Productividad y calidad del Kiwuano Cucumis metuliferus Lin cultivado bajo el método de cultivo biointensivo
Main Article Content
Resumo
Con la finalidad de evaluar la productividad y calidad del cultivo kiwuano (Cucumis metuliferus L) bajo el método de cultivo biointensivo fue conducido un experimento en la segunda quincena de mayo 2021 en la finca La Ceiba propiedad del productor Enerledis Fitó Duvergel perteneciente a la CCS Orlando López municipio La Lisa, La Habana. El cultivo fue sembrado sobre un suelo Ferralítico rojo típico aplicando el Método de Cultivo Biointensivo. Las camas biointensivas tienen una dimensión de
1,30 m x 8 m de largo para un área total de 10 m² y cada cama se dividió en dos parcelas con cuatro metros de largo, se realizó la doble excavación, se aplicó estiércol porcino a razón de 2 kg/m2. La siembra fue realizada con posturas de 30 días de edad. Fueron evaluados: número de frutos por plantas, diámetro ecuatorial de los frutos, longitud de los frutos, masa del fruto y rendimiento en kg por metros cuadrados; así como análisis de la calidad del fruto: masa de los frutos, firmeza (kg), largo y ancho del fruto (cm) y análisis bromatológico: Determinación de SS Brix, sólidos solubles totales, Índice de pH y conductividad eléctrica y vida en anaquel. El MCB incrementó el rendimiento en un 60% con relación al cantero tradicional. Las evaluaciones físico-química de los frutos están en correspondencia con los análisis sensoriales siendo la calidad global buena, los valores de pérdida de masa por actividad fisiológica fueron bajos, mientras que los frutos mantuvieron la firmeza mostrando buena calidad durante la vida de anaquel.
Article Details

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referências
Alarcón-Zayas, A., Barreiro-Elorza, P., Boicet-Fabré, T., Ramos-Escalona, M., & Morales-León, J. A. (2018). Influencia de ácidos húmicos en indicadores bioquímicos y físico-químicos de la calidad del tomate. Revista Cubana de Química, 30(2), 243-255, ISSN: 2224-5421, Publisher: Ediciones UO, Universidad de Oriente.
Betto, F. (2021). Cartilla popular del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación nutricional de Cuba. MINAG. OXFAM. La Habana, Elaborado con el apoyo de OXFAM, el Ministerio de la Agricultura de Cuba y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
Chacón-Padilla, K., & Monge-Pérez, J. E. (2020). Producción de pepino (Cucumis sativus L.) bajo invernadero: Comparación entre tipos de pepino. Revista Tecnología en Marcha, 33(1), 17-35, ISSN: 0379-3982, Publisher: http://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/3.0/.
Duarte, C. (2017). Métodos objetivos para el control de la calidad sensorial. Ciencia y Tecnología de Alimentos, 23(2), ISSN: 1816-7721.
Gómez-Álvarez, R., Lázaro-Jerónimo, G., & León-Nájera, J. (2008). Producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y rábano (Rhabanus sativus L.) en huertos biointensivos en el trópico húmedo de Tabasco. Universidad y ciencia, 24(1), 11-20, ISSN: 0186-2979, Publisher: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado.
Gómez-Molina, F. J. (2015). Evaluación del rendimiento y calidad nutricional e la producción de un cultivo de Acelga (Beta vulgaris L. Var Fordhook Giant). Bajo dos sistemas de Producción Agrícola [Tesis presentada en Opción al título de Ingeniero en Agrobiología]. UAAAN, Buenavista, Saltillo, Coahuila México, COAH, Mexico.
Gonzales-Torrico, E. M., Pacasa-Quisbert, F., & Hurtado-Barrero, J. (2022). Sistemas de producción biointensiva y tradicional sobre parámetros agronómicos de hortalizas. Journal of the Selva Andina Biosphere, 10(1), 57-65, ISSN: 2308-3859, Publisher: JOURNAL OF THE SELVA ANDINA BIOSPHERE Departamento de Ensenanza e ….
Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Mesa, N. Á., Bosch, I. D., Rivero, L., & Camacho, E. (1999). Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba.: Vol. I (Barcaz L L). AGRINFOR.
Hernández-Rodríguez, O. A., Ojeda-Barrios, D., López-Díaz, J. O., & Arras-Vota, A. M. (2010). Abonos orgánicos y su efecto en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Tecnociencia Chihuahua, 4(1), 1-6, ISSN: 2683-3360.
IIHLD-Cuba. (2020). Determinación de la textura: PNO 08C.006 [Informe técnico]. Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”.
INTAGRI-México. (2017). La calidad e unocuidad en el cultivo de tomate (Serie Hortalizas. Núm. 11. Artículos Técnicos). INTAGRI Artículos Técnicos, México: https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/la-calidad-e-inocuidad-en-el-cultivo-de-tomate
Jeavons, J. (1991). Cultivo biointensivo de alimentos. Ecology Action.
Jeavons, J. (2002). Cultivo biointensivo de alimentos (MR 6ta Edición revisada de Ecology Action, Willits, California USA., Número 635 J43 2002). Una publicación de Cultive Biointensivamente.
Montoya-Lirola, M. (1992). Estudio de la Conductividad Eléctrica Como Índice de Madurez en Frutos Climatéricos y su Evolución Durante la Conservación Frigorífica en Atmosfera Normal y Modificada [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Dialnet]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=40951
Moore, S. (2011). A sustainable agricultural system. North Carolina State University, United States: CEFS.
NC ISO 1842. 2001. (2001). Productos de frutas y vegetales. Determinación de pH. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.
NC ISO 2371. 2001. (2001). Productos de frutas y vegetales. Determinación del contenido de sólidos solubles. Método refractométrico. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.
PCC-Cuba. (2016). Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Actas del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba.
Rodriguez-Barreiro, G. (2021). Informe sobre rendimientos y diversidad de cultivos en huertas biointensivas de 4 Comunidades Autónomas de España (p. 168). Cuatro Comunidades Autónomas de España.
Salgado, J. M., Bolumen, S., López, Y., Ávila, E., Igarza, A., Alcántara, P., & Sánchez, L. (2017). Evaluación de la vida de anaquel en híbridos de tomate cubano. RevistaCubaenvases, 27.
Schramski, J., Rutz, Z., Gattie, D., & Li, K. (2011). Trophically balanced sustainable agriculture. Ecological economics, 72, 88-96, ISSN: 0921-8009, Publisher: Elsevier.
Zavaleta, M. (2002). Abonos orgánicos para el manejo de fitopatógenos con origen en el suelo. Memorias del II Simposium Internacional y Reunión Nacional, 38-45.