Mejoramiento ecológico de semillas de cultivares de tomate con agromateriales reciclados

Contenido principal del artículo

Mayra Arteaga-Barrueta
José Antonio Pino-Roque
Rocío Sánchez-Rosales
Ambar Rosa Guzmán-Morales
Helen Veubides
Luis A. Montejo-Mesa
Ma. Margarita Díaz-de Armas
Omar Cartaya Rubio
Yaisys Blanco Valdés
Anacacis Strauss-Oliver

Resumen

Se obtienen semillas ecológicas tratadas con sólidos residuales del agroecosistema productivo, aún no manejados con estos fines; con el objetivo de evaluar el efecto del revestimiento de semillas de tres cultivares de tomate (Solanum lycorpesicum L.), con agromateriales reciclados del agroecosistema, sobre las propiedades físicas y fisiológicas de las semillas, como promotores de la calidad y la eficiencia del proceso germinativo, de la primera etapa vegetativa y de conservación, que garantice la sostenibilidad del proceso productivo del cultivo. Con el propósito de ampliar las formas de aplicación de los bioproductos concebidos, estableciendo una metodología bajo los lineamientos de la economía circular, reduciendo la cantidad de sólido residual utilizado y validado junto al colágeno vegetal. Se establecieron protocolos más eficaces para la preparación de los agromateriales, el revestimiento y evaluación de la calidad de las semillas tratadas. Se obtuvo la extracción de colágeno más eficiente a partir de 300 g material vegetal con 375 ml de agua, las proporciones de las mezclas de revestimientos al utilizar 0,5 g sólido residual en 1 mL de Colágeno. Se consiguió un 80-95 % de semillas recubiertas con 40- 98 % de la superficie recubierta y masa de la mezcla adherida de 0,30-0,60 g. La valoración económica del proceso se manifiesta al utilizar un menor consumo de agromateriales para lograr un efecto promotor en las semillas revestidas en la etapa de semillero en los indicadores fisiológicos: calidad del proceso germinativo, formación de biomasa, tasas de crecimiento de las plántulas en condiciones de laboratorio y productivo; lo que prevé un proceso productivo más ventajoso condicionado con las externalidades positiva en su impacto ambiental. Se propone como una alternativa que permitirá el desarrollo de una agricultura circular sostenible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arteaga-Barrueta, M., Pino-Roque, J. A., Sánchez-Rosales, R., Guzmán-Morales, A. R., Veubides, H., Montejo-Mesa, L. A., Díaz-de Armas, M. M., Cartaya Rubio, O., Blanco Valdés, Y., & Strauss-Oliver, A. (2025). Mejoramiento ecológico de semillas de cultivares de tomate con agromateriales reciclados. Ingeniería Agrícola, 15, https://cu-id.com/2284/v15e02. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/2022
Sección
Artículos Originales

Citas

Alleva, K., Marquez, M., Villarreal, N., Mut, P., Bustamante, C., Bellati, J., Martínez, G., Civello, M., & Amodeo, G. (2010). Cloning, functional characterization, and co-expression studies of a novel aquaporin (FaPIP2; 1) of strawberry fruit. Journal of Experimental Botany, 61(14), 3935-3945, ISSN: 1460-2431, Publisher: Oxford University Press.

Arteaga, B. M., Mederos, G. D. A., Pino, R. J. A., Rebato, M. S., Díaz, A. B., Veobides, H., & Castro, L. I. (2022). Impacto del tratamiento pregerminativo de semillas de frijol negro con extractos derivados de Vermicompost reciclados. Ingeniería Agrícola, 12(3), ISSN: 2306-1545.

Arteaga, M. (2013). Liplant: Alternativa para la producción ecológica del tomate (Solanum lycopersicum Linneo) y la conservación del medio edáfico [Tesis de Doctoral]. Universidad Agraria de La Habana.

Azcón, J., & Talón, M. (2013). Fundamentos de fisiología vegetal. 2 a Edición. Editorial Ediciones de la UB, Barcelona, España, 707.

Caro, I. (2004). Caracterización de algunos parámetros químico—Físico del humus líquido obtenido a partir de vermicompost de estiércol vacuno y su evaluación sobre algunos indicadores biológicos y productivos de dos cultivos [Tesis presentada en opción al Título de Master en Ciencias de la Química Agraria]. Universidad Agraria de La Habana, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

Du Jardin, P. (2015). Plant biostimulants: Definition, concept, main categories and regulation. Scientia horticulturae, 196, 3-14, ISSN: 0304-4238, Publisher: Elsevier.

FAO. (2023). Mejores semillas para una mejor producción. Sistemas de semillas declaradas. Food and Agriculture Organization,, FAO, Rome, Italy.

Flood, M., Léon, L. L., Rodríguez, J., Ramírez, L. L., Medina, M. J., & Bernad, B. (2011). Effects of drying conditions on the rheological properties of reconstituted mucilage solutions (Opuntia ficus-indica). Carbohydrate Polymers, 84, 439-445.

