Evaluación de la calidad del agua para el abasto y el riego en la ganadería

Contenido principal del artículo

Bárbara Mola-Fines
Camilo Bonet-Pérez
Dania Rodríguez-Correa

Resumen

En la producción animal, el agua es un alimento y como tal debe tratarse, dadas las características de los sistemas productivos de la ganadería vacuna imperantes en el país y los alimentos asociados debiera haber una calidad de agua óptima, sin embargo, no hay suficiente información que permita establecer estas diferencias. Por ello, con el objetivo de evaluar el efecto de la calidad del agua con y sin tratamiento magnético empleada para el abasto de agua y el riego en la ganadería, se realiza un estudio en la finca La Victoria perteneciente a la CCS Evelio Rodríguez del municipio Jimaguayú. Las tareas llevadas a cabo para el estudio fueron la colocación de un magnetizador, la toma de muestra de agua, la evaluación de las mismas y la interpretación de los valores obtenidos. Los resultados muestran que el pH se incrementa después de la magnetización de 7,4 a 9,3, parámetros contradictorios según los diferentes autores y los valores de Ce disminuyen por lo que resultan aceptables para el abasto; los resultados para el riego la definen como aguas dudosas con las que se puede regar con un adecuado manejo. Se concluye que las discrepancias entre los valores de pH, indican la necesidad de diseñar una norma de calidad para el agua de bebida de los animales en las condiciones climáticas de Cuba y aunque la calidad de agua para el riego no es la más adecuada se puede regar teniendo un control sistemático sobre el pH y Ce.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mola-Fines, B., Bonet-Pérez , C., & Rodríguez-Correa , D. (2025). Evaluación de la calidad del agua para el abasto y el riego en la ganadería. Ingeniería Agrícola, 15, https://cu-id.com/2284/v15e20. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/2092
Sección
Artículos Originales

Citas

Álvarez, C. J. L. (2010). Manual de agua (primera edición). Asociación Cubana de Producción Animal, La Habana, Cuba.

Bonet-Pérez, C. (2019). Operación de Sistemas de Riego y Drenaje. Aspectos básicos: Riego y Drenaje. Editorial Académica Española, Madrid, España.

Caballero, D. (2009). Manual de buenas prácticas en explotaciones ganaderas de carne bovina. 30-70, ISBN:13-978-92-9039-994-0, Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA)-Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario. Tegucigalpa, Honduras.

Colacelli, N. A. (1997). Calidad de agua para bebida animal. Revista Producción. Abril. https//www.e-campo.com

Condori, S. A., Cordova, C. M., Cueva, M. J., Escalante, L. M., Elguera, C. J., Ferrer, C. V., Gil, L. P., & Huaman, L. W. (2021). Calculo Aplicado a la Física 2–Magnetismo [Proyecto final]. Universidad Tecnológica de Perú. https://www.studocu.com/pe

Dupchak, K. (2008). Evaluando la Calidad del Agua para el Ganado (Recopilación de trabajos sobre calidad de agua para bebida de los animales, Revista de Frente al Campo). https://defrentealcampo.com.ar

Dupchak, K. (2019). Evaluando la calidad del agua para el ganado. https://ganaderiasos.com

El productor. (2017). Impacto del agua de riego magnetizada en los rendimientos del cultivo. Revista Internacional Agua y Riego. Consultado noviembre 2022.

Fernández, A. (2017). Calidad del agua para consumo vacuno (p. Recuperado de https://www. engormix. com/ganaderiacarne/articulos/calidad-agua-consumovacuno-t40126. htm).

Guoqing, Z., Yan, M., Yanhui, W., & Li, W. (2022). Magnetization and oxidation of irrigation water to improve winter wheat (Triticum aestivum L.) production and water-use efficiency. Journal Agricultural Water Management, 259, 107-254.

Hernández, M. D., Soler, R. F., Martinne, K., & L M. (2005). Calidad físico-química del agua de bebida destinada a los rumiantes. Revista Producción Animal, 20(214). www.uweb.unex.es

Insua-Alfonso, D., García-Pérez, C., Montiel-Pérez, I., & Prado-Silveira, E. A. (2009). Efecto del agua tratada magnéticamente sobre los procesos biológicos. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 10(4), ISSN: 1695-7504, Publisher: Veterinaria Organización.

IS-Cuba. (2017). Informe de evaluación de propiedades físicas del suelo en fincas del proyecto BASAL de Jimaguayú 2017. Instituto de Suelos y Fertilizantes Camagüey, Cuba.

Kolb, E. (1995). Tratado de Fisiología Veterinaria. 1ra y 3ra edición alemana (p. Zaragoza: Ed. Acribia SA).

Luque, L. J. (2020). Calidad de agua para bebida de animales (Recopilación de trabajos sobre calidad de agua para bebida de los animales. Revista de Frente al Campo). https://defrentealcampo.com.ar

NC 1048. (2014). Calidad del agua para preservar el suelo. Especificaciones. Normas de Calidad del agua. Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba.

NC ISO 3696. (2004). Norma Cubana para uso en análisis de laboratorio – especificaciones y método de ensayo. Oficina Nacional de Normalización:

Pérez-Gómez, L. M., Guerrero-Posada, P., & Suarez-Acuña, C. M. (2019). Calidad del agua subterránea en el municipio Jimaguayú. Estudio de caso. Ingeniería Agrícola, 9(3), 15-21, ISSN-e: 2227-8761-ISSN-p: 2306-1545.

Sager, L. R., & Dupchak, K. (2022). Evaluando la calidad del agua para el ganado. https://mercado.genganar. com

Surendran, U., Sandeep, O., & Joseph, E. (2016). The impacts of magnetic treatment of irrigation water on plant, water and soil characteristics. Agricultural water management, 178, 21-29.

Viel, P. M. (2008). Interpretación de los análisis de aguas subterráneas para el riego complementario en una unidad de producción agropecuaria [Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo]. Universidad de Camagüey, Facultad Agropecuaria, Camagüey, Cuba.

Vitti, G. C., & Boaretto, A. E. (1993). Fontes de fertilizantes e fertirrigacao. https://www.semanticscholar.org.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>