Formación de capacidades en la utilización de bioproductos para el desarrollo agrícola cubano

Contenido principal del artículo

Mabel Quintana Mons

Resumen

La presente investigación asumió a la formación y actualización de capacidades como un recurso indispensable para la producción agrícola del país afincada en los sustentos ofrecidos por las Teorías del Desarrollo y las Ciencias Agrícolas. Tuvo como objetivo valorar el papel de la formación de capacidades en la utilización de bioproductos para el desarrollo agrícola cubano. Se plantearon aspectos que fundamentan el papel de la formación de capacidades a partir de principios que aporta la educación para el desarrollo. Luego, se analizaron diferentes enfoques de desarrollo local orientados a la sostenibilidad agraria, y posteriormente se refirieron actividades prácticas concebidas a partir del empleo de bioproductos que mitiguen problemáticas actuales presentes en el país. Mediante la aplicación de los métodos de obtención de información: inductivo-deductivo, análisis-síntesis, y entrevista en profundidad a especialista, se concluyó que en los procesos agrícolas cubanos, como forma de transformar buenas prácticas y promover adecuadas formas de producción, ocupa un lugar decisivo la formación de capacidades que fomenta y contribuye al fortalecimiento del desarrollo humano sostenible, estableciendo un vínculo armónico entre lo económico, social y ambiental, pilares básicos de la sostenibilidad agraria.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintana Mons, M. (2023). Formación de capacidades en la utilización de bioproductos para el desarrollo agrícola cubano. Revista De Gestión Del Conocimiento Y El Desarrollo Local, 9(3), https://cu-id.com/8973/v9n3e08. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1777
Sección
Artículo Original

Citas

A.N.P.P. (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 116(5).

Artigas, E. (2019). Reflexiones sobre la gestión del conocimiento y el desarrollo local en Mayabeque. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 6(3).

Artigas, E. (2019). La ciencia y la innovación en el Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 6(2).

Báez, D. (2019). Experiencia del Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo (CEGED), de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) en la formación de capacidades funcionales para la gestión del desarrollo local. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 6(2).

Barrios, K. del C, et al. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Información tecnológica, 31(2), 55-62.

Boulahrouz, M., et al. (2019). Tecnologías digitales y educación para el desarrollo sostenible: un análisis de la producción científica. Pixel-Bit.

Burbano, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 117-124.

Campos, M. A. & Contreras, J. L. (2019). La importancia de promover la educación para el desarrollo sostenible. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 2(3), 58-62.

Chávez, I. F., et al. (2020). Consideraciones sobre el uso de biofertilizantes como alternativa agro-biotecnológica sostenible para la seguridad alimentaria en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(6), 1423-1436.

De la Rosa, D., et al. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista complutense de educación.

Díaz-Canel, M. M. & Delgado, M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 6-16.

Estrada, W. (2020). Efecto de la inoculación con azofert®-f en la tolerancia de plantas de frijol (phaseolus vulgaris l.) al déficit hídrico. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Universidad Agraria de la Habana.

Fonseca, E. & Vega, Z. Y. (2019). Sostenibilidad como estrategia de competitividad empresarial en sistemas de producción agropecuaria. Revista Estrategia Organizacional, 8(1), 9-26.

García, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (11), 27-54.

Hernández, R. & Mendoza, C. P. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.

Iturralde, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 7-23.

Jazmín, D. (2019). Impacto del uso de biofertilizantes a base de residuos orgánicos en los suelos. Conciencia Tecnológica, (58), 47-50.

Ramos, A. E., et al. (2021). Sistema de capacidades para el desarrollo sostenible de municipios inteligentes de Mayabeque (Cuba). Guaju, 7(2), 5-75.

Rodríguez, J. (2019). Modelos de desarrollo local en el periodo de precrisis económica. Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología. Universitat Autònoma de Barcelona.

Ruiz, E., et al. (2019). La investigación de mercado para la comercialización de las producciones de bioproductos en la Empresa Laboratorio de Productos Hemoderivados, Sueros, Bioterios y de Produccion Agropecuaria. In 9na Edición de la Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín.

Santa Cruz, D., et al. (2019). Desarrollo local: conceptualizaciones, principales características y dimensiones. Ciencia Digital, 3(2), 319-335.

Vento, R., et al. (2018). La Educación Ambiental enfocada al desarrollo sostenible ante el desafío del cambio climático, desde la educación superior en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento, 7(5), 694-713.

Yanes, A, et al. (2021). Metodología para potenciar la formación integral desde la asignatura química orgánica a partir del uso de bioproductos en la agricultura. Revista Mapa, 6(26).