Space-temporal distribution of Albizia procera (Roxb.) Benth in Cuba sugar cane fields
Main Article Content
Abstract
The work was carried out with the objective to determine the spatial and temporal distribution of the species Albizia procera (Roxb.) Benth in the areas planted with sugar cane in Cuba. The information was taken from the surveys of identification of weeds carried out in 2016-2020 period by the Weeds Integral Control Service (WICS) of the Sugar Cane Research Institute (SCRI). The identification was made by the visual method, crossing the field by its diagonals, with the use of manuals or catalogs in digital format o impressed. The magnitude of the infestation through frequency and the area plagued were evaluated. The results showed that in 2016-2020 period the specie showed frequency values within the category Accidental, with an increasing tendency. The bigger frequency found at the occidental region and the larger area plagued at the central one. The surveys evidenced the presence of this specie in all development phases and cycles of harvest of sugar cane. It is recommended to develop a management strategy that contributes to the reduction of infested areas.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
References
Amador, I., Mederos, M., Bojórquez, B., Díaz, V., Partida, R., Bojóquez, G., Esquivel, V., Balbuena, A., Rosales, E., & Sánchez, S. (2013). Diagnóstico del enmalezamiento en zonas agrícolas cubanas de cultivos de ciclos cortos (pp. 213-218, Publisher: Manejo y control de arvenses en Latinoamérica), Asociación Latinoamericana de Malezas.
Barrera-Fontanet, M., Cervera-Duverger, G., Barquié-Pérez, O., & Terrero-Bory, J. (2020). Especies leñosas, exóticas e invasoras, en áreas cañeras de la provincia Guantánamo. Centro Agrícola, 47(4), 81-89, ISSN: 0253-5785, Publisher: 1977, Editorial Feijoo.
Caraballoso-Johnson, A., Díaz-Medina, A., Lopeztegui-Castillo, A., Sánchez-Ruiz, A., Rodríguez-Medina, A., Palma-Torres, V., Rivera-Hernández, A. E., Ávila-Ortiz, A., González-Espinosa, A., & González-Rodríguez, A. (2017). Protocolos para el monitoreo de especies exóticas invasoras en Cuba. Editorial GAIA.
Díaz, J. C. (2007). PC Malezas. Programa Automatizado para el Servicio de Control Integral de Malezas (SERCIM). Revista ATAC, 65(3), 8-12.
Figueredo, E., & Zequeira, M. E. (2017). Incentivos para el manejo de la especie exótica invasora marabú (Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn.) en ecosistemas productivo y de conservación con alto riesgo para el Área Protegida Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey (pp. 129-155) [Evaluaciones económicas de especies exóticas invasoras Segunda parte, Experiencias de evaluaciones económicas e incentivos en EEI vegetales]. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Camagüey. http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/1946
Fonseca, O., Santoro, K. R., Abeledo, M. A., Capdevila, Y., Fernández, O., Alfonso, P., Ayala, J., & Percedo, M. I. (2016). Distribución espaciotemporal de la peste porcina clásica en Cuba, 2007-2013. Revista de Salud Animal, 38(1), 30-38, ISSN: 0253-570X, Publisher: 1979, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria.
Martínez, R., Martínez, R., & Gallego, R. (2015). Cambios en la frecuencia de las especies de malezas asociadas al cultivo de la caña de azúcar en Cuba en los últimos cinco años de cultivo. Revista ATAC, 76(2), 12-15.
Martínez-Ramírez, R., Zuaznábar-Zuaznába, R., Barreto-Pérez, B., Gallego, R., Estrada-Domínguez, L., León-Núñez, P., & Santos-González, G. (2018). Variaciones en la frecuencia de aparición de tres especies de arvenses leñosas. Revista ATAC, 79(3), 45-49.
Oviedo, R., & González-Oliva, L. (2015). Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba-2015. Bissea, 1-88, ISSN: 1998-4197.
Palma, A. L., Pérez-Peña, O., & Padilla, J. L. (2016). Programa de manejo especie “Albizia procera” (algarrobo de la india) (p. 24). Ministerio de la Agricultura, Empresa Forestal Integral, Unidad Silvícola Jobabo (Comunidad Loma Alta). http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1685/1/Resumen%20Ejecutivo_Programa%20de%20Manejo_Albizia%20procera.pd