Determinación de la firma espectral en Oryza latifolia en cultivo de arroz (Oryza sativa L.)
Contenido principal del artículo
Resumen
Oryza latifolia Desv. es una especie presente en el cultivo del arroz comercial en Cuba, conocida como un arvense de difícil control. Con el objetivo de generar estrategias de sitio específico donde crece esta planta, se realizaron mediciones de reflectancia del arvense para crear mapas de distribución espacial que la discriminen. Se midió la reflectancia del arvense en tres etapas de su desarrollo en las bases productivas UBPC “El Cedro”, “Sur del Jíbaro” y “Las Nuevas”. Además, se midió la reflectancia de las variedades de arroz comercial: INCA LP-7 y IACUBA-41 en “El Cedro”, J-104 en “Sur del Jíbaro” y IACUBA-32 y IACUBA-41 para “Las Nuevas”, en las etapas vegetativa y reproductiva. Para esto se realizaron 20 mediciones a cada variedad y arroz maleza, en cada localidad y etapa de desarrollo. Se efectuó un ANOVA y una prueba de Duncan. Los resultados mostraron diferencias significativas (p˂0,05) para medias de los valores de longitud de onda en la banda NIR, entre la reflectancia del arroz maleza y las variedades de arroz, para cada una de las evaluaciones. Además, en la banda verde también se obtuvieron algunas diferencias significativas entre la reflectancia de las especies, por lo que ambas bandas demostraron potencial para la discriminación. Asimismo, la firma espectral del arroz maleza en los lotes con texturas de suelo arenoso y arcilloso fue distinta, pero cabe destacar que no solo la textura influye en la reflectancia sino también otros factores ambientales y fisiológicos
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Analytical Spectral Devices. (2020). Reflectance, Spectral Reflectance and Wavelength range. An introduction to reflectance, and ASD measurements – Level 1. [Presentación de diapositivas].
Arrieta, E. G., Sánchez, E., Vargas, S., Lobo, J., Quesada, T., & Espinoza, A. M. (2005). The weedy rice complex in Costa Rica. I. Morphological study of relationships between commercial rice varieties, wild Oryza relatives and weedy types. Genetic Resources and Crop Evolution, 52, 575-587, ISSN: 0925-9864, DOI: https://doi.org/10.1007/s10722-004-6109-x, Publisher: Springer.
Castro, E. H. A. (1999). Manejo de arroces contaminantes en las áreas productoras de arroz comercial de Costa Rica. Organización de Nciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (Ed.), Taller global de control de arroz rojo, 19-24.
Castro, M. A. I. (2013). Discriminación de infestaciones de malas hierbas crucíferas en cultivos anuales de invierno utilizando imágenes de alta resolución espacial mediante métodos basados en píxeles, objetos y redes neuronales para su control de precisión [Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/9477/2013000000708.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Cid, R. E., & Moltoni, A. (2010). El uso de U.A.V (Unmanaged Aerial Vehicles) en Agricultura de Precisión, enfocado prioritariamente hacia el manejo de malezas. 9o Curso de Agricultura de Precisión y 4a Expo de Máquinas Precisas. Manfredi, Córdoba, Argentina, Manfredi, Córdoba, Argentina.
Delouche, J. C., Burgos, N. R., Gealy, D. R., Zorilla, G., & Labrada, R. (2007). El problema de los arroces maleza. Arroces maleza—Origen, biología, ecología y control. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://www.fao.org/3/a1023s/a1023s.pdf
Hernández, R. (2017). Metodología para discriminación de malezas basada en la respuesta espectral de la vegetación [Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Magister en Geomática., Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia], https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59816
Jiménez, B. M. (2021). Importancia de los factores climáticos en el cultivo de arroz: Importance of climate factors in rice crop. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 6(1), 28-34, ISSN: 2805-6604.
Pinciroli, M., Ponzio, N., & Salsamendi, M. (2018). El arroz alimento de millones. https://elibro- net.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/es/ereader/sibdi/66799?page=9
Thorp, K., & Tian, L. (2004). A review on remote sensing of weeds in agriculture. Precision Agriculture, 5(5), 477-508, ISSN: 1385-2256, DOI: https://doi.org/10.1007/s11119-004-5321-1, Publisher: Springer.
Vásquez, S. V., Vásquez, G. G. E., Piedrahíta, C. D., Lerner, H. S., Espinoza, E. F., & Valarezo, B. O. (2020). Control químico de malezas en fincas de arroz (Oryza sativa L.), en el sistema de riego y drenaje Babahoyo, Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 66-79, ISSN: 2528-8083, DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.3820767.
Woolston, C. (2014). Rice. Nature, 514(7524), S49. DOI: https://doi.org/10.1038/514S49a.
Zamora, A., Barboza, C., Lobo, J., & Espinoza, A. M. (2003). Diversity of native rice (Oryza Poaceae:) species of Costa Rica. Genetic Resources and Crop Evolution, 50, 855-870, ISSN: 0925-9864, DOI: https://doi.org/10.1023/A:1025998801637, Publisher: Springer.