Determinación del coeficiente de cultivo (Kc) del maíz, en la región central de Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio de FAO de Riego y Drenaje (Vol. 56). Roma. Ser. Didact. Fac. Agron. y Zootec. Univ. Nac. Tucuman, 56.
Chaterlán, D. Y., Duarte, D. C., Riverol, M. L. H., & Zamora, H. E. (2022). Caracterización a futuro de las precipitaciones y la evapotranspiración de referencia, en diferentes zonas de Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 12(4), ISSN: 2306-1545, Publisher: Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola.
Chaterlán, Y., León, M., Duarte, C., Paredes, P., López, T., & Pereira, L. S. (2010). Determination of crop coefficients for horticultural crops in Cuba through field experiments and water balance simulation. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(1), 90-95, ISSN: 1010-2760.
Cid, G., López, T., González, F., Herrera, J., & Ruiz, M. E. (2012). Características físicas que definen el comportamiento hidráulico de algunos suelos de Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 2(2), 25-31, ISSN: 2306-1545, Publisher: Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola.
Doorenbos, J., & Kassam, A. (1979). Yield response to water. Irrigation and drainage paper, 33, 257.
Doorenbos, J., & Kassan, A. (1979). Efectos del água en rendimento de los cultivos. Roma: FAO, 1979. 212p. Boletim Riego y Drenaje, 33, 212, Roma: FAO.
Duarte, C., Chaterlán, Y., González, F., & Zamora, E. (2014). Contribución al estudio de las necesidades hídricas de cultivos de interés agrícola en Cuba (p. Propuesta de Premio anual de la Academia de Ciencias de Cuba). Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, La Habana, Cuba.
Elizastigue, S. (2018). Evaluación de la lluvia efectiva con diferentes métodos empíricos, Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), [Eng. Thesis,]. Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE),.
FAO. (2015). Perspectivas por sectores principales, producción de cultivos por sectores principales, producción de cultivos. FAO, Roma Italia. http://www,fao,org/tempref/docrep/fao/004/004/53557s/y 3557S0,pdf4 2015
Fernández, G., & Corrales, C. (2007). Indicadores globales para la evaluación del uso sostenible del recurso agua: Caso cubano. Volunt. Hidráulica, 99, 1-16.
Giralt, E. (1990). Informe final proyecto IIRD (p. 56) [Informe final de proyecto]. Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD).
GOC-Cuba. (2020). Resolución 17- 2020 Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). Gaceta Oficial de la República de Cuba, ISSN: 0864 I-0793, e-ISSN: 1682-7511, GOC 2020-557-061.
González, R. F., Toledo, P. L. B., Cisneros, Z. E., Duarte, D. C., & Chaterlán, D. Y. (2024). Estimación del rendimiento de maíz sembrado en suelo Ferralítico Rojo para el escenario climático SSP1-2.6. Ingeniería Agrícola, 14(2), ISSN: 2227-8761.
Hernández, J. A., Pérez, J., Bosch, I. D., & Castro, S. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: Énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1), Article 1.
Hernández, J. A., Pérez, P., Bosch, I. D., & Castro, S. N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas,). Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas,.
Herrera, P. J., González, R. F., & Díaz, P. Y. (2018). Consumo de agua y coeficientes de cultivo en el sorgo de grano (Sorgum vulgare L. Monech). Ingeniería Agrícola, 8(3), 25-30, ISSN: 2227-8761.
Morán, H. E. S., García, B. S. J., Carrillo, Z. M. D., Cabanilla, D. W. D., & Cobos, M. F. J. (2021). Sustentabilidad del sistema de producción del maíz, en la provincia de Los Ríos (Ecuador), bajo la metodología multicriterio de Sarandón. Journal of the Selva Andina biosphere, 9(1), 26-40, ISSN: 2308-3859, Publisher: Universidad Católica Boliviana San Pablo.
NC 1042. (2014). Calidad del suelo—Determinación de la Capacidad de Campo [Noma cubana]. Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba.
NC 1046. (2014). Calidad del suelo—Determinación de la humedad de marchitez. Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba.
NC ISO 11545. (2009). Máquinas agrícolas para riego: Pivotes centrales y máquinas de avance frontal equipadas con boquillas difusoras o aspersores, determinación de la uniformidad de distribución del agua. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.
NR AG- 710. (1982). Pronóstico del momento del Riego, Método Gravimétrico, MINAG. Oficina Nacional de Normalización: máquinas agrícolas y forestales, La Habana, Cuba.
ONEI-Cuba. (2023). Anuario Estadístico de Cuba, Edición 2023. Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), La Habana, Cuba. http://www,onei,gob,cu/anuario-estadistico-de-cuba
ONU. (2019). Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua [Informe sobre el Cambio Climático y el Agua]. UN wáter: Suiza.
Rodríguez, G. A., López, S. T., Martínez, C. J. A., Herrera, P. J., & Hernández, L. O. (2018). Régimen hídrico en un suelo Ferralítico cultivado con maíz bajo principios de agricultura de conservación. Revista Ingeniería Agrícola, 8(3), 3-11, ISSN: 2227-8761.
Sosa, S. Y., Duarte, D. C. E., Cisneros, Z. E., Puente, S. A., González, R. L., García, P. A., & Martinez, P. D. (2023). Ajuste de las normas netas de riego del naranjo en un suelo ferralítico rojo. Ingeniería Agrícola, 13(1), ISSN: 2227-8761.
Téllez, R. P., Morán, B. I., Ríos, H. A., Espinoza, D. D., Hernández, H. D., Martínez, R. A., Ayra, P. C., & Isidrón, P. M. (2021). H-Ame15: Nuevo híbrido simple de maíz transgénico, resistente a la palomilla y tolerante a herbicidas. Cultivos Tropicales, 42(4), 1-3, ISSN: 1819-4087, Publisher: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
UNESCO. (2020). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020: Agua y cambio climático, resumen ejecutivo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Paris, Francia.
Zamora, H. E., Duarte, C. E., González, C. R., & León, F. M. (2014). Coeficientes de cultivos (Kc) en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 4(3), 16-22, ISSN: 2306-1545, Publisher: Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola.