Estudio exploratorio sobre el régimen de riego en una parcela de pitahaya (Hylocereus undatus)

Contenido principal del artículo

Ramón Pérez-Leira
Oliver Leonardo Pérez-Ojeda
Oliverli Mikael Pérez-Ojeda
David Pérez-Lanyau

Resumen

El cultivo de la pitahaya se ha expandido en los últimos años en varias regiones del mundo, especialmente en Ecuador con predominio en sus regiones tropicales. A pesar de que su producción constituye una fuente importante de ingresos, escasas las publicaciones relacionadas con sus técnicas de cultivo y manejo del riego en el país. Este trabajo constituye un estudio exploratorio realizado en Manabí, Ecuador en una parcela de 1,25 ha plantada de pitahaya roja. Se determinó la capacidad de campo promedio expresada en porcentaje del suelo seco por el método gravimétrico con un valor de 42,96% pss (valor equivalente al 45% de humedad volumétrica medida con una sonda DELTA-T HH2 en el mismo sitio). Para conocer los requerimientos hídricos del cultivo regado por un sistema de microaspersión se realizó una programación del riego mediante el programa CROPWAT. El intervalo de riego promedio anual obtenido fue de 3,7 días, con valores extremos de 9,3 días en febrero y de 2,7 días en noviembre. Estos resultados fueron comparados con la distribución espacial y temporal de la humedad en períodos de 1 hora, 72 horas y 7 días después del riego La humedad medida con la sonda electromagnética demostró que la humedad superficial mantuvo valores inferiores a la fracción de agotamiento crítico del 30% hasta 72 horas después del riego. Este resultado es afín al aportado por el CROPWAT (3,7 días) lo cual confirma la necesidad de regar el cultivo cada cuatro días como promedio en función de la época y los aportes de precipitaciones.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez-Leira, R., Pérez-Ojeda, O. L., Pérez-Ojeda, O. M., & Pérez-Lanyau, D. (2025). Estudio exploratorio sobre el régimen de riego en una parcela de pitahaya (Hylocereus undatus). Ingeniería Agrícola, 15, https://cu-id.com/2284/v15e04. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/2024
Sección
Artículos Originales

Citas

Alves, D. D. A., Cruz, M. d C. M., Lima, J. E., Santos, N. C., Covarrubias, J. M., & Barroso, F. d L. (2021). Productive potential and quality of pitaya with nitrogen fertilization. J E, 56, e01882, ISSN: 1678-3921, Publisher: SciELO Brasil, DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-3921. https://doi.org/10.1590/S1678-3921

Gao, Z., Zhu, J., Zhu, J., Wang, X., Qiu, Y., Guennebaud, G., Niesen, J., & Gardner, R. (2024). Empute: Efficiently Impute Large Scale Incomplete Matrix. https://cran.r-project.org/web/packages/eimpute/index.html

Goenaga, R., Marrero, A., & Pérez, D. (2020). Yield and fruit quality traits of dragon fruit cultivars grown in Puerto Rico. HortTechnology, 30(6), 803-808, ISSN-1063-0198, 1943-7714, DOI-10.21273/HORTTECH04699-20, Publisher: American Society for Horticultural Science.

Jalgaonkar, K., Mahawar, M. K., Bibwe, B., & Kannaujia, P. (2022). Postharvest profile, processing and waste utilization of dragon fruit (Hylocereus spp.): A review. Food Reviews International, 38(4), 733-759, ISSN--9129 15258,755-6103, DOI-10.1080/87559129.2020.174215210.1080/87559129.2020.1742152, Publisher: Taylor&Francis.

Juárez, Y. V. (2020). Uso del agua en pitahaya (Hylocereus undatus), bajo diferentes condiciones de humedad, sombra y tamaño de esqueje. Colegio de Posgraduados, Estado de México, México. http://www.cm.colpos.mx/meteoro/tesishid/tesis/2020-08-Velazquez_Juarez_Yolanda-DC.pd

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2023). Boletín Situacional Pitahaya 2023. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ecuador. : https://online.fliphtml5.com/ijia/ccvq/

(Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (2024). Pitahaya rompe récord en exportaciones con más de USD 172 millones, en 2023. (Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y PescaA, Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/pitahaya-rompe-record-en-exportaciones-con-mas-de-usd-172-millones-en-2023

Pérez, L. R., Acosta, E., Cedeño-Caicedo, G., Delgado-Anchundia, H. E., Mendoza-Briones, A. R., & Chávez-García, L. E. (2018). El régimen de riego para cultivos en Manabí, Ecuador: Estudio edafológico. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 27(4), ISSN-2071-0054, Publisher: 1986, Universidad Agraria de La Habana.

Pérez, L. R., & Domínguez, G. J. (2024). ¿Como regar en manabí? Una guía para los gestores de riego y agricultores a pequeña escala. Uleam editorial universitaria, primera publicación digital ed., Manta, Manabí, Ecuador. https://libros.uleam.edu.ec/producto/como-regar-en-manabi/

Solís, B. Y. L., Chancay, B. M. M., Ponce, F., & Arauz, C. Y. M. (2022). Oportunidades de Exportación Productos no Tradicionales: Caso de Estudio Producción de Pitahaya Roja de La Parroquia Puerto Cayo. Dominio de las Ciencias, 8(1), 39-56, ISSN-2477-8818, DOI-http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2557.

Swennenhuis, J. (1999). CROPWAT (Versión Visual Delphi 4.0) [Windows]. FAO. https://www.fao.org/land-water/databases-and-software/cropwat/es

Taharuddin, N. H., Jumaidin, R., Mansor, M. R., Hazrati, K. Z., Asyraf, M. R. M., & Razman, M. R. (2023). Unlocking the Potential of Lignocellulosic Biomass Dragon Fruit (Hylocereus polyrhizus) in Bioplastics, Biocomposites and Various Commercial Applications. Polymers, 15, 26-54, ISSN-2073-4360, DOI-10.3390/polym15122654.

Then, K. H., Faiz, O. M., & Norshafiqah, K. (2020). The flowering pattern and fruit production of red pitaya (Hylocereus polyrhizus) under Malaysian growing condition. International Journal of Agriculture Innovations and Research, 8(4), 311-317, ISSN-2319-1473.

UNE-EN 15097. (2024). Técnicas de riego. Riego localizado. Evaluación hidráulica. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0039308

Vivar, E. (2024). Los 10 principales destinos de la pitahaya ecuatoriana,. Forbes Ecuador, Ecuador. https://www.forbes.com.ec/rankings/los-10-principales-destinos-pitahaya-ecuatoriana-n51537

Yadav, A., Dhakar, M. K., Arunachalam, A., Jha, S., Garg, S., Gangwar, N., Handa, A. K., Alam, B., & Kadam, D. (2024). A Review on the Scope of Adoption of Underutilized Climate Smart Dragon Fruit (Hylocereus spp.) Cultivation. Applied Fruit Science, 66(1), 297-309, ISSN-2948-2623, 2948-2631, DOI-10.1007/s10341-0723-01006-3.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a