GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL CUABAL CALLEJÓN DE LOS PATOS, DE SANTA CLARA
Contenido principal del artículo
Resumen
El archipiélago cubano presenta gran biodiversidad, con alta riqueza y variedad florística. Ejemplo de ello son los ecosistemas que se desarrollan sobre suelos serpentiníticos, donde existen 920 especies exclusivas de ellos, que representan la tercera parte de la flora cubana. Los matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina (cuabales) se consideran entre las formaciones vegetales destacadas para la conservación de la biodiversidad cubana, por sus especies endémicas. En Santa Clara existen varios espacios donde se desarrolla esa formación vegetal, ejemplo de ello es el Callejón de Los Patos, que muestra evidencias de relictos de cuabal, aunque presenta un elevado nivel de deterioro, debido a la actividad antrópica. La presente investigación se centró en implementar acciones para el desarrollo de la Educación Ambiental Comunitaria, con énfasis en la conservación del cuabal, en la población del Callejón de Los Patos. Para el proceso de intervención se utilizó la Metodología del Autodesarrollo Comunitario, que tiene su génesis en la Investigación Acción Participación Transformación y es cualitativa por excelencia. Los principales resultados de la investigación son: el diagnóstico e implementación de acciones diseñadas colectivamente, desde el proceso de Educación Ambiental Comunitaria que se desarrolló en la Escuela Nacional Rural Carlos Manuel de Céspedes, de dicho asentamiento. Durante el proceso de intervención se constató, en los escolares, desarrollo de saberes en lo cognitivo, procedimental y actitudinal para la conservación del cuabal. Esto contribuyó al fortalecimiento de la escuela como centro cultural más importante de la comunidad, como se aspira en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación cubana.
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo unaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. El envio de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrecen ningún coste a los autores, es totalmente gratis.
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.
Citas
Berazaín, R. (1976). Estudio preliminar de la flora serpentinícola de Cuba. Ciencias. Serie 10 (Botánica 12), 11-26.
Castro, G. (2016). Proyecto de educación ambiental comunitaria para el desarrollo de la cultura ambiental turística de la población del Batey Reforma en Caibarién. Tesis Doctoral. Centro de Estudios de Educación “Gaspar Jorge García Galló”. Santa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Covas, O. (s.f). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación, 2-7
Febles, G. (2009). La diversidad biológica en Cuba, características y situación actual. Estrategia nacional y plan de acción. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 43(3), 211-223.
Ferro, H., et al. (2016). Valoración económica de los impactos ambientales seleccionados del cuabal en la Reserva Ecológica La Coca, La Habana, Cuba. Acta Botánica Cubana, 215(1), 24-37.
Fragoso, A. J., et al. (2016). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde un enfoque ecosistémico. VARONA, núm. Esp, 1-10.
Franco, F., et al. (2014). Especies sinantrópicas presentes en el núcleo serpentínico de Motembo, Cuba Central. Centro Agrícola, 41(4), 27-31.
González, M.C. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 1374.
Goyo, M. E. (2017). Educación Ambiental Comunitaria para la conservación y uso sustentable del Jardín Botánico, San Carlos – Estado Cojedes. Línea imaginaria, 2(3), 66 - 103.
Hernández, R.; Fernández-Collado, C. y P. Baptista Lucio. (2006). Metodología de la Investigación.
Pedroso, L. y M. E. Pedroso Paula. (2012). Apuntes sobre la evolución de la Educación Ambiental en el mundo y en Cuba. Breve referencia a la cuestión en el municipio Viñales. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, diciembre.
Pérez, A. (2012). El dispositivo del Grupo Reflexivo o Grupo de Reflexión. En: Pérez Yera, A. Orientaciones Metodológicas para el trabajo social emancipador. Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Feijóo, 153-155.
Primack, R., et al. (2001). Conservación y desarrollo sustentable a niveles local y nacional. En: Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. México, Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, J. A. y I. Castañeda Noa. (2017). Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Acta Botánica Cubana, 216 (2), 103-115.
Ramírez, Y. y O. Carvajal Mesa. (2017). La educación ambiental comunitaria del Centro de Investigaciones de Ecosistema Costeros, Cayo Coco, municipio Morón, Ciego de Ávila, Cuba ECOVIDA,17(1).
Rivero, P. R. (2012). Orientaciones Metodológicas para el Trabajo Social Emancipador. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, Feijóo.
Sotillo, A. (2017). La educación ambiental en Cuba: de la voluntad política a la práctica. Cuba posible. Un laboratorio de ideas.
Tréllez, E. (2015). Educación Ambiental Comunitaria en América Latina. Lima, Perú.
Vales, M. et al. (1998). Estudio nacional sobre la diversidad biológica en la República de Cuba. La Habana, Cuba, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Vilamajó, D. et al. (1998). Diversidad vegetal y salud de ecosistemas de los cuabales (matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina) de la Loma de la Coca, Cuba. Acta Botánica Cubana,1(199).