Ecological improvement of seeds of three tomato cultivars with recycled agromaterials
Main Article Content
Abstract
Organic seeds treated with residual solids from the productive agroecosystem, not yet managed for these purposes, are obtained; with the objective of evaluating the effect of coating seeds of three (Solanum lycorpesicum L.) tomato cultivars, with recycled agromaterials from the agroecosystem, on the physical and physiological properties of the seeds, as promoters of quality and efficiency of the germination process, of the first vegetative stage and conservation, which guarantees the sustainability of the crop production process. With the purpose of expanding the forms of application of the conceived bioproducts, establishing a methodology under the guidelines of the circular economy, reducing the amount of residual solid used and validated together with plant collagen. More effective protocols were established for the preparation of agromaterials, coating and evaluation of the quality of the treated seeds. The most efficient collagen extraction was obtained from 300 g plant material with 375 ml of water, the proportions of the coating mixtures when using 0.5 g residual solid in 1 ml of collagen. 80-95% of seeds were coated with 40-98% of the surface coated and mass of the adhered mixture of 0.30-0.60 g. The economic valuation of the process is manifested by using a lower consumption of agromaterials to achieve a promoting effect on the coated seeds in the seedbed stage in the physiological indicators: quality of the germination process, biomass formation, growth rates of the seedlings under conditions laboratory and productive; which provides for a more advantageous production process conditioned by positive externalities in its environmental impact. It is proposed as an alternative that will allow the development of sustainable circular agriculture.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
References
Alleva, K., Marquez, M., Villarreal, N., Mut, P., Bustamante, C., Bellati, J., Martínez, G., Civello, M., & Amodeo, G. (2010). Cloning, functional characterization, and co-expression studies of a novel aquaporin (FaPIP2; 1) of strawberry fruit. Journal of Experimental Botany, 61(14), 3935-3945, ISSN: 1460-2431, Publisher: Oxford University Press.
Arteaga, B. M., Mederos, G. D. A., Pino, R. J. A., Rebato, M. S., Díaz, A. B., Veobides, H., & Castro, L. I. (2022). Impacto del tratamiento pregerminativo de semillas de frijol negro con extractos derivados de Vermicompost reciclados. Ingeniería Agrícola, 12(3), ISSN: 2306-1545.
Arteaga, M. (2013). Liplant: Alternativa para la producción ecológica del tomate (Solanum lycopersicum Linneo) y la conservación del medio edáfico [Tesis de Doctoral]. Universidad Agraria de La Habana.
Azcón, J., & Talón, M. (2013). Fundamentos de fisiología vegetal. 2 a Edición. Editorial Ediciones de la UB, Barcelona, España, 707.
Caro, I. (2004). Caracterización de algunos parámetros químico—Físico del humus líquido obtenido a partir de vermicompost de estiércol vacuno y su evaluación sobre algunos indicadores biológicos y productivos de dos cultivos [Tesis presentada en opción al Título de Master en Ciencias de la Química Agraria]. Universidad Agraria de La Habana, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Du Jardin, P. (2015). Plant biostimulants: Definition, concept, main categories and regulation. Scientia horticulturae, 196, 3-14, ISSN: 0304-4238, Publisher: Elsevier.
FAO. (2023). Mejores semillas para una mejor producción. Sistemas de semillas declaradas. Food and Agriculture Organization,, FAO, Rome, Italy.
Flood, M., Léon, L. L., Rodríguez, J., Ramírez, L. L., Medina, M. J., & Bernad, B. (2011). Effects of drying conditions on the rheological properties of reconstituted mucilage solutions (Opuntia ficus-indica). Carbohydrate Polymers, 84, 439-445.
Galicia, V. I., Escamilla, G. P., Alvarado, R. H., Aquino, G. L., Serna, A. H., & Hernández, C. L. (2017). Plantación experimental de nopal para evaluación de sistemas de fertilización y extracción de mucílago. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(5), 1087-1099.
