Determinación del régimen de riego del maíz (Zea mays L.) en la provincia de Cienfuegos
Contenido principal del artículo
Resumen
El conocimiento de los requerimientos hídricos de un cultivo permite inferir las posibilidades de su desarrollo y posibilita evaluar la cantidad de agua que no es satisfecha por las precipitaciones para ser cubiertas con el riego. Con el objetivo de determinar el régimen de riego de explotación para el cultivo del maíz, variedad H-Ame 15, en la finca “La Prosperidad” de la Empresa Agropecuaria Horquita se desarrolló el presente trabajo en el periodo comprendido a la campaña de siembra de primavera. El marco de siembra fue de 0,90 m por 0,25 m. El área está beneficiada por la máquina de pivote central que abarca un área de 30,7 ha. Se tomó el IV cuadrante de la máquina en el que se establecieron 5 parcelas de 60 m2, una en cada tramo de máquina, para la toma de muestras. Se determinaron, los parámetros de suelo, cultivo, clima y de la máquina, con los que estableció el momento y la norma de riego requerido por cada fase de desarrollo del cultivo a partir del balance de humedad con el programa CROPWAT 8.0. Como resultados principales se obtuvo que la variedad de maíz H–Ame 15 encontró condiciones idóneas de suelo, clima y riego para expresar su máximo rendimiento, el aprovechamiento de las lluvias permitió el manejo del riego y permitió reducir el volumen de agua aplicado por riego hasta el 48,5 % de la que consumió el cultivo. El rendimiento promedio del maíz sembrado en primavera con 13% de humedad del grano fue de 10,3 t ha-1 con una desviación estándar de 0,5 y un coeficiente de variación de 4,86%.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Becerra, F. E. J., García, Q. E., García, V. J., & Pérez, A. R. (2023). Producción de maíz (Zea mays L) H-Ame15 en la Empresa Agropecuaria de Horquita, Abreu-Cienfuegos. Universidad y Sociedad, 15(S2), 59-69.
Blanco, V. Y., Cartaya, R. O. E., & Espina, N. M. (2022). Efecto de diferentes formas de aplicación del Quitomax® en el crecimiento del maíz. Agronomía Mesoamericana, 47246-47246, ISSN: 2215-3608.
Chen, Y., Marek, G. W., Marek, T. H., Gowda, P. H., Xue, Q., Moorhead, J. E., Brauer, D. K., Srinivasan, R., & Heflin, K. R. (2019). Multisite evaluation of an improved SWAT irrigation scheduling algorithm for corn (Zea mays L.) production in the US Southern Great Plains. Environmental modelling & software, 118, 23-34,ISSN:1364-8152, Publisher: Elsevier. https://doi.org/10.1016/
Cid, G., López, T., González, F., Herrera, J., & Ruiz, M. E. (2012). Características físicas que definen el comportamiento hidráulico de algunos suelos de Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 2(2), 25-31.
Cisneros, R. (2003). Apuntes de la materia de Riego y Drenaje (p. 164). Universidad Autónoma De San Luis Potosí Centro de Investigación y Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, San Luís, Potosí, Bolivia.
Duarte, D. C. (2015). Nuevas normas netas de riego para los cultivos agrícolas en Cuba. Ingeniería Agrícola, 5(4), 46-51, 2227-8761.
Gallardo, B. Y., Brown, M. O., & Álvarez, T. M. (2018). Análisis de los impactos provocados por la sequía agrícola en los cultivos de maíz y frijol en áreas agrícolas del municipio Venezuela, Ciego de Ávila, Cuba. Sociedade & Natureza, 30(2), 96-115, ISSN: 1982-4513, Publisher: SciELO Brasil. http://dx.doi.org/10.14393
Hernández, J., Pérez, J., Bosch, I., & Castro, S. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 93.
León, V. Y. J., Ojeda, Q. L. J., Martínez, A. A., & Bernal, C. Y. (2023). Propiedades físicas y componentes de la fertilidad del suelo en la Finca Maripa, Cumanayagua, Cienfuegos. Revista Científica Agroecosistemas, 11(2), 141-149, ISSN: 2415-2862.
López, R., & Gil, V. (2011). Generalidades del Cultivo del Maíz. Editorial Feijoo, Santa Clara, Villa Clara, Cuba: http://feijoo. cdict. uclv. edu. cu/wpcontent/uploads/2018/05/Generalidades-del-cultivo-del-Ma% C3% ADz-Ram% C3% B3n-L% C3% B3pez-Fleites. pdf
ONEI-Cuba. (2023). Anuario Estadístico de Cuba 2022. [Anuario estadístico]. Oficina Nacional de Estadísticas e Informática, La Habana, Cuba. http://www.one.cu/aed22/
Rosegrant, M. W., Msangi, S., Ringler, C., Sulser, T. B., Zhu, T., & Cline, S. A. (2008). International model for policy analysis of agricultural commodities and trade (IMPACT): Model description. International Food Policy Research Institute Washington, DC. http://bit.ly/2rDE9EF
Sáez, C. A., Morales, G. D., Gordon, M. R., Jaén, V. J., Franco, B. J., & Ramos, M. F. (2024). Sensibilidad del cultivo de maíz (Zea mays L.) a diferentes períodos de déficit hídrico controlado. Agronomía Mesoamericana, 35(1), ISSN: 1659-1321, Publisher: https://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
Schindelbeck, R. R., van Es, H. M., Salgado, G. S., Wolfe, D., Whitlow, T. L., Gugino, B. K., Idowu, O. J., & Moebius, C. B. N. (2008). Comprehensive assessment of soil quality for landscape and urban management. Landscape and Urban Planning, 88(2-4), 73-80, ISSN: 0169-2046, Publisher: Elsevier.
Sifuentes, I. E., Ojeda, B. W., Macías, C. J., Mendoza, P. C., & Preciado, R. P. (2021). Déficit hídrico en maíz al considerar fenología, efecto en rendimiento y eficiencia en el uso del agua. Agrociencia, 55(3), 209-226, ISSN: 1405-3195.
Tarjuelo, M. B. J. M. (2005). El riego por aspersión y su tecnología, Editorial Mundi-Prensa. Tercera edición, Madrid, España.
Téllez, R. P., Morán, B. I., Riverón, H. A., Espinoza, D. D., Hernández, H. D., Martínez, R. A., Ayra, P. C., & Isidrón, P. M. (2021). H-Ame15: Nuevo híbrido simple de maíz transgénico, resistente a la palomilla y tolerante a herbicidas. Cultivos Tropicales, 42(4), 1-3, ISSN: 1819-4087, Publisher: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
Zamora, S. S., Ruiz, E. F. H., Beltrán-Morales, M. F. A., Fenech, L. L., Murillo, A. B., & Troyo, D. E. (2011). Régimen hídrico del maíz en una zona árida, determinado en porcentajes de evaporación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13(2), 181-186, ISSN: 1870-0462, Publisher: Universidad Autónoma de Yucatán.