La gestión del conocimiento como ventaja competitiva: Estrategia para su empleo en la Cooperativa no Agropecuaria ACERCO

Contenido principal del artículo

Darian Samá Muñoz
Viviana Cristina Sánchez Muñóz2
Dasiel Calzadilla Adan

Resumen

En la actualidad, las formas de gestión no estatal se enfrentan a un entorno dinámico y de cambios sostenidos. Para enfrentarlos deben apoyarse en su principal activo: el talento humano con que cuentan. De ahí que la gestión del conocimiento se erija como factor clave para añadir y generar valor a la organización. La presente investigación se realizó en la Cooperativa de Primer Grado de Teneduría y Gestión ACERCO y tuvo como objetivo la elaboración de una estrategia que permitiera gestionar el conocimiento en dicha organización. Por su contribución a la calidad y competitividad de la cooperativa dicho propósito resultó pertinente. La investigación tuvo un carácter exploratorio – descriptivo. Fueron utilizados diferentes métodos científicos de los niveles teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos, así como técnicas de investigación, entre las cuales se destacan la encuesta, la entrevista y el análisis documental. Se concibió una estrategia para la gestión del conocimiento con un carácter sistémico, dinámico, flexible, integrado y creativo, la cual se concreta en un conjunto de acciones que podrían contribuir a una adecuada gestión del conocimiento en aras de añadir y generar valor a la organización.

Detalles del artículo

Cómo citar
Samá Muñoz, D., Sánchez Muñóz2, V. C., & Calzadilla Adan, D. (2025). La gestión del conocimiento como ventaja competitiva: Estrategia para su empleo en la Cooperativa no Agropecuaria ACERCO. Revista De Gestión Del Conocimiento Y El Desarrollo Local, 12. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/2124
Sección
Artículo Original

Citas

Almaguer Riverón, C. D, Pierra Conde, A. (2009). La gestión del conocimiento para la gestión de los riesgos de desastre desde la perspectiva del desarrollo local en el municipio de Moa: un proyecto en desarrollo. DELOS Desarrollo local sostenible, vol. 2 no. 6 http://www.eumed.net/rev/delos/06/arpc.pdf 29/06/2017 14:31

Barrios Hernández, K., Olivero Vega, E., Acosta Prado, J. C., Meñaca Guerrero, I., Cazallo Antúnez, A. M., Medina Carrascal, H. J., Hernández Ariza, O. (2017)., Gestión del conocimiento y capacidad de innovación. Modelos, Sistemas y Aplicaciones. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar

Borroto, M. J. (2007). La Gestión Del Conocimiento En La Nueva Economía. Algunos Apuntes. Ciencia En Su PC, 5, 30-40.

Rubier, D. (2019). La incidencia de la gestión del conocimiento en el éxito de las organizaciones. Cooperativismo y Desarrollo, 7(3), 392-405. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/269

Secundo, G., Del Vecchio, P., Dumay, J., y Passiante, G. (2017). Intellectual capital in the age of Big Data: establishing a research agenda. Journal of Intellectual Capital, 18(2), 242-261. https://doi.org/10.1108/JIC-10-2016-0097

Casado, J. M. (2020). Más allá de la gestión tradicional del conocimiento. 2.C Consulting. https://www.dosc.es/2020/01/30/mas-alla-de-la- gestion-tradicional-del-conocimiento/

Suárez, C. E. M., Romero, C. A. B. (2023). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: una revisión sistemática. https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2476/1/Articulo_14_Horizontes_N26V6.pdf

Valbuena Antolínez, S., & Sánchez Cárcamo, R. A. (2024). Gestión del conocimiento, capital intelectual y educación: análisis bibliométrico 1999-2023. Revista Universidad y Empresa, 26(47). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-46392024000200010&script=sci_arttext

López-Gómez, A., Haro-Sarango, A., & del Carmen Gómez-Romo, M. (2024). Gestión del Conocimiento: Un Estudio Cienciométrico. REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 11(02). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/download/3576/2744

Riascos-Erazo, S. C., & Aguilera-Castro, A. (2024). Innovación, madurez de la gestión del conocimiento e Industria 4.0: mirada en las pymes colombianas. Journal of technology management & innovation, 19(1), 29-39. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-27242024000100029&script=sci_arttext&tlng=en

Bravo, K. N. A., Zambrano, V. R. J. (2024). Gestión del conocimiento y competitividad empresarial. Dominio de las Ciencias, 10(3), 1657-1676. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/4001/8328

Weingärtner Reis, I., Romeiro, A. E. (2024). Gestión del conocimiento aplicado: transformación digital y comunidades de prácticas. Estudios de la Gestión, (15), 9-27. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/egestion/n15/2661-6513-egestion-15-00009.pdf

Hernández, B. L. S. (2022). Gestión del conocimiento y sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro: revisión de literatura. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 732-748. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8586714.pdf