Galicia, V. I., Escamilla, G. P., Alvarado, R. H., Aquino, G. L., Serna, A. H., & Hernández, C. L. (2017). Plantación experimental de nopal para evaluación de sistemas de fertilización y extracción de mucílago. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(5), 1087-1099.

Hernández, J. A., Morales, D. M., Borges, B. Y., Vargas, B. D., Cabrera, R. J., Ascanio, G. M., Ríos, L. H., Funes, M. F., Bernal, F. A., & González, C. P. (2014). Degradación de las propiedades de los suelos ferralíticos rojos lixiviados de la “Llanura Roja de la habana”, por el cultivo continuado y algunos resultados sobre su mejoramiento (pp. 70-71). grupo ediciones INCA, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

INTA. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate. INTA Ed. ISBN: 978-9968-586-27-6.

ISTA. (2020). Testing Association. International rules for seed testing. ISTA, Suiza.

López, L. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). Innovación para la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y Panamá. Costa Rica. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología.

Maqueira, L. L. A., Rojan, H. O., Mesa, P. S. A., & De la Noval, T. (2017). Crecimiento y rendimiento de cultivares de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en la localidad de Los Palacios. Cultivos Tropicales, 38(3), 58-63, ISSN: 0258-5936, Publisher: Ediciones INCA.

Muscolo, A., Sidari, M., Attinà, E., Francioso, O., Tugnoli, V., & Nardi, S. (2007). Biological activity of humic substances is related to their chemical structure. Soil Science Society of America Journal, 71(1), 75-85, 0361-5995, Publisher: Wiley Online Library.

Nardi, S., Pizzeghello, D., Schiavon, M., & Ertani, A. (2016). Plant biostimulants: Physiological responses induced by protein hydrolyzed-based products and humic substances in plant metabolism. Scientia Agricola, 73, 18-23, ISSN: 1678-992X, Publisher: SciELO Brasil.

NC: 1018, 2014. (2014). Humus de Lombriz – Especificaciones (pp. 6, Publisher: Oficina Nacional de Nacionalización). Cuban National Bureau of Standards, La Haban, Cuba. http://www.nc.cubaindustria.cu

OCDE-FAO, O. (2020). Perspectivas Agrícolas 2020-2029 (p. Publisher: OECD Publishing, Paris/Food and Agriculture Organization of the United …). OCDE-FAO.

ONEI-Cuba. (2021). Servicios informativos de la oficina nacional. Anuario Estadístico. SIEN-21. Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba (ONEI), Ed. 21. : http://www.one.cu

Paneque, P. V. M., & Calaña, J. C. (2015). Abonos Orgánicos. Conceptos prácticos para su evaluación y aplicación (p. 54). Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF, Mayabeque.

Rodríguez, F. P. A. (2017). Impacto del lixiviado de humus de lombriz sobre el crecimiento y productividad del cultivo de habichuela (vigna unguiculata l. walp). Ciencia en su PC, №2, abril-junio. pp. 44-58, ISSN: 1027-2887.

Romano, A., Argüello, J., Teves, I., De Pascuale, N., & Oddone, G. (2014). Evaluación de los efectos del deterioro sobre el potencial fisiológico de semillas de poroto (Phaseolus vulgaris L.) por prueba de tetrazolio. Idesia (Arica), 32(3), 25-30, ISSN: 0718-3429, Publisher: SciELO Chile.

Sánchez, J., & Furrazola, E. (2018). Ecotecnologías para la restauración ecológica: Los tratamientos de semillas y las micorrizas. Editorial Academia, La Habana, Cuba.

Santos, G., & Camargo, F. (2014). Fundamentos de la materia orgánica de los suelos. Ecosistemas Tropicales y Subtropicales (2da ed.). 2da Génesis Ed. Brasil.

Silva, M. N. (2017). Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas turbias. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniera Química. Facultad de Química e Ingeniería Química. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. 132 p.

Taiz. (2017). Fisiología Vegetal. Porto Alegre: Artmed, Brasil.

Torres, P. R. L., Morales, C. D., Ballinas, C. M., & Nevárez-Moorillón, M. G. (2015). El nopal: Planta del semidesierto con aplicaciones en farmacia, alimentos y nutrición animal. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(5), 1129-1142, ISSN: 2007-0934, Publisher: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

UICS, Grupo de trabajo del WRB, 2006: Base de referencial mundial de recursos de suelo. Informes sobre recursos mundiales de suelo N.103 FAO, ISRIC, IUSS 2008, 117p.

Zandonadi, D. B., Santos, M. P., Mediciç, L. O., & Silva, A. P. (2014). Ação da matéria orgânica e suas frações sobre a fisiologia de hortaliças. Horticultura Brasileira, 32, 14-20.

Artículos más leídos del mismo autor/a