Control de arvenses con prácticas agroecológicas
Main Article Content
Resumo
La agricultura cañera cubana carece de recursos financieros y sufre los efectos del cambio climático, en estas La agricultura cañera cubana carece de recursos financieros y sufre los efectos del cambio climático. En estas condiciones constituye un desafío para los productores la instauración de un adecuado control de las arvenses. El trabajo se realizó con el objetivo de elaborar una estrategia basada en prácticas agroecológicas para el control de las arvenses en retoños de caña de azúcar en suelos Ferralitizados Cálcicos. El estudio se realizó en tres etapas: concepción, validación y evaluación de impacto. En la concepción de la estrategia se consultaron fuentes bibliográficas relacionadas con el estudio de las arvenses y los métodos para su control y se consideraron tres rangos de rendimiento agrícola delas plantaciones; en la etapa de validación se montaron parcelas demostrativas en unidades productoras de caña de azúcar; en la evaluación del impacto económico se tuvieron en cuenta los precios oficiales en el país de los herbicidas, el combustible y la tonelada de caña cosechada y en la evaluación del impacto ambiental se consideró la carga contaminante arrojada a la atmósfera a partir del principio de funcionamiento del motor de combustión interna. Los resultados mostraron que la nueva estrategia mostró, respecto a la actual, un control excelente de las arvenses, un impacto económico entre 37 849,12 y 49 055, 48 CUP ha-1 en función del rendimiento agrícola y una reducción de la carga contaminante entre 3,73 y 44,22 kg. ha-1, según el rango de rendimiento.
Article Details

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referências
Barrera, F. M., Martínez, R. R., Pérez, H. E., Zuaznábar, Z. R., & Rodríguez, T. D. (2024). Distribución espacio temporal de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit en los cañaverales de Cuba. Ingeniería Agrícola, 14(1), ISSN: 2227-8761.
Barreto, P. B. C., Martínez, R. R., Zuaznábar, Z. R., & González, H. M. (2017). Propuesta de manejo integrado para Mucuna pruriens (L.) DC en plantaciones de caña de azúcar. Ingeniería Agrícola, 7(4), 47-50, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761.
Francisco, B. V., Cruz, C. O., Aragón, L. H., Concepción, C. V., & Rábago, M. R. (2016). Diversidad y evolución de especies arvenses en caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la provincia Sancti Spíritus. Centro Agrícola, 43(2), 23-27, ISSN: 0253-5785, Publisher: 1977, Editorial Feijóo.
García, I., Sánchez, M., & Otero, Y. (2018). Determinación de la compactación por impactos críticos del penetrómetro en caña de azúcar. Cuba & Caña, 51(1), 45-55.
González, A. (2006). El método Delphi y el procesamiento estadístico de los datos obtenidos de la consulta a los expertos. 8, 32.
Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D., & Speck, N. C. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: Énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1), ISSN: 0258-5936, Publisher: Ediciones INCA.
Honorato, J., & Accorroni, B. (2016). Sistema Cosecho-Aplico®, Mayoral®: Pulverizadora con banderillero satelital en cosechadora integral de caña de azúcar para el control pre-emergente de malezas. XII Congreso de la ALAM y I Congreso de la ASACIM. http://www. asacim. com. ar/congreso
Martínez, R. R., García, R. I., Hernández, R. Y., Santa María, R. M., Pérez, C. E., Hernández, H. O., Concepción, C. E., Rossi, T. I., & Labrada, V. R. (2021). Efectos de tecnologías de descompactación del suelo sobre el rendimiento agrícola de caña de azúcar. Revista Ingeniería Agrícola, 11(3), 45-50, ISSN: 2306-1545, Publisher: Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola.
Martínez, R. R., Zuaznábar, Z. R., Betancourt, R. Y., Barrera, F. M., Rodríguez, T. D., & Cardentey, C. C. (2024). Actualización de la flora de arvenses asociadas a la caña de azúcar en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 14(3), E-ISSN: 2227-8761.
Martínez, R. R., Zuaznábar, Z. R., Gallego, D. R., Cardentey, C. C., García, R. I., & Rodríguez, T. D. (2022). FITOMAS-H como potenciador de la efectividad de glifosato y glufosinato de amonio en el control de malezas. Fórum de Ciencia y Técnica. INICA.
Monroig, M. F. (2010). Control integrado de malezas en el cafetal. http://academic.uprm.edu/mmonroig/id64.htm
Nova, A. (2023). Urge salvar agroindustria azucarera para desarrollo económico cubano. https://www.ipscuba.net/espacios/urge-salvar-agroindustria-azucarera-para-desarrollo-economico-c
Palma, A., Pérez-Peña, O., & Padilla, J. (2016). Programa de manejo especie “Albizia procera”(algarrobo de la india)(p. 24). (p. 24). Ministerio de la Agricultura, Empresa Forestal Integral, Unidad Silvícola Jobabo (Comunidad Loma Alta), Las Tunas, Cuba. http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1685/1/Resumen%20Ejecutivo_Programa%20de%20Manejo_Albizia%20procera.pdf
Rodríguez, D., Barbosa, R., García, A., Zamora, J., & Rodríguez, F. (2019). Cosecho – Aplico, alternativa eficaz y sustentable para el control de malezas en caña de azúcar. Revista Cuba y Caña, 22(1), ISSN: 1028-6527.
Rodríguez, T. D., Barbosa, G. R. N., García, P. A., & Urquiza, R. A. (2020). Plantación en surcos de base ancha, alternativa tecnológica para reducir el porcentaje de arvenses en caña de azúcar. Centro Agrícola, 47(1), 61-68, ISSN: 0253-5785, Publisher: 1977, Editorial Feijóo.
Rodríguez, T. D., Barbosa, G. R. N., Puchades, I. Y., Rodríguez, R. R., & García, P. A. (2020). Efectividad de Mayoral® y Merlín Total® aplicados con el sistema Cosecho-Aplico®, combinado con la Fertilización en caña de azúcar. Centro Agrícola, 47(3), 14-22, ISSN: 0253-5785, Publisher: 1977, Editorial Feijóo.
Santana, I., González, M., Crespo, R., & Guillen, S. (2014). Instructivo técnico para el manejo de la caña de azúcar (3ra edición). Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar ed., La Habana, Cuba.
Sorul, J., Arciniegas, A., & Ladimir, C. (2021). Estimated weed seed bank on the farm the path gambler Buenos Aires under the municipality of Villanueva, Casanare (p. 44). https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle /001/327/
Viera, B. F. J., & Escobar, C. L. (2015). Evaluación económica, energética y ambiental de tecnologías de manejo de arvenses en el cultivo de la Caña de Azúcar (Saccharum spp Híbrido). Cultivos Tropicales, 36(4), 86-93, ISSN: 0258-5936, Publisher: Ediciones INCA.
Viñas, Q. Y., Benítez, P. L., Machado, I., Bouzo, L., Arcia, J., Marín, R., González, M., & Barreto, B. (2018). Actualización del agrupamiento agroproductivo de suelos plantados con caña de azúcar, región occidental de Cuba. Ingeniería Agrícola, 8(2), 48-54, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761.
Zuaznábar, Z. R., Díaz-de los Ríos, R. M., Martínez, R. R., Zorrilla, R. T., & Fontaner, M. B. (2019). FITOMAS-PLUS: nueva formulación de bioestimulante más eficaz para la caña de azúcar. Icidca sobre los derivados de la caña de azúcar, 53(3). : https://www.researchgate.net/publication/341385627