Encuesta-diagnóstico sobre el nivel de conocimiento sobre informática, en la Granja Universitaria Guayabal
Main Article Content
Resumo
El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados de la encuesta diagnóstico realizada para conocer el nivel de conocimiento sobre informática, en la Granja Universitaria Guayabal, donde se va realizar la investigación para contribuir al desarrollo de un programa de formación en competencias digitales que permita reducir las barreras técnicas; mediante el cual los colectivos vulnerables se beneficien de las experiencias provenientes de la experticia académica, contribuyendo al desarrollo de un sector agroalimentario¸ destacar el enfoque de género, mediante el vínculo más activo de las mujeres, sostenible económico, social y medioambientalmente, convirtiéndolo en un espacio más atractivo y generador de empleos de calidad e inclusivo. En la fundamentación teórica y práctica del proyecto Sistema de Soporte de Decisión Espacial (SDSS) para el manejo sostenible de tierras y en el proyecto, Desarrollo del escenario tecnológico-científico–docente-productivo de la agricultura cubana en la Granja Universitaria Guayabal, se plantea el siguiente problema a resolver, cómo mejorar la resiliencia de los sistemas de producción alimentaria y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales en el sector productivo cubano. Los objetivos específicos de este proyecto serán identificar mediante un diagnóstico los medios tecnológicos y las necesidades de capacitación en las competencias digitales, con énfasis en las mujeres, para posteriormente diseñar un diplomado de capacitación en competencias digitales, e implementar la formación de formadores en estas competencias propiciando la seguridad y soberanía alimentaria.
Article Details
Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referências
Barrientos, M. (2005). La participación. Algunas precisiones conceptuales.
Castells, M. (2003). La interacción entre las tecnologías de la información y la comunicación y la sociedad red: Un proceso de cambio histórico. Conocimiento y Sociedad, 1, 8-14.
Climent, B. J. B. (1987). Extensionismo para el desarrollo rural y de la comunidad. LIMUSA, México DF.
Colás, B. M. P., & Bolaños, M. L. M. (2010). Educación Inclusiva en género: Aplicaciones en la práctica. Revista Educação, Artes e Inclusão, 1 (3), 61-77, ISSN: 1984-3178.
Contreras, A., Lafraya, S., Lobillo, J., Soto, P., & Rodrigo, C. (1998). Los métodos del diagnóstico rural rápido y participativo. Pronaf. http://www.pronaf.gov.br/ater/Docs/DRP-metodos_diagnostico_rapido_participativo.pdf
Fernández de Castro, A., López, P. A., & Gómez, A. M. V. (2020). Sistema de Indicadores para prever, diseñar y medir el impacto de los proyectos de investigación del sector agropecuario. Ingeniería Agrícola, 10(2), 50-58, ISSN: 2306-1545, e-ISSN: 2227-8761.
Gómez, R. I., De las Cuevas, M. H., Fernández de Castro, A., & González, V. D. (2013). Software evaluación de expertos por el método Delphi para el pronóstico de la investigación agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(4), 81-86, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054.
Gutiérrez, O. (2023). La importancia de un buen diagnóstico. Dolor: Investigación, clínica & terapéutica, 38(3), 104-106, ISSN: 0214-0659, Publisher: Permanyer.
Herrera, P. N. F., & Solórzano, G. H. N. (1998). La incidencia de la utilización del crédito en el nivel de producción agrícola y de vida de los agricultores atendidos por el proyecto Fondo Rotatorio II del Instituto de Desarrollo Rural de la Universidad Católica de Occidente [Tesis de Ingeniería para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural]. Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Católica de Occidente. Santa Ana, El Salvador.
Machado, G. N., Fernández de Castro, A., & Farradas, M. C. (2023). Transformación digital del sector agroalimentario en Cuba. Ingeniería Agrícola, 13(2), 53-57, ISSN: 2306-1545, e-ISSN: 2227-8761.
Martínez, P. J., & Nicolas, B. J. (2016). Mujeres y democracia: ¿qué impide los proyectos de participación femenina? Revista mexicana de sociología, 78(3), 497-527, ISSN: 0188-2503, Publisher: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Rodríguez, G. R., & Hesse, R. M. (2000). Al andar se hace camino, guía metodológica para desencadenar procesos autogestionarios alrededor de experiencias agroecológicas. Kimpres, Colombia.
Roque, A. Y., Sánchez, A. D., López, P. A., Fernández de Castro, A., & Moura de Sousa, D. (2016). Entorno de Aprendizaje Personalizado (PLE) para la asignatura de Investigación de Operaciones en Ingeniería Agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 25(1), 55-59, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054.
Ruiz, G. L. (2005). Participación comunitaria. Documento de discusión sobre un modelo de participación comunitaria en el Sistema Nacional de Salud del Estado español. Comunidad, 8, 62-72.
Segovia, S. M. C. (2021). Más mujeres en las ciencias: Estrategias para aumentar su participación. Revista Vínculos ESPE, 6(2), 17-26, ISSN: 2631-2751.
Tobón, M. F. A., López, G. L. A., & Montoya, N. R. D. (2021). Percepciones sobre la participación activa y la convivencia en una comunidad universitaria. Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 221-241, ISSN: 0124-0579, Publisher: Universidad del Rosario.
Valarezo, G. R. (1995). Manual de planeamiento andino comunitario, el PAC en la región Andina. COMUNIDEC, Quito, Ecuador.