Bases teóricas para la organización y evaluación de la sostenibilidad de los arreglos agroproductivos de Cuba

Main Article Content

Yoandra Ketty Reyes Pérez

Abstract

Los problemas de la insostenibilidad agroproductiva en las cooperativas de créditos y servicios (CCS) en Cuba podrían ser resueltos desde arreglos agroproductivos innovativos locales (AAIL). Para lograrlo se propone la utilización del método Investigación Acción Participativa (IAP), enfoque metodológico que permite el uso de diferentes herramientas para el acompañamiento de las entidades y comunidades locales. Su empleo posibilita avanzar en la reestructuración de los flujos de información en la agricultura local con enfoque holístico. El presente artículo de revisión muestra una perspectiva actualizada de  la gestión del conocimiento acerca de Arreglos - Sistemas Productivos Innovativos Locales (ASPIL), desde la conceptualización, principios, ventajas, tipologías e influencia de la innovación como factor dinamizador de los agroecosistemas y como herramienta de evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agroecológicos en Cuba.

Article Details

How to Cite
Reyes Pérez, Y. K. (2019). Bases teóricas para la organización y evaluación de la sostenibilidad de los arreglos agroproductivos de Cuba. Revista De Gestión Del Conocimiento Y El Desarrollo Local, 6(1). Retrieved from https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1152
Section
Artículo de Revisión

References

Alburquerque, F. (2004). “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”. Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.  Volumen 82: 157-171.  

Alcázar A.T. (2017). “Metodología Arreglos y Sistemas Productivos Innovativos Locales en municipios cubanos”.  Cátedra Cubana de Estudios Sociales en Ciencia y Tecnología, Facultad de Química Universidad de La Habana.   Estudios de caso en municipios cubanos. Retos de la Dirección La Habana. Editorial Félix Varela 11(2): 198-212.  

Altieri, M.A.; Koohofkan , P. y Holt, G. E. (2012).  Agricultura verde: Fundamentos Agroecológicos para diseñar sistemas agrícolas biodiversos, resilientes y productivos. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Agroecología,  (7): 7-18.  

Altieri, M.A.;  Nicholls, C.I. (2016). Agroecology scaling up for food sovereignty and resiliency. In:  Sustainable agriculture reviews 11. Springer Netherlands.  29 p.  [en línea]. Disponible en: http://www.dphu.org/uploads/attachements/books/books_2046_0.pdf

Antúnez, S.V.I.; Ferrer, C.M. (2016). El Enfoque de cadenas productivas y la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en Cuba.  Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15(2): 99-130.  

Becattini, G. (1979). “Dal «settore» industriale al «distretto» industriale. Alcune considerazionisull’unità di indaginedell’economiaindustriale, L’Industria”. Rivista di economia e política industriale.  5(1):  7-21.

Cassiolato, J.; Lastres, H. (2002). Arranjos e Sistemas Produtivos Locais na Indústria Brasileira. IE/UFRJ. [en línea]. Disponible en: <http://www.ie.ufrj.br/redesist. pdf>  [Acceso: 6 de Marzo 2006].  .

Cassiolato, J.; Lastres, H. (2003). A Políticas para a promoção de APLs  de micro e pequenas empresas: conceitos, vantagens e restrições do e equívocos usuais. IE/UFRJ. [en línea].   Disponible en: http://www.ie.ufrj.br/redesist. pdf>     [Acceso: 6 de Marzo 2006].

Casorotto, N.; L. H Pires.  (2001). Redes de pequenas e médias empresas e desenvolvimento local: estratégias para a conquista da competitividade global com base na experiência italiana. São Paulo: Atlas. p. 62.

Corredor, C. (2017). El desarrollo local con enfoque territorial: una oportunidad para la inclusión productiva y la sostenibilidad de los compromisos del AF En: Cruz -Cabrera., L.; Vecino- Rondon U.; Cánova, A.: Gestión de un arreglo productivo local para la mejora organizacional en el Sector Cooperativo   (183-196): [en línea]. Disponible en: <http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/159>  [Acceso: 21 de Julio 2018].   

