La gestión de las partes interesadas requisito indispensable para el éxito sostenido de las organizaciones
Contenido principal del artículo
Resumen
En las últimas décadas han ocurrido diversos cambios en el contexto de los negocios, debido a múltiples factores, caracterizado por su complejidad, existe mayor exigencia de transparencia y responsabilidad, incremento de regulaciones en el marco legal, la necesidad de la innovación y competitividad, los cambios tecnológicos y las redes sociales y la sostenibilidad a largo plazo, lo cual han modificado la naturaleza de las relaciones de las empresas con sus grupos de interés. Los stakeholders, partes de interés o grupos de interés constituyen un elemento prioritario para la toma de decisiones y manejo de una compañía, dichas partes generan riesgo significativo para la sostenibilidad de la organización si sus necesidades y expectativas no se cumplen, por consiguiente, es necesario que las empresas puedan formular planes y programas para el análisis de su gestión no obstante, se considera que aún existen organizaciones que carecen de este enfoque de su gestión constituyendo un nuevo paradigma de empresa a la altura de los requerimientos y circunstancias del siglo XXI. De ahí que el presente monografía tiene como objetivo general Fundamentar teóricamente los elementos relacionados con la gestión de las partes interesadas en las organizaciones, para lo cual se utilizó, el método hermenéutico, el deductivo e inductivo, la sistematización teórica y el análisis comparativo y crítico. Como resultado se logra sistematizar teóricamente que gestionar adecuadamente a las partes interesadas es esencial para equilibrar intereses, mitigar riesgos y crear valor a largo plazo, las empresas que priorizan este enfoque suelen ser más resiliente y competitivas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Acuña, A. (2012). La gestión de los Stakeholders. Análisis de los diferentes modelos. Encuentro Regional Zona sur Adenag. Trelew, Argentina.
AEC (2019). Impulsamos una calidad abierta, transformadora y líder. [en línea]. Disponible: https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/partes-interesadas [Consultado]: 16-2-2024
Alejandro R. (2016). La Gestión de Interesados en Dirección de Proyectos. [en línea]. Disponible: https://www.ealde.es/gestion-de-interesados-direccion-de-proyectos/ [Consultado]: 23 de febrero del 2024.
Andreu S. (2018). Gerenciamiento de las Partes Interesadas (Stakeholders) para los Proyectos de la Empresa. ¿Cómo Hacer? [en línea]. Disponible: https://actiosoftware.com/es/2018/09/gerenciamiento-de-las-partes-interesadas-stakeholders-para-los-proyectos-de-la-empresa-como-hacer/#%C2%BFQue_es_la_gestion_de_las_partes_interesadas. [Consultado]: 23 de febrero del 2024.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage, Journal of management. Sage publications Sage CA: Thousand Oaks, CA, 17(1), pp. 99-120.
Barney, J. B. (1986) Organizational culture: can it be a source of sustained competitive advantage?, Academy of management review. Academy of Management Briarcliff Manor, NY 10510, 11(3), pp. 656-665).
Boatright, J., Carens, J., Clarke, T., De George, R., Freeman, E., Frost, M., Warnock, M. (2012). Valores y Ética para el siglo XXI. España: BBVA. Obtenido de OpenMind.
Capó, J. R. López Padrón, A. (2014). Gestión de procesos universitarios. Mayabeque. Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria. Universidad Agraria de La Habana.
Chiavenato I (1981) Introducción a la teoría general de la administración (Sapiro, Arao)
CIO (2024). Gestión de partes interesadas: la guía para influir en los resultados del proyecto. [en línea]. Disponible: https://www.ciospain.es/liderazgo--gestion-ti/gestion-de-partes-interesadas-la-guia-para-influir-en-los-resultados-del-proyecto [Consultado]: 23 de febrero del 2024.
Conexión Esan (2021). Gestión de relaciones con stakeholders: ¿cuál es su importancia? [en línea]. Disponible: https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/gestion-de-relaciones-con-stakeholders-cual-es-su-importancia. [Consultado]: 16-10-2024
Corporate Excellence (2011): Identificar y priorizar stakeholders, clave para una buena gestión de crisis. En documentos de estrategia I04/2011.
Creately (2024). La guía sencilla para la gestión de las partes interesadas. [en línea]. Disponible: https://creately.com/blog/es/diagramas/guia-gestion-partes-interesadas/ [Consultado]: 13 de octubre del 2024.
