultura (MINAG), Dirección Agrícola de la EAVG, La Habana, Cuba.
Monteón, A., Sandoval, J., Mora, J., De León, C., Pérez, A., & Vásquez, A. (2018). Una técnica alternativa de inoculación de Colletotrichum gloeosporioides en mango para la detección temprana de la tolerancia a la antracnosis. Colegio de Postgraduados, 29(2), 263-274, ISSN: 2215-3608. DOI:10.15517/ma.v29i2.30424, Publisher: Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Texcoco, Montecillo, México State.
Noriega-Cantú, D. H., Pereyda-Hernández, J., & Garrido-Ramírez, E. (2017). Efecto de factores climatológicos sobre la fluctuación de esporas en árboles de mango cv. Ataulfo en Guerrero, México. Revista mexicana de fitopatología, 35(2), 227-241, ISSN: 0185-3309, Publisher: Sociedad Mexicana de Fitopatología AC.
Páez, A. (2004). Enfermedades en el cultivo de mango. Seminario de nueva tecnología para el manejo de la antracnosis en mango. Colombia: Corporación colombiana de investigación agropecuaria. (pp. 45-57). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria Pronatta. Regional 3 Programa Regional Agrícola Centro de Investigación Caribia. Biblioteca agropecuaria de Colombia.
Palomo-Herrera, A. A., Cerna-Rodriguez, M. R., Ojeda-Izquierdo, D. M., & Apaza-Tapia, W. (2023). Prospección de problemas fitosanitarios a la cosecha y postcosecha del mango (Mangifera indica L.) en el valle de Yaután, provincia de Casma-Ancash. Ecología Aplicada, 22(2), 129-139, ISSN: 1726-2216, Publisher: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Paneque, L., Nápoles, S., & Díaz, A. (1997). Estudios epidemiológicos de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) en el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en la zona de Limonar de Monte Ruz. Revista Hombre, Ciencia y Tecnología, 1, 12, Publisher: en Guantánamo, Cuba.
Paneque, L., Nápoles, S., & García, S. (1999). Incidencia y severidad de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) en el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en la zona de Honduras. Revista Hombre, Ciencia y Tecnología, 2, 18, Publisher: en Guantánamo, Cuba.
Socorro-Horta, R. (2022). Propuesta de proyecto agrícola para el desarrollo del cultivo del mango (Manguifera indica L.) [Tesis en opción al título de Especialista en Fruticultura Tropical. Proyecto Científico Productivo.]. Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Matanzas, Cuba.
Tovar-Pedraza, J. M. (2015). Caracterización fenotípica, molecular, patogénica y sensibilidad a fungicidas de aislados de Colletotricum spp causantes de la antracnosis del mango en México [Tesis Doctoral]. Colegio de posgrados. Institución de enseñanza e investigación en Ciencias Agrícolas. Montecillo, México.
Towsent, G., & Heuberguer, J. (1943). Methods for estimating losses caused by diseases in fungicides experimented plant diseases. Reports 27, 340-343.
Velásquez, C., Aleixos, N., Gómez, J., Cubero, S., Prieto, F., & Blasco, J. (2024). Mejora de la detección de antracnosis en mango en etapas tempranas mediante imágenes hiperespectrales y aprendizaje automático. Biología y tecnología. Poscosecha, 209, 3, DOI: https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.112732.