Calidad de las aguas en el ecosistema de manglar al Sur de la provincia Mayabeque

Contenido principal del artículo

Dulce María Rodríguez Lugo
Pedro Luís Hernández Tamayo
Danaisy Díaz Rodríguez

Resumen

La Política Nacional del Agua establece como primera prioridad: “La Gestión de riesgo asociados a la calidad del agua”, dada por el conjunto de características físicas, químicas y biológicas presentes en ríos, lagos, manantiales o acuífero. Esta se expresa en relación con su uso o actividad a que está desti-nada y es identificada con su estado natural, la pérdida de calidad vendría medida por la distancia a este estado y puede impedir que sea adecuada para un uso determinado. La Sinergia entre el Proyecto 2: “Fortalecimiento de capacidades para coordinación de la información y sistemas de monitoreo/ Manejo Sostenible de Tierras en Áreas con problemas en los Recursos Hídricos” con área de inter-vención en la Llanura Sur Habana Matanzas y el “Proyecto Manglar Vivo” que se implementa en la zona costera cuyo objetivo es la recuperación del ecosistema de manglar se pone de manifiesto. Con este trabajo, se evalúa la calidad del agua en el mismo al sur de la provincia Mayabeque, donde el volumen de aportes de aguas superficiales (en el período húmedo 9,29 millones de m3 y 2,56 millo-nes de m3 en el período seco), mantiene un flujo de agua dulce hacia la costa y por lo tanto contribu-ye a disminuir la salinidad en la zona, siendo esto beneficioso para el ecosistema de manglar, ya que las sales solubles totales son menores a 10g/L. No obstante, aunque clasifican como aguas poco sali-nizadas, se restringe su uso para el riego agrícola.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Lugo, D. M., Hernández Tamayo, P. L., & Díaz Rodríguez, D. (2023). Calidad de las aguas en el ecosistema de manglar al Sur de la provincia Mayabeque. Ingeniería Agrícola, 13(1). Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1672
Sección
Artículos Originales

Citas

American Public Health Association. (1962). Métodos estándar para el examen de aguas y aguas de desecho, incluyendo sedimentos bentales y lodos. Centro Regional de Ayuda Técnica.

Arriols, E. (2019). Residuos peligrosos: Clasificación, ejemplos y manejo. Ecologiaverde. https://www. ecologiaverde. com

Díaz-Duque, J. A. (2018). El agua en Cuba: Un desafío a la sostenibilidad. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(2), 46-59, ISSN: 1680-0338.

Dueñas, A. (2012). Apuntes para un diplomado, La Habana, Cuba (Inédito).

ENAST. (2005). Método Estándar para el Examen de Aguas y Aguas de Desecho [Informe técnico]. Laboratorio de la ENAST del INRH de Santiago de las Vegas, Boyeros, La Habana, Cuba.

Flores-Verdugo, F. J., Agraz-Hernández, C. M., & Benítez-Pardo, D. (2006). Creación y restaura-ción de ecosistemas de manglar: Principios básicos (pp. 1093-1110) [Manejo integral de la zo-na costera: un enfoque municipal]. Instituto de Ecologia, AC Xalapa, Veracruz, México.

INRH-Cuba. (2019). Boletines hidrológicos, Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Mayabe-que, Cuba.

Jiménez-Gutiérrez, S. V. (1999). Abundancia y estructura comunitaria de peces de arrecife rocoso en la zona de Isla Cerralvo, BCS, México [Informe central]. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, México.

Lamz, P. A., & González, C. M. (2013). La salinidad como problema en la agricultura: La mejora vegetal una solución inmediata. Cultivos tropicales, 34(4), 31-42, ISSN: 0258-5936.

Menéndez, C. L., & Guzmán, J. M. (2002). Ecosistemas de manglar en el archipiélago cubano (pp. 199-207) [Estudios y experiencias enfocados a su gestión]. Academia de Ciencias, La Habana, Cuba.

Menéndez, L., Guzmán, J. M., & Priego, Á. (2006). Manglares del Archipiélago Cubano: Aspectos generales. (pp. 17-27) [Ecosistema de manglar en el archipiélago cubano: estudios y experien-cias enfocados a su gestión]. Academia de Ciencias La Habana, Cuba.

Mitsch, A., & Gosselink, A. (2000). Características biogeoquímicas de los suelos de manglares. Eco-logiaverde. https://www.ecologiaverde.com

NC 1021: 2014. (2014). Higiene Comunal. Fuentes de abastecimiento de agua. Calidad y protección Sanitaria [Norma cubana]. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.

Olguín, E. J., Hernández, M. E., & Sánchez, G. G. (2007). Contaminación de manglares por hidro-carburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista internacio-nal de contaminación ambiental, 23(3), 139-154, ISSN: 0188-4999.

Rodríguez, L., Menéndez, L., Guzmán, J. M., González, A. V., & Gómez, R. (2006). Manglares del Archipiélago Cubano: Estado de conservación actual (pp. 37-45) [Ecosistema de manglar en el archipiélago cubano: estudios y experiencias enfocados a su gestión]. Academia de Ciencias, La Habana, Cuba.

Vidal, T. P., Otero, X. L., Ferreira, T., De Souza, J. V. S., Bícego, M., García, G. M. T., & Macias, F. (2005). Suelos de Manglar: Características, génesis e impactos antrópicos. Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, España.

Yáñez, A. A., & Domínguez, L. A. L. (1999). Ecosistemas de manglar en América Tropical. UICN, Unión Mundial para la Naturaleza Gland, Switzerland, ISBN: 968-7863-57-9.

Yáñez, A. A., Martínez, R. R., & Lara-Domínguez, D. A. L. (1998). Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y bosques, 4(2), 3-19, ISSN: 2448-7597.