NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los trabajos serán presentados en soporte magnético o enviados por correo electrónico a la dirección:  revistagcdl@unah.edu.cu, en formato Microsoft Word con tamaño de letra de 12 puntos, fuente Times New Roman, página tamaño carta, con márgenes de 2,5 cm por los cuatro lados, interlineado de 1,5 espacios. El trabajo se acompañara de carta de aprobación para publicar de la institución responsable y declaración de autoría.

 TIPOS DE ARTÍCULOS

Todos los artículos que se envíen a la Revista serán originales (inéditos),  independientemente de su tipo.

Artículo científico (resultados de investigación): Título en español e inglés (hasta 15 palabras)
. Autor (es). 
Institución (es), dirección laboral y correo-e de los autores. Resumen en español e inglés, en 250 palabras se expresarán el problema, los objetivos, los métodos y los resultados y conclusiones. 
Palabras y frases clave (en español). Keywords and short phrases (en inglés), de tres a seis, solo se repetirán una o dos palabras de las que aparecen en el título. Introducción, se debe declarar el objetivo. 
Metodología
. Resultados y discusión. 
Conclusiones. Referencias (número mínimo 15). La extensión del manuscrito será hasta 12 cuartillas.

Revisión:
 Se trata de hacer una valoración critica  de un determinado problema, basándose en el análisis de la literatura científica más actual (no es una simple revisión bibliográfica). Partes: Título en español e inglés, hasta 15 palabras. Autor (es). 
Institución (es), dirección laboral y correo-e de los autores. Resumen en español e inglés (hasta 250 palabras). Palabras y frases clave (en español); keywords and short phrases (en inglés), de tres a seis. 
Introducción (declarar objetivo). 
Parte especial (presentación de los temas en orden lógico). Conclusiones (obligatorio). 
Referencias bibliográficas con un número mínimo de 30. Extensión hasta 15 cuartillas.

Comunicación corta: Tiene la misma organización que un artículo de investigación, pero sin separarse en secciones, excepto las referencias. Título en español e inglés (hasta 15 palabras)
. Autor (es)
. Institución (es) y dirección laboral y electrónica de los autores. 
 Extensión hasta cuatro cuartillas
.

 TABLAS Y FIGURAS

El número de tablas y figuras será el suficiente y necesario. Las tablas se presentarán en Word o Excel, con formato de cuadrícula simple, sin sombreados, líneas de división ni celdas combinadas. Las figuras originales se entregarán en una carpeta como imágenes JPG, EPS o TIFF, con un mínimo de 300 dpi. Los textos de ejes y leyendas con tamaño de letra de nueve puntos.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


El sistema de citación dentro del texto será por apellido y año. Se cumplirá con el Índice de Price, 60% de las citas de los últimos cinco años, para su confección se aplicará la norma Harvard que incluye los estilos para referenciar a los autores dentro del texto y cómo organizar las referencias al final del trabajo; como mínimo,  50% debe pertenecer a artículos originales publicados en revistas científicas. Las autocitas, tanto del autor como de la revista deben tener un valor menor al 20% de la literatura citada. Las citaciones a recursos de Internet serán únicamente de sitios debidamente reconocidos y acreditados.

 Redacción de la lista de referencias bibliográficas

Libros y folletos: Apellidos, Inicial del nombre de autor(es) o, editor(es), o la organización responsable. (Año). Título (en itálicas). Serie y número de volumen. Número de edición si no es la primera. Lugar de la edición, editorial. Capítulo de libro: Apellidos, Inicial del nombre de autor(es) del capítulo. (Año). Título del capítulo. En: Autor(es)/editor(es) de la obra. Título de la obra (en itálicas). Lugar de la edición, editorial, número de páginas del capítulo.

Revistas: Apellidos, Inicial del nombre de autor(es). (Año). Título del artículo. Nombre de la revista (en itálicas). Volumen (número), mes, páginas.

Tesis: Apellidos, Inicial del nombre de autor. (Año). Título (en itálicas). Grado de la Tesis, Institución.

Eventos científicos: Nombre del evento, número (si corresponde). Año. Lugar, año de publicación entre paréntesis. Título del trabajo (en itálicas), autor(es)/editor(es). Lugar de publicación, editorial.

Páginas y sitios web: Apellidos, Inicial del nombre de autor(es). (Año). Título (en itálicas) la palabra en línea entre corchetes, edición o versión (si corresponde), lugar de publicación, editor. Las palabras Disponible desde: <dirección de Internet> fecha de acceso entre corchetes.

Artículos de publicaciones electrónicas: Apellidos, Inicial del nombre de autor(es). (Año). Título del artículo. Título de la publicación (en itálicas) las palabras en línea entre corchetes, Volumen (número), mes, número de páginas del artículo. Las palabras Disponible desde: <dirección de internet> fecha de acceso entre corchetes.

CD-ROM: Apellidos, Inicial del nombre de autor(es). (Año) Título (en itálicas). Edición o versión, lugar, editorial [CD-ROM]

Base de datos: Apellidos, Inicial del nombre de autor(es). (Año). Título del artículo. Nombre completo de la revista (en itálicas), Volumen (número) página. Disponible nombre de base de datos [Fecha de acceso]

Normas: Autor corporativo (institución). Título corto (con palabras clave en mayúsculas). Año. Número de la norma. Lugar de publicación: Editorial.

Documentos gubernamentales: País. Institución (Año).Título (en itálicas) Lugar de publicación: Editorial.

Informe anual: Autor individual o corporativo. (Año).Título (en itálicas) Lugar de publicación: Editorial.

Patentes: Apellidos, Inicial del nombre de autor(es) del inventor. (Año).Título (en itálicas). Lugar. Número de patente.

DVD, vídeo o película: Título completo de DVD o de vídeo (en itálicas). Año de publicación. [Tipo de soporte] Director. (Si procede) País de origen: estudio de cine o realizador. (Otros detalles relevantes). Si esta sección no está correctamente redactada, el artículo será devuelto para enmiendas.

Las  abreviaturas, acrónimos  y siglas serán precedidas por su nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto. No se escribirán en títulos ni resúmenes. Se utilizara el Sistema Internacional de Unidades (SI).