Las miniindustrias en la agricultura: un medio para minimizar el impacto negativo del cambio climático

Contenido principal del artículo

Luisa Villarino Fernández

Resumen

El cambio climático (CC), es una realidad que se ha venido materializando año tras año a nivel global, produciendo cambios en el comportamiento de los elementos del clima que impactan de forma directa sobre el crecimiento y desarrollo de las especies y variedades vegetales actuales, afectando su productividad, la calidad de las cosechas y el ciclo de cultivo, lo cual daña de forma directa la planificación agrícola, produciendo picos de cosecha y perdidas no deseadas, que afectan a su vez el medio ambiente y la rentabilidad empresarial. La miniindustria en la agricultura, además de ser un medio que agrega valor a los productos frescos cosechados, pudiera también asimilar los excesos de producciones no planificadas y las pérdidas debidas a los impactos del CC. El trabajo que se presenta expone los resultados de un diagnóstico realizado en cooperativas de crédito y servicios del municipio Güira de Melena, provincia Artemisa, donde se evidencian algunos cambios en lo que respecta a los elementos del clima y las pérdidas de productos ocurridas entre otras causas por lo anterior, llegando a alcanzar en los últimos tres años 2 211 toneladas de productos varios y 10,8 millones de pesos, todo lo cual muestra la conveniencia de invertir en la creación de miniindustrias

Detalles del artículo

Cómo citar
Villarino Fernández, L. (2017). Las miniindustrias en la agricultura: un medio para minimizar el impacto negativo del cambio climático. Ingeniería Agrícola, 5(3), 40–46. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/703
Sección
Artículos Originales

Citas

AGUILAR, J.M.: Métodos de conservación de alimentos, ed. Eugenia López Buendía, Ed. Red Tercer Milenio, t. Primera edición, ISBN-978-607-733-150-6, 2012.

ALMEIDA, A.; REIS, J.D.; SANTOS, D.; VIEIRA, T.; MARIANA, da C.: ¨Estudio de la conservación de la papaya (Carica papaya L.) asociado a la aplicación de películas comestibles¨, [en línea] Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos., ISSN-2218-4384, 2 (1): 12, 2011. Disponible en: http://ri.ufs.br:8080/handle/123456789/719 [Consulta: 12 de diciembre de 2014].

ANDRADE, J.; ACOSTA, D.; BUCHELI, M.; LUNA, G.C.: ¨Elaboración y evaluación de un recubrimiento comestible para la conservación postcosecha del tomate de árbol cyphomandra betacea cav. sendt/preparation and evaluation of an edible coating for tomato tree cyphomandra betacea cav. sendt post-harvest conse¨, [en línea] Revista de Ciencias Agrícolas, 30 (2), 2014. Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/1675 [Consulta: 17 de noviembre de 2014].

CHIEN, P.; SEP, F.; YANG, F.: ¨Effects of edible chitosan coating on quality and shelf life of sliced mango fruit¨, Journal of Food Engineering, ISSN: 0260-8774, 78: 225-229, 2007.

DANG, K.; SINGH, Z.; SWINNY, E.: ¨Edible coatings infl uence fruit ripening, quality and aroma biosynthesis in mango fruit¨, Journal of Agricultural and Food Chemistry, DOI: 10.1021/jf072208a 56 (4): 1361-1370, 2008.

DEL-VALLE, V.; HERNÁNDEZ-MUÑOZ, P.; GUARDA, A.; GALOTTO, M..: ¨Development of a cactus-mucilage edible coating (Opuntia ficus indica) and its application to extend strawberry (Fragaria ananassa) shelf-life.¨, Food Chemistry, ISSN: 0308-8146. DOI: 10.1016/j.foodchem.2004.07.002 91 (4), 2005.

DUSSÁN-SARRIA, S.; TORRES-LEÓN, C.; HLEAP-ZAPATA, J.I.: ¨Efecto de un Recubrimiento Comestible y de Diferentes Empaques durante el Almacenamiento Refrigerado de Mango Tommy Atkins Mínimamente Procesado¨, [en línea] Información tecnológica, ISSN-0718-0764, DOI-10.4067/S0718-07642014000400014, 25 (4): 123-130, 2014. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807642014000400014&lng=en&nrm=iso&tlng=en [Consulta: 15 de diciembre de 2014]

FERNÁNDEZ, V. D.; S. BAUTISTA; D. FERNÁNDEZ; A. OCAMPO; A. GARCÍA; A. FALCÓN: “Películas y recubrimientos comestibles: una alternativa favorable en la conservación poscosecha de frutas y hortalizas” Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN: 1010-2760, E-ISSN: 2071-0054, 24 (3): 52-57, 2015

LÓPEZ, M.A.; RUIZ, S.; NAVARRO, C.; ORNELAS, J. de J.; ESTRADA, M.I.; GASSOS-, L.E.; RODRIGO, J.: ¨Efecto de recubrimientos comestibles de quitosano en la reducción microbiana y conservación de la calidad de fresas¨, Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, ISSN: 0717-2621, 14 (1): 33–43, 2012.

MORENO, H. D.R.: ¨Efecto de dos gomas y tintura de propóleo en el desarrollo de un recubrimiento evaluado en zanahoria (Daucus carota)¨, [en línea], 2013. Disponible en: http://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1672 [Consulta: 17 de noviembre de 2014].

NAVARRO, Y.T.; PÉREZ, J.; DURÁN, D.: ¨Empleo de recubrimientos comestibles con base en almidón de papa y yuca en la conservación del mango cv. Zapote¨, [en línea] Ciencia y Tecnología Alimentaria, ISSN-1692-7125, 10 (1): 5-17, 2011. Disponible en: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/ALIMENTECH/article/view/96 [Consulta: 17 de noviembre de 2014].

NÚÑEZ, C.K.; CASTELLANO, G.; RAMÍREZ, M.R.; SINDONI, M.; MARIN, R.C.: ¨Efecto del cloruro de calcio y una cubierta plástica sobre la conservación de las propiedades organolépticas de la fresa (Fragaria x ananassa Duch)¨, [en línea] Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, ISSN-1665-0204, DOI-Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81324433004, 13 (1): 21–30, 2012

OVANDO, N.: Residuos sólidos agrícolas. Impactos ambientales [en línea] 2013, Disponible en: En www.infoagro.com/hortalizas/residuos_solidos_ agricolas.htm [Consulta: 6 noviembre 2013].

PARRA, D..; TADINI, C..; PONCE, P.; LUGÃO, A..: ¨Mechanical properties and water vapor transmission in some blends of cassava starch edible films¨, Carbohydrate Polymers, DOI: 10.1016/j.carbpol.2004.08.021, 58: 475 – 481, 2004.

RESTREPO, J.I.; ARISTIZÁBA, I.D.: ¨Conservación de fresa (fragaria x ananassa duch cv. camarosa) mediante la aplicación de recubrimientos

comestibles de gel mucilaginoso de penca sábila (aloe barbadensis miller) y cera de carnaúba¨, Revista de la Facultad de Química

Farmacéutica, ISSN-2145-2660., 17 (3): 13, 2010.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.