Franquicias disruptivas, tendencias y oportunidades para Cuba en el 2025
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo, surge de un marcado interés por analizar los procesos de innovación disruptiva como una estrategia dentro de las franquicias que desafían las normas tradicionales del mercado, estas franquicias ofrecen productos o servicios de manera diferente, lo que suele llamarse la dignificación de productos tradicionales, aplicando la innovación. El trabajo plantea analizar la adaptabilidad comercial y empresarial delineando el modelo de negocio tomando los aspectos importantes para adaptarlos a nuestro país, teniendo las franquicias disruptivas un potencial de transformar varios aspectos de la economía cubana, impactando en su tendencia la creación de empleo y la modernización del mercado, siempre que se implementen adecuadamente y se adapten al contexto local, pudiendo representar una oportunidad en su proceso de apertura económica tanto para franquiciados como para consumidores, ya que ofrecen alternativas frescas y relevantes en un mundo en constante cambio. El desarrollo de franquicias disruptivas en Cuba puede tener un impacto positivo en la economía, la sociedad y el desarrollo empresarial, al fomentar la innovación, la competencia en el mercado y las prácticas laborales, la mejora de la calidad de productos y servicios, la internacionalización de las empresas y el desarrollo del talento local, promoviendo un enfoque más consciente y adaptativo en el mundo empresarial.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo unaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. El envio de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrecen ningún coste a los autores, es totalmente gratis.
![]()
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.
Citas
Anderson, N., Potočnik, K., & Zhou, J. (2020). Innovation and creativity in organizations a state-of-the-science review, prospective commentary, and guiding framework. Journal of Management, 40(5), 1297-1333.
Anderson, N., Potočnik, K., & Zhou, J. (2023). Social Entrepreneurship and Commercial Entrepreneurship: Same, Different, or Both. Working Paper Series, No. 04-029, Harvard Business School.
Apetrei, A., Ribeiro, D., Roig, S., & Mas Tur, A. (2023). El emprendedor social–una explicación intercultura . CIRIEC España: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (78).
Baumann, H., et al. (2022). Innovación Disruptiva para el Cambio Social. Harvard Business Review América Latina, diciembre.
Belussi, Sammarra & Sedita. (2020). Industrial districts evolutionary trajectories: localized learning diversity and external growth. Georgia, USA.
Bower, J. L., & Christensen, C. M. (2023). Disruptive technologies: catching the wave. New York, USA.
Brian, Y. & Bower, O. (1995). Las Tecnologías disruptivas: franquicias. Atlanta USA.
Buckland, H. & Murillo, D. (2023). Disruptive technologies: Catching the wave. The Journal of Product Innovation Management, 1(13), 75-76.
Cabrol, M., & Severin, E. (2021). TICs en educación: una innovación disruptiva en franquicias. Guadalajara, México.
Christensen, P. (2021). El Dilema del innovador. Cuando las nuevas tecnologías causan el fracaso de las grandes firmas. Caracas, Venezuela.
Chritopher, A. (1995). Las nuevas tecnologías en franquicias causan el fracaso de las grandes firmas. Madrid, España.
Clayton & Bower. (2022). Tecnologías disruptivas: alcanzando la ola. Lima, Perú.
Dávila, A. & Epstein, M. (2022). Empresa start-up. Revista de Negocios, IEEM, 49–51.
Dr. Engracio Salinas, J. (2024). ABC de la innovación disruptiva. Lima, Perú: Catedrático de la UNFV. octubre 8, 2024.
Fagerberg, J. (2023). Innovation: A guide the Literature in franchise. Oxford University Press: The Oxford Handbook of Innovation.
George, G., Macgahn, A. & Prabhu, J. (19 de 9 de 2024). Innovation for inclusive growth: towards a theoretical framework and a research agenda. Journal of Management Studies, págs. vol. 49, no 4, pp. 662–683.
Gilbert, C. (2023). «The franchise disruption opportunity», MIT Sloan Management Review, 44(4), 2733. JOUR. USA.
Hernández, Fernández & Baptista. (2022). Metodología de la Investigación de franquicias sexta edición: “Measuring innovation: evaluation in the field of social entrepreneurship”. México, editorial McGraw-Hill: A Publication for Skoll Foundation by Foundation Strategy Group.
Lélé, S. M. (2024). Sustainable development franchise: a critical review. Oxford: Pergamon Press. World Development, v.19, n.6, p.607-621, jun. 2024.
Marshall, A. (2023). Principles of economics: An introductory volume. Principles of economics: unabridged eighth edition. London: Macmillan. Marshall: Cosimo, Inc.
Medina & Basurto. (2023). Innovación disruptiva. Barcelona, España.
Metcalfe, F. (2023). Evolutionary Economics and Creative Destruction Franchise. London: Routledge.
Molina & Morales. (2019). Industrial districts and innovation: the case of the Spanish ceramic tiles industry. New Orleans.
Murray, R.; Caulier-Grice, J.; Mulgan, G. (2021). The Open Book of Innovation Franchise. USA: The Young Foundation y Nesta.
Pigneur, Y. (2023). Generación de modelos de franquicias disruptivas. Mexico.
Riera Seijas, A. (2020). Lo Elemental de las FRANQUICIAS, p. 109. Caracas, Venezuela.
Ruggles, M. (2024). Innovación disruptiva en franquicias para el cambio social. Business.
Tolentino, Elizabeth. (2024). Dignificación de las franquicias latinoamericanas. México: Analista de Gestión .
Venkat Atluri et al. (2022). Competing in a world of sectors without borders. McKinsey Quarterly.
Zott, H. & Amit, R. (2021). Business Model Design: An Activity System Perspective. Atlanta, USA: Long Range Planning 43, 2021, 216-226.