Muestreo de fertilidad de suelo e interpolación mediante Kriging ordinario para mapeo temático

Main Article Content

Eldo Yoel Flores-del Castillo
Osvaldo Delgado-GonzálezI

Resumo

La investigación tuvo como objetivo interpolar variables de fertilidad de suelo mediante Kriging Ordinario para realizar un mapeo temático de un área arrocera de la Empresa Agroindustrial de Granos “Sur del Jíbaro”. Se efectuó un muestreo de suelo siguiendo la metodología internacional de la FAO y la NC 36:2009. Los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) fueron empleados para georreferenciar toda la información; con el software Statgraphics se analizó de manera exploratoria los datos, corroborando que las variables PH y MO no se ajustaron a la normalidad. Con el plugin Smart-Map en el software Qgis V 3.36 se determinó que el modelo exponencial es el más adecuado para realizar un ajuste de los datos a la normalidad y para realizar la interpolación. Fueron confeccionados mapas temáticos los cuales representan la variabilidad del contenido de PH, MO; K2O y P2O5; la interpolación se reafirmó mediante una validación cruzada dónde las métricas proyectaron valores que aseguraron una buena predicción.

Article Details

Como Citar
Flores-del Castillo, E. Y., & Delgado-GonzálezI, O. (2025). Muestreo de fertilidad de suelo e interpolación mediante Kriging ordinario para mapeo temático. Ingeniería Agrícola, 15, https://cu-id.com/2284/v15e09. Obtido de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/2029
Secção
Artículos Originales

Referências

Aguilar, Y., Castellanos, A., & Riverol, M. (2016). Manejo ecológico del suelo. En Avances de la Agroecología en Cuba (Funes, F. y LL Vázquez. Avances de la Agroecología en Cuba, pp. 77-105). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55378/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

APA-American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6.a ed.) (6.a ed). American Psychological Association, Washington, D.C, USA. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0256-7024202200020002900001&lng=en

Caballero, R., Gandarilla, J. E., Pérez, D., & Rodríguez, D. (2012). Efecto de los abonos orgánicos en la explotación intensiva de los huertos. Centro Agrícola, 39(1), 69-73.

Caballero, R., Gandarilla, J., Pérez, D., & Alonso, R. (1999). Efecto de los abonos orgánicos en la explotación de huertos intensivos. Universidad de Camaguey. Instituto de suelos. Cuba.

Chiles, J.-P., & Delfiner, P. (2012). Geostatistics: Modeling spatial uncertainty (Vol. 713). John Wiley & Sons. https://www.researchgate.net/publication/257619803

Congacha, J., & Jorge, W. (2015). Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje. Editorial Académica Española (EAE), España. http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-18-161118-estad%C3%ADstica%20aplicada%20a%20la%20educaci%C3%B3n%20con%20actividades%20de%20aprendizaje.pdf

Cueva, R. E. I. (2020). Análisis geoestadístico y multivariado de atributos físicos de un suelo en cultivo de banano finca Márquez la Peaña cantón Pasaje [Tesis, UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15537

Debelis, S. P. (2017). La variabilidad espacial en tierras hidrohalomórficas [Tesis (en opción al título de Máster en Ciencias Agropecuarias), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina]. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4829.

Dobermann, A., & Fairhurst, T. (2000). Arroz: Desórdenes nutricionales y manejo de nutrientes. International Rice Research Institute-Instituto de la potasa y fósforo, Trad. J Espinosa. IPNI. (1ra ed.). Quito, Ecuador. Disponible en: https://catalogo.ug.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=86213

ESRI. (2016). Comparar métodos de interpolación. ArcMap, Conceptos del conjunto de herramientas de Interpolación. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/geostatistical-analyst/an-overview-of-the-interpolation-toolset.htm

FAO. (2015). Suelos y biodiversidad. FAO. https://www.fao.org/documents/card/en?details=59b5336f-0ae7-46c4-8d72-2fe2748723cb

Goovaerts, P. (1997). Geostatistics for natural resources evaluation (Vol. 483). Oxford University Press. https://www.researchgate.net/publication/224839861

Guachamin, Y., & Ar, J. W. (2019). Estudio de variabilidad espacial de propiedades químicas del suelo mediante procedimientos geoestadísticos en la comunidad "Larcapamba [Tesis, Universidad Central del Ecuador-Quito]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/76d2a08d-1c90-4348-88b5-710469367c60

Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D., & Speck, N. C. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: Énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1), ISSN: 0258-5936, Publisher: Ediciones INCA.

Hernández, J., Pérez, J., Bosch, I., & Castro, S. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba 2015. INCA, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362019000100015

Isaaks, E. H., & Srivastava, R. M. (1989). Applied geostatistics. Oxford University Press, New York, USA. https://books.google.com.cu/books/about/Applied_Geostatistics.html?id=vC2dcXFLI3YC&redir_esc=y

Mastergis. (2019). 7 Softwares GIS Libres que debes conocer-MasterGIS [Software]. https://mappinggis.com/2023/07/renovamos-el-master-gis-online-con-software-libre/

NC 36: 2009. (2009). Calidad de Suelos. Muestreo (p. 11). Oficina Nacional de Normalización (ONN), La Habana, Cuba.

Nielsen, D. R., Tillotson, P. M., & Vieira, S. R. (1993). Analysing field measured soil water properties. Water Manag., 6, 93-109.

Oniani, O., Chater, M., & Mattingly, G. (1973). Some effects of fertilizers and farmyard manure on the organic phosphorus in soils. Journal of soil science, 24(1), 1-9, ISSN: 0022-4588, Publisher: Wiley Online Library.

Rodríguez, J., Pinochet, D., & Matus, F. (2001). Fertilización de los cultivos. Editorial Lom, Santiago de Chile, Chile.

Survey Staff. L. (2010). Claves para la Taxonomía de Suelos (Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Servicio de Conservación de Recursos Naturales”. Undécima Edición. Versión en español). Departamento de Agricultura de Estados Unidos. https://www.nrcs.usda.gov/sites/default/files/2022-10/Spanish-Keys-to-Soil-Taxonomy.pdf.

Valle, S., Carrasco, J., Pinochet, D., & MacDonald, R. (2014). Variabilidad espacial y temporal de la disponibilidad de nutrientes y la condición de acidez de suelos volcánicos. Agro sur, 42(3), 15-22, ISSN: 0719-4196.

Webster, R., & Oliver, M. A. (2007). Geostatistics for Environmental Scientists (2.a ed.) (2.a ed.). West Sussex, Inglaterra: John Wiley & Sons. https://www.wiley.com/en-us/Geostatistics+for+Environmental+Scientists%2C+2nd+Edition-p-9780470028582