LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Main Article Content
Resumo
El objetivo de esta investigación es describir el estado actual de la inclusión socioeducativa de niños y adolescentes en instituciones culturales. Se realiza un estudio cualitativo de tipo exploratorio. La metodología empleada fue la investigación acción participativa. Integraron la muestra los directivos, especialistas e instructores de arte de las instituciones culturales, además de directivos, docentes y alumnos de una escuela especial. Para colectar la información requerida se utilizó la observación participante, la entrevista en profundidad y la revisión de documentos. A partir del enfoque de análisis de datos cualitativos se identificaron las principales deficiencias que hoy presenta la inclusión socioeducativa en instituciones culturales y las barreras que la entorpecen: la insuficiente preparación del personal, las representaciones sociales sobre la discapacidad intelectual, la falta de vínculo entre las instituciones culturales y la escuela especial y la inadecuada planificación de espacios y servicios culturales para estas personas.
Article Details
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo unaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. El envio de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrecen ningún coste a los autores, es totalmente gratis.
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.
Referências
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. London: Routledge Taylor & Francis Group.
Echeita. G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. “Voz y Quebranto” Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2). 1527 Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/5547/5965
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida, convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (eds.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.
Borges, S y Orosco, M. (2014). Inclusión Educativa y educación especial un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana: Educación Cubana.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Gutiérrez, M. (2011). Evaluación de la inclusión en servicios para personas con discapacidad (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.
Gutiérrez, M., Martín, V. y Jenaro. C. (2018). La Cultura, Pieza Clave para Avanzar en la Inclusión en los Centros Educativos. Revista de Educación Inclusiva, 11(2) 13-26. Recuperado de http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/352 .
López, G. y Carmona, C. (2018). La inclusión socio-educativa de niños y jóvenes con diversidad funcional: perspectiva de las familias. Revista de Educación Inclusiva, 11(2),
83-100. Recuperado de http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/351 .
Martín, M., y Sánchez, M. (2016). Qualitative analysis of topics related to the quality of life of people with disabilities. Ciencia y Saude Coletiva, 21(8), 65–74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/ 1413-81232015218.04182016
McMahon, S., Keys, B., Berardi, L., Crouch, R., y Coker, C. (2016). School inclusion: a multidimensional framework and links with outcomes among urban youth with disabilities. Journal of Community Psychology, 44(5), 656–673. Recuperado de http://magojr.com/journalserd/ .
Meza, G. (2010). Cultura escolar inclusiva en educación infantil: Percepciones de profesionales y padres (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.
ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Recuperado de http://www.un.org/esa/tcconvs/
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pérez, L. (2017). Herramientas para la inclusión: de la educación a la sociedad. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 13-30. Recuperado de
http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/307
Plancarte, P. (2016). Índice de Inclusión. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Validación de constructo para México. Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias en Tecnología, Educación y Discapacidad. Universidad de Valencia, Valencia.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
UNESCO. (1994). Informe Final Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad. Marco de Acción y Declaración de Salamanca. Paris: UNESCO/MEC. Recuperado de http://www.unesco.org/ark/48223/pf0000098427/
UNESCO. (2009). Conferencia Internacional de Educación. “Educación Inclusiva: camino hacia el futuro”. Centro Internacional de Conferencias Ginebra. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTE D_48-3_Spanish.pdf