LA FORMACIÓN DE LA CULTURA DE PAZ: UNA EXPERIENCIA DOCENTE
Contenido principal del artículo
Resumen
La globalización neoliberal amenaza la cultura de los pueblos y pretende acabar con los más genuinos valores y tradiciones de las naciones imponiendo, a través de guerras y conflictos, códigos y estereotipos que destruyen nuestro planeta. Es por ello que se hace necesaria la formación de una cultura de paz en las nuevas generaciones, con el propósito de que incorporen un sistema de valores, actitudes y estilos de vida que les permita asumir, de manera consciente, sus responsabilidades como ciudadanos y la realización de esfuerzos que permitan satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente colocando al ser humano como centro. La presente investigación refiere una experiencia docente en el contexto universitario, relacionada con la formación de la Cultura de Paz (CP), desde un espacio de vital importancia: la clase. La propuesta, surgida de la experiencia de sus autores, asume los fundamentos teóricos y metodológicos necesarios para la determinación de los núcleos conceptuales asociados con la formación de la cultura de paz, entendida como contenido educativo útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permita articular la estructuración teórica y metodológica y la funcionalidad práctica de esta. Fue posible concluir que la formación de la CP contribuye a la formación de personas con capacidad para la crítica y toma de decisiones, así como con herramientas para solucionar conflictos, sobre la base del respeto a los derechos humanos, la equidad de género y la protección al medio ambiente.
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo unaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. El envio de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrecen ningún coste a los autores, es totalmente gratis.
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.
Citas
Abrego, M. G. (2010). La situación de la educación para la paz en México en la actualidad. Espacios Públicos.
Álvarez, A. M. & Landaburo, M.I. (2004). Políticas culturales y desarrollo. Dirección de Programas y Proyectos del Ministerio de Cultura, Cuba.
Arteaga, S. (2005). Modelo Pedagógico para desarrollar la educación para la paz centrada en los valores morales en la escuela media superior. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación). Villa Clara: Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.
Avellanosa, I. (2003). Los actores de la violencia escolar. Estudios de Juventud.
En el Congreso. (2008). Publicación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba,Cuba.
Fabelo, J. R. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Gorguet, I.C. (2015). La violencia: un mal curable. Santiago de Cuba, Cuba: Oriente.
Hart, A. (2016). La cultura de José Martí y la identidad nacional. Opinión.
Horruitiner Silva P. (2011). La universidad cubana: el modelo de formación.
Krug, E. G. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Problemas científico-técnicos. Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Lacayo, J.F. (2000). Intervención Especial como Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. En Seminario Internacional El Nuevo Milenio, la ONU, la Paz y la Seguridad Internacionales. ACNU.
Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, ISSN-e: 2707-8973, Vol. 9 No. 1 (pp. 21-
32) 2022
32
Monclús (1999). Educación para la paz. Síntesis educación, Madrid, España: Cruz Roja Española.
Muñoz, F. A., Molina, B. & Jiménez, F. (2003). Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz. Granada, España: Universidad de Granada.
Newell, P. (2003). Combatir la violencia que afecta a la infancia. Innocenti Digest 2. Centro Internacional del Desarrollo del Niño. Unicef.
ONU. (2015), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Disponible en:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Universitas. Filosofía, Derecho y Política.
Pérez, N., Véliz, M. & Arteaga, S. R. (2017). Sistema de formación continua para el desarrollo de la educación para la paz. Universidad y Sociedad, 9(2), 101-109. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus Programa de la disciplina Historia de la Filosofía.
Proveyer, CL., Moya, I. & Delgado, S. (2015). Violencia de género. Granma.
Roque, O. (2009). La educación para la paz y los derechos humanos en Cuba: ¿una tradición pedagógica? Pedagogía Internacional. La Habana, Cuba: Unesco.
Tinoco, H. (2004). Una educación para la paz y la integración. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Tuvilla Rayo, J. (2006). Cultura de Paz y educación para la ciudadanía democrática.
UNESCO (1995). Cultura de Paz: un desafío para la educación del siglo XXI. Recuperado de http://www.unesco.org.uy
Viciedo, C. (2009). Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Cuba Socialista.