El proceso de internacionalización en la universidad cubana. Estudio de caso: Universidad Agraria de La Habana

Contenido principal del artículo

Mabelin Armenteros Amaya
José A. Díaz Hernández
Maidelis Rivas Armenteros
Ailín Sagarzazo González

Resumen

La internacionalización de la educación superior se ha convertido en uno los procesos clave para el desarrollo de las instituciones universitarias. En la medida en que se ha hecho consustancial al quehacer universitario se va logrando que la dimensión internacional se integre, cada vez más, en las funciones sustantivas. El trabajo que se presenta reconoce los avances del proceso de internacionalización en la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” (UNAH) como parte de la estrategia de perfeccionamiento de la institución. Su objetivo consistió en socializar los factores clave de aprendizajes en la implementación del plan estratégico de internacionalización en la UNAH derivados de ejemplos prácticos, con énfasis en los proyectos Erasmus+ IMPALA y ACCESS. Se identificó la necesidad de un proyecto de alcance nacional dirigido al fortalecimiento del proceso de internacionalización en las instituciones de educación superior cubanas: “Internacionalización de la educación superior cubana poscovid 19. Mejores prácticas y sostenibilidad (INTESCUBA)”. Se reveló que la implementación del plan estratégico de internacionalización en la UNAH se ha caracterizado por la articulación entre las misiones universitarias. Dicha articulación es necesaria para la consolidación de la universidad como actor clave del desarrollo económico y social de Cuba, y de la región. Los puntos clave de aprendizaje a partir de las redes de cooperación conformadas evidenciaron la necesidad de remodelar el papel del proceso de internacionalización en la educación superior en el contexto actual marcado por las graves consecuencias de la pandemia Covid-19.

Detalles del artículo

Cómo citar
Armenteros Amaya, M., Díaz Hernández, J. A., Rivas Armenteros, M., & Sagarzazo González, A. (2022). El proceso de internacionalización en la universidad cubana. Estudio de caso: Universidad Agraria de La Habana. Revista De Gestión Del Conocimiento Y El Desarrollo Local, 9(2), https://cu-id.com/8973/v9n2e04. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1762
Sección
Artículo Original

Citas

Armenteros, M.; Díaz, J.A; Quintana, D.; Sagarzo, A. (2019). Plan Estratégico de Internacionalización en la Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez". Informe del proyecto FORINT, Mayabeque, Cuba.

De Wit, H., Hunter, F., Howard L. and Egron Polak, E. (eds). (2015). Internationalisation of Higher Education. European Parliament, Directorate-General for Internal Policies, Brussels. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/studies

Didou, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. México: D.R. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, A.C. Recuperado de: https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2018/06/1-INTERNACINALIZACION.pdf

Gacel-Ávila, J., & Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe. Córdoba, Argentina: UNESCO – IESALC y UNC. http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/libro_la_es_inter_e_integracion_cres.pdf

Hunter, Fiona, Elspeth Jones y Hans de Wit (2018). Buenas prácticas en la formación de recursos humanos para la internacionalización. Recuperado de https://suctiproject.files.wordpress.com/2018/11/2018-10-04-article-riesal-hr-for-internationalisation-es.pdf

Hunter, F., (2019). Presentación del proceso - aprendiendo juntos sobre la internacionalización estratégica Centre for Higher Education Internationalisation UCSC. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/17770379/

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Recuperado de: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/%C3%BAltimo%20PDF%2032.pdf

Unesco (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000989/098992s.pdf

Unesco (2017). Education for Sustainable Development Goals: Learning objectives,UNESCO,Paris. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002474/247444e.pdf.

Villavicencio Plasencia, María Victoria (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Rev. Economía y Desarrollo (on line). Vol. 162, n.2, e11.Epub 13-Ago-2019.ISSN 0252-8584.