Coeficiente de evaporímetro para la programación del riego

Main Article Content

Camilo Bonet Pérez

Abstract

En el uso del evaporímetro como método para la programación durante la operación de los sistemas de riego se ha logrado gran experiencia en Cuba debido a su sencillez y factibilidad de aplicación en las condiciones de la producción; los más recientes estudios sobre la evapotranspiración de los cultivos recomiendan la aplicación del método basado en la evapotranspiración de referencia (ETo), la cual se obtiene a partir de una fórmula sugerida por expertos de la FAO y elaborada por Penman-Monteith, sin embargo, se considera que el método del evaporímetro es aceptable para el cálculo de la evapotranspiración de referencia siempre que se utilice en condiciones apropiadas. El empleo del método del evaporímetro implica la determinación de un coeficiente de evaporímetro (Kp), el cual es valorado a partir de la información disponible sobre la evapotranspiración de referencia (ETo) estudiada por el Instituto de Meteorología y la evaporación de evaporímetro (Epan) medida en condiciones experimentales durante el estudio de la evapotranspiración del cultivo de la piña; asimismo, se estudia también el coeficiente de evaporímetro con el empleo de la metodología sugerida por la FAO en base a las condiciones de instalación del evaporímetro, la humedad relativa y la velocidad del viento; como resultado del estudio por ambas vías se obtienen valores de Kp que difieren entre sí, sugiriéndose el empleo de los valores obtenidos con el empleo de la información de ETo ya conocida, los cuales resultaron de 0,58 para el período seco y 0,65 para el período húmedo.

Article Details

How to Cite
Bonet Pérez, C. (2017). Coeficiente de evaporímetro para la programación del riego. Ingeniería Agrícola, 2(1), 24–27. Retrieved from https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/576
Section
Artículos Originales

References

ALLEN, R.; J. DOORENBOS & L. MONTEITH: Evapotranspiración del cultivo, Guía para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos, 298pp., Roma, Italia, Estudio FAO Riego y Drenaje, No. 56, 2006.

BARTHOLOMEW C. P & K. G. ROHRBACH: “Pineapple cultivation in Hawaii”, Fruits and Nuts, 7(1): 2-7, 2002.

BARTHOLOMEW, D. P.; R.E. PAUL & K.G. ROHRBACH: The pineapple: botany, production and uses CABI. Publishing, Wallingford, UK, 2003.

BERNAL, V. P.: Measured and Calculated Evapotranspiration in South Havana, Advances in Evt. In National Conference on Advances in Evt., Dec. 16– 17, 1985, Chicago. 1983

BONET, P. C.; I. ACEA & M. HERNÁNDEZ: “Evapotranspiration of pineapple in Cuba”, Pineapple News, 15: June, 2008.

DOORENBOS, J. & W. O. Pruitt: Guidelines for predicting crop water requirements, Irrigation and Drainage, Paper 24, 1975.

DOORENBOS, J. & A.H. KASSAN: Yield response to water irrigation and Drainage, Paper 33, 1979.

PY, C.; J. LACOEVILHE & C. TEISSON: The pineapple, cultivation and uses, 570pp., Editions G.P. Maisonneuve and Larose, Paris, 1987.

REY, R. y L. DE LA HOZ: Manual del régimen de riego de los principales cultivos de Cuba. pp. 51–74, Habana, 1979.

SOLANO, O.; C. MENÉNDEZ; R. VÁZQUEZ y J. A. MENÉNDEZ: “Estudio de la evapotranspiración de referencia en Cuba”, Instituto de Meteorología, Rev. Cubana de Meteorología, 10(1): 33–38, 2003.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2