Cué, G.J.L. (2015). “Criterios e indicadores del manejo forestal sostenible: una alternativa para su monitoreo”, Revista Cubana de Ciencias Forestales.  3(2): 183-193. 

Cué, G. J. L.; M., Morejón, I., Pino, O. Fosado. (2017). Guía de procedimiento de los indicadores del manejo Forestal Sostenible. Revista Cubana de Ciencias Forestales. 5(1): 69-80.  [en línea]. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/184/html>  [Acceso: 21 de Julio 2018]. 

Díaz, P.M.; Álvarez, G.T.; Quintero, P.H. (2015). “Alternativas más limpias de producción de semillas de frijol y maíz en la finca “Soterrado”, provincia de Cienfuegos”, Centro Agrícola, 42(1): 37–41.

Funes, M.F.R. (2009). “Agricultura con futuro. La alternativa agroecológica para Cuba”. Estación Experimental Indio Hatuey. Matanzas: 176 p.

García, M.  (2006). Las teorías acerca del subdesarrollo y el desarrollo: una visión crítica. Editorial Félix Varela, La Habana. Cuba. pp. 157-180.     

Gliessman, S.R. (2006). Agroecology: The ecology of foodsystems. Boca Raton: CRC Press, 175 p.

González, P.Y. (2016). Manejo funcional de un agroecosistema montañoso y su orientación prospectiva hacia la sostenibilidad. Rol de la Agrobiodiversidad. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad Agraria de la Habana. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). 100 p.

González, V.M.; Lamorou,  T.P. (2016). Evaluación  de la gestión económico-financiera de las Cooperativas Agropecuarias en el territorio holguinero. Revista de Cooperativismo y Desarrollo, 4(1): 65-76.  

González, D.; Socorro, M.; Gómez, I.; de las cuevas, H. R.; Fernández de Castro, A. (2018). Indicadores para la evaluación de impacto de la gestión tecnológica en el cultivo del arroz. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 27 (1): 99-109.

Haddad, P.R. (2002). A organização dos sistemas produtivos locais como prática de desenvolvimento endógeno. V Fórum Interamericano da Microempresa. Rio de Janeiro. [en línea]. Disponible en: <http://proder.sebrae-sc.com.br/formularios>. [Acceso: 27 de Abril  de 2007]

Herrera, Y. (2013). Arreglos Productivos Locales: una propuesta para Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas.  La Habana, Cuba: Universidad de la Habana, Facultad de Economía. [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Yulien_Herrera/publication/325270543_Arreglos_Productivos_Locales_una_propuesta_para_Cuba/ [consulta: 6 de Marzo de 2018].

Herrera, Y. (2014). Arreglos productivos locales en Cuba. Propuesta para su desarrollo. Revista Economía y Desarrollo. 152(2):155-167. [en línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v152n2/eyd10214.pdf  [Acceso: 7 de marzo de 2019].

Herrera, J. A.; Carmenate, O. (2018). Selección de recursos locales para la alimentación de ovinos en el municipio Las Tunas, Cuba.   versión impresa: Pastos y Forrajes, Matanzas,     41(3)  ISSN 0864-0394 versión On-line ISSN 2078-8452. 

Lastres, H.M. y Cassiolato, J. E. (2005). Mobilizando conhecimentos para desenvolver arranjos e sistemas produtivos e inovativos locais de micro e pequenas empresas no Brasil.  Ed. 8, Rio de Janeiro. RedeSist. [en línea]. Disponible en: <http://www.redesist.ie.ufrj.br/glossario.php>. [Acceso: 20 de Noviembre 2006].

Leyva, A. y Pohlan, J. (2005). Agroecología en el trópico: Ejemplos de Cuba. La biodiversidad vegetal, como conservarla y multiplicarla. Aachen: Ed.  shaker verlang, 198 p.

Leyva, A. (2016). Agroecology, Diversity and Resilience: Perspectives from Latin America workshop Agroecology Knowledge Exchange Workshop: Building a SouthNorth Partnershiporganized project Food locally Embedded, Globally Engaged (FLEDGE) and held at the Balsillie School of International Affairs in Waterloo.

 Leyva, A. y A. Lores. (2018). Assessing agroecosystem sustainability in Cuba: A new agrobiodiversity index. Elementa: Science of the Anthropocen.  6(1):80.