Fernández, J.L. y Bajo, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. Nº 6 Vol 6. Segundo semestre, julio-diciembre 2012. Págs. 130 a 143
Fierro, C M (2021). Generación de Casos de Estudio para la Gestión de Partes Interesadas y el Desarrollo de Competencias Transversales. Autor: Claudia Miguel Fierro. [Tesis de Maestría en Dirección de Proyectos, Universidad De Valladolid. España]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49362.
Freeman, R. E. (1984) «Strategic Management A Stakeholder Approach», Journal of Human Resource and Sustainability Studies, 2(2). doi: 10.4236/ojbm. 2014.24035 2,442.)
Fundación Rafael Meza Ayau-FRMA (2022). Gestión de Partes Interesadas. [en línea]. Disponible: https://pongo.org.sv/tool/gestion-de-partes-interesadas/ [Consultado]: 23 de febrero del 2024.
Galarza, J. (2007). Modelo para evaluar la gestión de los procesos de Planificación Estratégica, Conformación y Evaluación de los Objetivos en las Instituciones de Educación Superior adscritas al Ministerio de Educación Superior. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana: Universidad de La Habana.
Gaspar, A. (2015). Metodología para el seguimiento de graduados de las carreras agrarias del Instituto Superior Politécnico de KWANZA SUL (ISPKS). Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana. Centro de Estudio en Educación Superior Agropecuaria.
Guerrero. R. (2017). Metodología para el Seguimiento de Egresados de las Carreras de Perfil Agropecuario de la universidad agraria de la habana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Agraria de La Habana
Huergo J (2003). Los procesos de gestión. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/materialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf. [Consultado: 1 de noviembre de 2024].
Mitchell, R. (1997): Toward a theory of stakeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review N. 22(4), pp.853-886.
Norma Cubana ISO 9000/2015. Sistemas de gestión de la calidad ― fundamentos y vocabulario
Real Academia Española de la Lengua. (2016). Diccionario de la lengua española. Definición de metodología [en línea]. Madrid. Asociación de Academias de la Lengua Española. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=P7eTCPD [Consultado]: 6 de mayo de 2024.
Ricart, E. J., Rodríguez, M. A., Blasco, J. L., Elorriaga, J. F., & Castilla, M. L. (2002). Código de gobierno para la empresa sostenible. Madrid: Fundación Entorno.
Rivera Rodríguez, H.A.; Malaver Rojas, M.N. (2011): “La organización: los stakeholders y la responsabilidad social”. En Documentos de Investigación. Facultad de Administración N. 97, Julio 2011. Universidad del Rosario, Bogotá
Rosa Mayelin Guerra Bretaña y Aida Isabel Jaya Escobar (2016): “El papel de los Stakeholders en la gestión de la calidad universitaria: el enfoque de la ISO 9001:2015”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2016). [en línea]: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/stakeholders.html, http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1612stakeholders [Consultado]: 10-5-2024
Rubio, P. Libro 1, Introducción a la Gestión Empresarial. Instituto Europeo de Gestión Empresarial. ISBN-10: 84-689-7602-4 Nº REGISTRO 06/21440, Madrid, enero 2008, página 16. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55064463/Introduccion_a_la_Gestion_Emresarial-libre.pdf
Ruíz, G. (2008). Guía de autoevaluación para los programas académicos que ofrece la Facultad de Ciencias de la Educación [en línea]. Lima, Perú. Facultad de Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicacion/guiaautoevaluacion.pdf. [Consultado]: 25 de enero de 2024.
SIRSE (2023). Qué son los stakeholders y sus tipos. [en línea]. Disponible: https://sirse.info/que-son-los-stakeholders-y-sus-tipos/ [Consultado]: 16-2-2024
Tristá, B. (2005). Gestión en las Universidades. Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior. La Habana. Cuba.
Unidad Editorial Información Económica S.L (2024). Expansión. [en línea]. Disponible: https://www.expansion.com/diccionario-economico/parte-interesada.html [Consultado]: 17-2-2024
Volpentesta, J. R., Chahín, T., Alcaín, M. F., Nievas, G. R., Spinelli, H. E., Cordero, M. I., Greco, P. (2014). Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial. Revista Universidad Y Empresa, 16(26), 65–94. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.26.2014.02
Wrike (S.A). ¿Qué es una parte interesada en gestión de proyectos? [en línea]. Disponible: https://www.wrike.com/es/project-management-guide/faq/que-es-una-parte-interesada-en-gestion-de-proyectos/ [Consultado]: 16-2-2024
Wernerfelt, B. (1984) «A resource‐based view of the firm», Strategic management journal. Wiley Online Library, 5(2), pp. 171-180