La participación del adulto mayor en actividades de desarrollo social comunitario: una necesidad para lograr un envejecimiento activo
Contenido principal del artículo
Resumen
La participación en actividades de desarrollo social comunitario permite que las personas pueden involucrarse en procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. Ello fomenta la eficacia y la corresponsabilidad social. La participación de adultos mayores en actividades de desarrollo social comunitario que involucran a sus familiares en el Consejo Popular El Manguito podría favorecer la inserción comunitaria de los primeros. El objetivo de la presente investigación es diseñar actividades socioculturales que la posibiliten, y contribuyan a elevar su calidad de vida. Como métodos empíricos fueron empleados el cuestionario, la entrevista en profundidad, la observación participante y la revisión documental. Del nivel teórico, el Histórico-Lógico, el Análisis-Síntesis, el Inductivo-Deductivo entre otros. Pudo concluirse que el diseño de actividades socioculturales propuesto favorece la inserción comunitaria de los adultos mayores y contribuye a elevar su calidad de vida. Dicho diseño, concebido desde una gestión estratégica, les permite participar activamente en la concepción e implementación del desarrollo socioeconómico y cultural de las comunidades. Igualmente, promociona el derecho educativo, el empoderamiento y la participación de los adultos mayores. Asimismo, valida la efectividad de los aprendizajes que facilita la Cátedra universitaria del Adulto Mayor en pro de la elevación de la calidad de vida, así como del envejecimiento activo y de una longevidad satisfactoria.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo unaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. El envio de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrecen ningún coste a los autores, es totalmente gratis.
![]()
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.
Citas
Alberto Santana, O. (2022). Modelo educativo para la cátedra universitaria del adulto mayor (Disertación doctoral, Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.).
Alcira Tejada A y Gordón L. (2022). Revisión sistemática del concepto: Envejecimiento saludable. Enfoque, 31(27), 71-90. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/2944/2618
Algarín, E. B. y Sánchez-Serrano, J. L. S. (2022). A modo de presentación. Breve introducción a la investigación en gerontología social. Investigaciones en gerontología social.
Almuiñas J. L y Galarza J. (2012). Las redes académicas: una vía para fortalecer la gestión del conocimiento y la cooperación. Ponencia presentada en el Octavo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad.
Castillo Perozo, G. (2024). Orientaciones educativas al adulto mayor. experiencias para la estimulación de una vejez activa. Revista De Investigación Formativa: Innovación Y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas, 6(1), 50-54. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/359
Chirino, C. (2016). Revisión Histórica sobre la Participación Comunitaria y sus distintas connotaciones. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 1-15.
Díaz Hernández, Liseidys. (2020) La participación comunitaria para la salvaguardia de los elementos identitarios del batey Terán. Tesis en Opción al Título de Máster en Ciencias en Estudios Sociales y Comunitarios. Universidad de Matanzas. P. 23
Martínez, M. (2018). La intervención sociocultural con énfasis en el autodesa¬rrollo comunitario, centro de estudios comunitarios, UCLV. Editorial Feijoo.
Prado, J. F. (2021). La educación de adultos: un acercamiento desde el apren¬dizaje transformacional. Revista Conrado, 17(78), 140-144.
Reyes Reyes, S. A. y Palma Samaniego, M. (2023). Participación comunitaria y el desarrollo sociocultural del sector Brisas del Mar del cantón Salinas. Maestro y Sociedad, 20(3), 679-686. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Vega, E. (2021). Programa de Atención al Adulto Mayor del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.