Marshall, A. (1890). Principles of Economics.  731 p. [en línea]. Disponible en:< https: //eet.pixel- online.org/files/translation/original/Marshall, Principles of Economics. pdf.> [Acceso: 7 de marzo de 2018].

Masera, O.; Astier, M.;  López- Riadura, S. (1999). Sostenibilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Aplicada (GITRA). México.

Madruga-Torres, A.G. (2015).  Los sistemas productivos locales en la gestión del desarrollo local en Cuba. Ciencias Holguín. Revista trimestral, Año XX,  20(3): 242-252.

Matos, M. (2015). A evolução de Arranjos Produtivos Lacáis emuma década. Capítulo I. En: MATOS, M.; BORIN E.; Cassiolato J. E. (coord.). Políticas estratégicas de inovação e mudança estrutural. Uma década de evolução dos Arranjos Produtivos Locais. Río de Janeiro, Brasil: E - Papers Serviços. Editorias.

Matos, M.; Borin E.; Cassialato, J.; Arruda, D. y Sánchez, I. (2016). «La evolución de los arreglos productivos locales en una década», en Universidad y desarrollo local: contribuciones latinoamericanas. Compilado: Núñez J.; A. Alcázar.: Ediciones Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. MES. Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana.: 33-52

Matos, M. P. y Stallivieri, F. (2009). Considerações sobre a metodologia de pesquisa implementada pela Redesist. Rio de Janeiro, Brasil: IE/RedeSist.

Moreno, A. (2015). A Renewable Energy Innovation System and its Role in the Development of Cuban Society. Presentado en la 15th GLOBELICS Conference, La Habana. 

Nova González, A. (2012). Las cooperativas y la construcción socialista en Cuba TEMA 12 parte 4. Las cooperativas agropecuarias en Cuba: 1959-presente Cooperativas y Socialismo. Una mirada desde Cuba. Editorial CAMINOS. La Habana.  ISBN: 978-959-303-050-2.                       

Núñez, J. y Fernández, A. (2017). Convergiendo en el enfoque de sistemas de innovación: a propósito de GUCID y PIAL. En: GARCÍA J., FIGUERAS, D.; GONZÁLEZ, E. (comp.), Sector agropecuario y desarrollo local. Visión desde las redes de investigación Villa Clara, Cuba.  Ed. Feijoo.  COODES  5 (2): 35-46

Pérez, A. y Roque, Y. (2007). Centro de Estudios Comunitarios, Comunidades Complejidad y perspectiva multidisciplinaria de su praxis. Estudio sobre las condiciones del gobierno de Manicaragua para el desarrollo local, Villa Clara. Editorial Feijóo.

Podcameni, M.G. (2014). Sistemas de inovação e energía eólica: a experiencia brasileira. Disertación doctoral.  Instituto de Economía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil., 122 p.

Recompensa, L.C. (2012). Agricultura y Proyectos de I+D: la Experiencia de Brasil y Cuba: Organización, Evaluación y Análisis de Proyectos.  Editorial Académica Española. 256pp. ISBN: 978-3-659-01630-1.  

Sepúlveda, S.; Caviria, H.; Castro, A., Rojas, P.; Picado, E., Bolaños, D. (2002). Metodología para estimar el Desarrollo Sostenible en Espacios Territoriales  IICA. 47p. [en línea]. Disponible en: <https://www.elementascience.org/articles/10.1525/elementa.336/>  [Acceso: 22 de Julio 2017].  

Sforzi, F. (2006). El distrito industrial y el «viraje territorial» en el análisis del cambio económico. In: Revista Economía Industrial (359): 37 - 42.  

Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL. (85): 81-100.    

Vallejo, Z.Y. (2017). La capacitación en las Cooperativas de Créditos y Servicios. Experiencia en el municipio Boyeros. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana. Mayabeque. Cuba. 98 p.

Vázquez, L. (2013). Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Agroecología. 8 (1): 33-42.

Villegas, C.R. (2017). El perfeccionamiento de las UBPC y el relanzamiento del cooperativismo dentro del proceso de actualización del modelo económico cubano, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. (124): 215-229.