Hernández, J. A., Morales, D. M., Borges, B. Y., Vargas, B. D., Cabrera, R. J., Ascanio, G. M., Ríos, L. H., Funes, M. F., Bernal, F. A., & González, C. P. (2014). Degradación de las propiedades de los suelos ferralíticos rojos lixiviados de la “Llanura Roja de la habana”, por el cultivo continuado y algunos resultados sobre su mejoramiento (pp. 70-71). grupo ediciones INCA, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
INTA. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate. INTA Ed. ISBN: 978-9968-586-27-6.
ISTA. (2020). Testing Association. International rules for seed testing. ISTA, Suiza.
López, L. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). Innovación para la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y Panamá. Costa Rica. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología.
Maqueira, L. L. A., Rojan, H. O., Mesa, P. S. A., & De la Noval, T. (2017). Crecimiento y rendimiento de cultivares de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en la localidad de Los Palacios. Cultivos Tropicales, 38(3), 58-63, ISSN: 0258-5936, Publisher: Ediciones INCA.
Muscolo, A., Sidari, M., Attinà, E., Francioso, O., Tugnoli, V., & Nardi, S. (2007). Biological activity of humic substances is related to their chemical structure. Soil Science Society of America Journal, 71(1), 75-85, 0361-5995, Publisher: Wiley Online Library.
Nardi, S., Pizzeghello, D., Schiavon, M., & Ertani, A. (2016). Plant biostimulants: Physiological responses induced by protein hydrolyzed-based products and humic substances in plant metabolism. Scientia Agricola, 73, 18-23, ISSN: 1678-992X, Publisher: SciELO Brasil.
NC: 1018, 2014. (2014). Humus de Lombriz – Especificaciones (pp. 6, Publisher: Oficina Nacional de Nacionalización). Cuban National Bureau of Standards, La Haban, Cuba. http://www.nc.cubaindustria.cu
OCDE-FAO, O. (2020). Perspectivas Agrícolas 2020-2029 (p. Publisher: OECD Publishing, Paris/Food and Agriculture Organization of the United …). OCDE-FAO.
ONEI-Cuba. (2021). Servicios informativos de la oficina nacional. Anuario Estadístico. SIEN-21. Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba (ONEI), Ed. 21. : http://www.one.cu
Paneque, P. V. M., & Calaña, J. C. (2015). Abonos Orgánicos. Conceptos prácticos para su evaluación y aplicación (p. 54). Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF, Mayabeque.
Rodríguez, F. P. A. (2017). Impacto del lixiviado de humus de lombriz sobre el crecimiento y productividad del cultivo de habichuela (vigna unguiculata l. walp). Ciencia en su PC, №2, abril-junio. pp. 44-58, ISSN: 1027-2887.
Romano, A., Argüello, J., Teves, I., De Pascuale, N., & Oddone, G. (2014). Evaluación de los efectos del deterioro sobre el potencial fisiológico de semillas de poroto (Phaseolus vulgaris L.) por prueba de tetrazolio. Idesia (Arica), 32(3), 25-30, ISSN: 0718-3429, Publisher: SciELO Chile.
Sánchez, J., & Furrazola, E. (2018). Ecotecnologías para la restauración ecológica: Los tratamientos de semillas y las micorrizas. Editorial Academia, La Habana, Cuba.
Santos, G., & Camargo, F. (2014). Fundamentos de la materia orgánica de los suelos. Ecosistemas Tropicales y Subtropicales (2da ed.). 2da Génesis Ed. Brasil.
Silva, M. N. (2017). Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas turbias. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniera Química. Facultad de Química e Ingeniería Química. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. 132 p.
Taiz. (2017). Fisiología Vegetal. Porto Alegre: Artmed, Brasil.
Torres, P. R. L., Morales, C. D., Ballinas, C. M., & Nevárez-Moorillón, M. G. (2015). El nopal: Planta del semidesierto con aplicaciones en farmacia, alimentos y nutrición animal. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(5), 1129-1142, ISSN: 2007-0934, Publisher: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
UICS, Grupo de trabajo del WRB, 2006: Base de referencial mundial de recursos de suelo. Informes sobre recursos mundiales de suelo N.103 FAO, ISRIC, IUSS 2008, 117p.
Zandonadi, D. B., Santos, M. P., Mediciç, L. O., & Silva, A. P. (2014). Ação da matéria orgânica e suas frações sobre a fisiologia de hortaliças. Horticultura Brasileira, 32, 14-20.