Análisis inicial para la implementación de la agricultura de conservación en tres sitios del país

Contenido principal del artículo

José Antonio Martínez Cañizares
Amaury Rodríguez González
Mayra Wong Barreiro
Orlando Cano Estrella

Resumen

El manejo tradicional del suelo es una práctica muy antigua, que ha contribuido con el decurso del tiempo a destruir la estructura del suelo a nivel mundial. No obstante, ante esta situación, investiga-dores, productores etc., no se muestran indiferentes y buscan alternativas, siendo este el caso del manejo conservacionista del suelo mediante labranza mínima y conservacionista que mitiga los efec-tos negativos sobre el suelo. Se comienza a utilizar entonces la agricultura de conservación (AC) en el continente americano a principios de los años 70 con resultados demostrados de los beneficios de su aplicación. Cuba con sus suelos muy degradados por el uso intensivo, decidió implementar la AC y muestra algunos resultados en diferentes sitios de las provincias Artemisa, Pinar del Rio Camagüey, con tendencia a la incorporación de nuevos sitios, como los que se proponen en este trabajo, cuyo objetivo es realizar un análisis para la implementación de la AC en tres sitios de intervención, dos en la provincia de Artemisa y uno en la provincia de Guantánamo. Se comprueba que existen fortalezas y debilidades que no detienen la ejecucion de la AC debido a que se dispone del conocimiento y el equipamiento necesario, aspectos entre otros que posibilitan su implementación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Cañizares, J. A., Rodríguez González, A., Wong Barreiro, M., & Cano Estrella, O. (2022). Análisis inicial para la implementación de la agricultura de conservación en tres sitios del país. Ingeniería Agrícola, 12(3). Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1625
Sección
Puntos de Vista

Citas

AEAVSV. (2020). Beneficios de la agricultura de conservación en un entorno de cambio climático. Asociación Española Agricultura de Conservación suelos Vivos (AEAVSV), ISBN: 978-84-617-9450-8. www.agriculturadeconservacion.org.

Domínguez, J. J. (1997). El laboreo de conservación en cultivos anuales: Efecto sobre la producción (pp. 271-289). Agricultura de Conservación: Fundamentos agronómicos, medioambientales y económicos, España.

Domínguez, V. C., Díaz, L. G., Domínguez, P. D., Miranda, C. A., García de la Figal, C. A., Duarte-Díaz, D. C., Ruiz, S. M., Rodríguez, G. A., & Martin, F. R. (2020). Influencia de la Agricultu-ra de Conservación sobre propiedades del suelo bajo cultivo de arroz irrigado. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 29(3), 75-83.

FAO. (2002). Agricultura de Conservación [Boletín de suelos No 78]. FAO Roma, Italia.

FAO. (2007). Manual de extensionista. Proyecto Fortalecimiento de capacidades locales para el ma-nejo sostenible de los recursos naturales en microcuencas priorizadas al noroeste de Nicaragua (51pp.). FAO, Roma, Italia.

FAO. (2020). Beneficios de la Agricultura de Conservación. FAO, Roma, Italia. http://www.fao.org/conservation-agriculture/impact/benefits-of-ca/es/

Gil, R. J. A., Ordóñez, F. R., Sánchez, E. J. G., Veroz-González, Ó., Gómez, A. M., & Sánchez, R. F. (2017). Los beneficios de la Agricultura de Conservación en un entorno de cambio climático. Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos, España, ISBN: 978-84-617-9450-8, 2016.

Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Mesa, N. Á., Bosch, I. D., Rivero, L., & Camacho, E. (1999). Nue-va versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba.: Vol. I (Barcaz L L). AGRIN-FOR, La Habana, Cuba.

Instituto de Suelo. (2008). Manual de Agricultura de Conservación. Instituto de Suelo, Ministerio de la Agricultura, La Habana Cuba.

ISTRO. (1997). Siembra Directa, Agricultura Sostenible en el Nuevo Milenio. International Soil Till-age Research Organization (ISTRO), INFO- EXTRA, Vol. 3 No 1.

Kassam, A., Friedrich, T., & Derpsch, R. (2019). Global spread of conservation agriculture. Interna-tional Journal of Environmental Studies, ISSN:1029-0400, 76(1), 29-51.

NC 34-47. (1987). Metodología para la determinación de las condiciones de ensayo [Norma cubana]. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.

Paneque, R. P., León, N. P., & González, O. N. (2005). Reducción del costo energético utilizando labranza cero en el cultivo del fríjol. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 14(1), 33-36.

PG-CA: 042. (2012). Pruebas de maquinaria agrícola determinación de las condiciones de ensayo (14pp.). Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, La Habana, Cuba.

Reicosky, C., & Keith, E. S. (2008). Los beneficios de la labranza cero. Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación (403pp.). FAO org. Roma Italia.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>