Límite espacial de riesgo agropecuario y su impacto económico por inundaciones en el río Chillón, Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
La planificación agropecuaria y la gestión de riesgos por desastres naturales es importante para la prevención y conservación del desarrollo socioeconómico. El objetivo del estudio fue definir los límites espaciales de riesgo agropecuario y su impacto económico directo por inundaciones en el río Chillón en el distrito de Carabayllo, Perú. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron herramientas del Sistema de Información Geográfico (SIG) y bases de datos confiables. Se aplicaron 7 escenarios hidrológicos con rigurosos análisis estadístico, así como la aplicación de modelos numéricos en el modelamiento hidráulico unidimensional (1D). Mientras que el riesgo agropecuario fue definido por la relación del peligro y vulnerabilidad considerando la repercusión económica de los sectores. Como principales resultados se alcanzó que el escenario extremo de máxima avenida fue de 102,17m3/s. La modelación hidráulica identificó dos límites de riesgo agropecuario por inundaciones fluviales afectando el rendimiento de hortalizas, granjas avícolas y la producción porcina en un área de 0,24 km2 y 0,37 km2 en los escenarios de 20 y 1000 años, que generó pérdidas económicas de 5169,14 USD y 6509,04 USD respectivamente. En conclusión, se desarrolló un método integral para simular el riesgo agropecuario frente a inundaciones fluviales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
ALCOCER-YAMANAKA, V. H.; RODRÍGUEZ-VARELA, J. M.; BOURGUETT-ORTIZ, V. J.; LLAGUNO-GUILBERTO, O. J.; ALBORNOZ-GÓNGORA, P. M.; ALCOCER-YAMANAKA, V. H.; RODRÍGUEZ-VARELA, J. M.; BOURGUETT-ORTIZ, V. J.; LLAGUNO-GUILBERTO, O. J.; ALBORNOZ-GÓNGORA, P. M.: “Metodología para la generación de mapas de riesgo por inundación en zonas urbanas”. Tecnología y Ciencias Del Agua, 7(5), 33–55. 2016, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222016000500033&lng=es&nrm=iso&tlng=es
GALAGARZA, O. A.; RAMIREZ-HERNANDEZ, A.; OLIVER, H. F.; ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, M. V.; VALDEZ ORTIZ, M. D. C.; PACHARI VERA, E.; CERECEDA, Y., DIAZ-VALENCIA, Y. K.; DEERING, A. J.: “Occurrence of chemical contaminants in peruvian produce: a food-safety perspective”. Foods, 10(7), 1461, 2021. DOI: https://doi.org/10.3390/FOODS10071461/S1
HARTNETT, M.; NASH, S.: (2017). “High-resolution flood modeling of urban areas using MSN_Flood-NC-ND”, DOI: https://doi.org/10.1016/j.wse.2017.10.003
KIM, J., & CHO, H.: “Scenario-based urban flood forecast with flood inundation map”. Tropical Cyclone Research and Review, 8(1), 27–34, 2019, DOI: https://doi.org/10.1016/J.TCRR.2019.07.003
LÓPEZ-MARTÍNEZ, F.: “Análisis y diagnóstico de la vulnerabilidad general al riesgo derivado de los procesos de inundación fluvial en el litoral mediterráneo peninsular” 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289643&info=resumen&idioma=ENG
MOKHTAR, E. S.; PRADHAN, B.; GHAZALI, A. H.; SHAFRI, H. Z. M.: “Assessing flood inundation mapping through estimated discharge using GIS and HEC-RAS model”. Arabian Journal of Geosciences, 11(21), 1–20, 2018, DOI: https://doi.org/10.1007/S12517-018-4040-2/METRICS
PINOS, J.; TIMBE, L.; TIMBE, E.: “Evaluation of 1D hydraulic models for the simulation of mountain fluvial floods: a case study of the Santa Bárbara River in Ecuador” 2019, DOI: https://doi.org/10.2166/wpt.2019.018
INEI: “Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017– Censos Nacionales 2017”, 2017. https://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censos-nacionales-2017/
REYNA-GARCÍA, A. E.; MOREIRA-MOREIRA, D. E.; BONILLA-PONCE, A. N.; PISCO PALACIOS, J. A.; MACÍAS MERA, C. J.; REYNA GARCÍA, A. E.; MOREIRA MOREIRA, D. E.; BONILLA PONCE, A. N.; PISCO PALACIOS, J. A.; MACÍAS MERA, C. J.: “Asentamientos humanos en zonas susceptibles a riesgos por inundación y deslizamiento de la ciudad de Portoviejo”. Revista San Gregorio, 43, 109–123, 2020, DOI: https://doi.org/10.36097/RSAN.V1I43.1413
ROMÁN, A. Q.; OROZCO, J. J. Z.: “Zonificación de procesos de ladera e inundaciones a partir de un análisis morfométrico en la cuenca alta del río General, Costa Rica”. Investigaciones Geográficas, 99, 2448–7279, 2019, DOI: https://doi.org/10.14350/RIG.59843
TANOUE, M.; TAGUCHI, R.; NAKATA, S.; WATANABE, S.; FUJIMORI, S.; HIRABAYASHI, Y.: “Estimation of Direct and Indirect Economic Losses Caused by a Flood With Long-Lasting Inundation: Application to the 2011 Thailand Flood”. Water Resources Research, 56(5), 2020,
DOI: https://doi.org/10.1029/2019WR026092
VEGA-OCHOA, D. A.: “Análisis bajo un enfoque sustentable del riesgo por inundaciones en sistemas fluviales: “Río Tunjuelo (Bogotá, Colombia)” (2020), https://repository.udistrital.edu.co/items/a44311fe-1df2-4f3b-bc72-231ade4e2600
VOLONTÉ, A.; GONZÁLEZ, M. A.; GIL, V.: “Gestión del riesgo y territorio fluvial. El caso del arroyo San Bernardo”. Boletín Geográfico, 43(1), 2021, https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/3246
ZHU, X.; DAI, Q.; HAN, D.; ZHUO, L.; ZHU, S.; ZHANG, S.: “Modeling the high-resolution dynamic exposure to flooding in a city region”. Hydrology and Earth System Sciences, 23(8), 3353–3372, 2019, DOI: https://doi.org/10.5194/HESS-23-3353-2019