Requisitos de calidad y eficiencia en los procesos mecanizados de las miniindustrias agropecuarias

Contenido principal del artículo

Luisa Villarino-Fernández
Arcadio Ríos-Hernández

Resumen

En Cuba ha tenido un gran impulso la creación de miniindustrias agropecuarias, especialmente las dedicadas al beneficio poscosecha y el procesamiento de productos tales como hortalizas, frutas, granos y condimentos, y existe una política estatal e institucional para el desarrollo de estas miniindustrias, de las cuales existen 350 en cooperativas y otras entidades del Ministerio de la Agricultura y Azcuba, a lo cual se agregan unas 619 mipymes del sector privado, todas dedicadas a la producción de cárnicos, conservas de frutas y vegetales, lácteos y otros renglones. Durante los trabajos de análisis realizados en proyectos de investigación sobre este tema se planteó el objetivo de realizar un estudio relativo a los indicadores de calidad que deben cumplirse en los procesos mecanizados de las miniindustrias, así como precisar la eficiencia que se espera de la maquinaria empleada, cuyos resultados fundamentales se exponen en el presente trabajo. Estos análisis tienen el propósito fundamental de servir de base para la elaboración de nuevos proyectos de investigación nacionales y de colaboración internacional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villarino-Fernández, L., & Ríos-Hernández , A. (2025). Requisitos de calidad y eficiencia en los procesos mecanizados de las miniindustrias agropecuarias. Ingeniería Agrícola, 15, https://cu-id.com/2284/v15e17. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/2088
Sección
Artículos Originales

Citas

Águila, A. (2000). Contribución al desarrollo de una metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental en proyectos agropecuarios. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, La Habana, Cuba.

Alonso, R. (2023). Producción de alimentos en Cuba. www.cubadebate.cu

Basal. (2023). Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria local/Enviromental Bases for the local food sustainability (Publisher: United Nations Development Program (UNDP) La Habana, Cuba). undp.org.es/cuba/publications/.

Domingo, J., Alfaro, A., López, P. G., & Sánchez, O. I. (2003). Los problemas ambientales y la evaluación de impacto ambiental. Apuntes de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente. Universidad de Huelva, Colección “Materiales para la docencia”.

INFOAGRO. (2023). La relación de la maquinaria con el medio ambiente/The relationship of the machinery with the environment. Agri-nova Science. Publisher: Infoagro Systems SL Spain.

Milanés, Y. (2009). Influencia de la mecanización agrícola en la contaminación ambiental. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.

Minag-Cuba. (2017). Plan Estratégico del sector agropecuario de la República de Cuba hasta 2030 [Publicación interna del Minag]. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba.

MINAL-Cuba. (2012). Instrucción M-11/12. Instrucciones generales higiénico-sanitarias y tecnológicas para la pequeña industria productora de frutas y hortalizas en conserva. Industria Alimentaria, La Habana, Cuba.

Miralles, A., Ríos, A., Peraza, N., Martínez, F., Cruz, M., & Rodríguez, A. (2019). Perfeccionamiento de la agricultura cubana (Primera edición). Editorial Infoiima, La Habana, Cuba.

NC 452. (2006). Envases, embalajes y medios auxiliares. Requisitos sanitarios generales. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.

NC 108. (2010). Norma general de etiquetado de alimentos [Noma cubana]. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.

NC 455. (2006). Manipulación de alimentos. Requisitos sanitarios generales [Noma cubana]. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.

NC 488. (2009). Limpieza y desinfección en la cadena alimentaria. Procedimientos generales [Noma cubana]. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.

NC 492. (2006). Almacenamiento de alimentos. Requisitos sanitarios generales [Noma cubana]. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.

NC 513. (2007). Código de prácticas de higiene para frutas y hortalizas [Noma cubana]. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.

NC 571. (2007). Distribución, exposición y venta de alimentos. Requisitos sanitarios generales [Noma cubana]. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.

PCC-Cuba. (2016). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Documentos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba: Editora Política, La Habana, Cuba.

PCC-Cuba. (2021a). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Editora Política, La Habana, Cuba.

PCC-Cuba. (2021b). Lineamientos para el desarrollo económico y social para el período 2021-2026. Congreso del PCC, La Habana, Cuba.

Pérez, M., & Pérez, L. (2011). Orientaciones para la aplicación de buenas prácticas de producción para las miniindustrias y puntos de venta. [Folleto. Centro de Gestión y Desarrollo de la calidad. La Habana, Cuba].

Ríos, A. (2021). Aspectos que inciden sobre el medio ambiente en la mecanización agropecuaria (Segunda edición). Infoiima.

Villarino, F. L., Martínez, V. R., Campos, C. B., Cano, E. O., & Ríos, H. A. (2018). Impactos del procesamiento de frutas y hortalizas en una miniindustria del municipio Güira de Melena. Ingeniería Agrícola, 8(4), 54-54, ISSN: 2227-8761.

Villarino, F. L., Martínez, V. R., Guzmán, P. O., & del Carmen, G.-L. M. (2023). Análisis de la viabilidad económica de la Miniindustria “San Miguel” del municipio Güira de Melena. Ingeniería Agrícola, 13(2), ISSN: 2227-8761.

Villarino, F., Ríos, H. A., Martínez, V. R., Campos, C. B., & Cano, E. O. (2017). Definición de módulo de equipamiento para una minindustria en Güira de Melena. Ingeniería Agrícola, 7(3), 51-56, ISSN: 2227-8761.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a