Fuentes no convencionales en la alimentación de la especie cunícola

Contenido principal del artículo

Greicy Barbara Gasca Gort
Rubén Larduet Vicet

Resumen

La producción de conejos constituye una importante alternativa en la obtención de proteína para el consumo humano, sin embargo, la alimentación de los mismos se enfrenta a diversas situaciones problemáticas tales como la poca disponibilidad de insumos baratos y el poco poder adquisitivo de alimentos de importación. En los últimos años numerosas investigaciones han demostrado que con algunos alimentos no convencionales se logran resultados de comportamiento comparables a los obtenidos con la alimentación convencional, aunque existen marcadas diferencias entre los mismos desde el punto de vista biológico, físico y químico. En la presente investigación se realizó un estudio sobre el uso de las fuentes de alimentación no convencionales en la alimentación de la especie cunícola, con la finalidad de profundizar en la eficiencia de estos alimentos y su efecto sobre el comportamiento productivo de los animales para obtener una mayor rentabilidad en la cunicultura.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gasca Gort, G. B., & Larduet Vicet, R. (2018). Fuentes no convencionales en la alimentación de la especie cunícola. Anuario Ciencia En La UNAH, 15(1). Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/980
Sección
Monografía

Citas

Campos, G. (2008). Conceptos básicos de cunicultura. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Caro, Y. (2008). Estudio del efecto de dietas de harinas integrales de follajes de leguminosas temporales (Lablab purpureus y Stizolobium niveum) en indicadores nutricionales y morfofisiológicos del conejo. Trabajo de Diploma. Universidad Agraria de La Habana. San José de las Lajas.

Caro, Y. y Dihigo, L.E. (2012). Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas que incluían harina integral de dólico y mucuna. Revista de Ciencias Técnicas.

Caro, Y. (2014). Uso de la harina de forraje de moringa (Moringa oleifera var. Supergenius) en la alimentación de conejos de ceba Nueva Zelanda Blanco. Tesis de Maestría. Mayabeque, Cuba.

Caro, Y. (2013). Harina de forraje de moringa para conejos. Revista Computadorizada de Producción Porcina.

Castillo,M.(2013). [En línea] Available at: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n2/p1.html

De Blas, C;Nicodemus, N. (2001). Interacción nutrición-reproducción en conejas reproductoras. Madrid.

Díaz, O. (2005). Estimación de energía digestible en alimentos convencionales y no convencionales para el conejo. Tesis de Maestría, Instituto de Ciencia Animal.

Dihigo, E. (2007). Caracterización físico-química de productos tropicales y su impacto en la morfofisiolología digestiva del conejo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias, Universidad Agraria de La Habana, La Habana, Cuba.

Dihigo, L.E., Savón, L., Hernández, Y., Domínguez, M. y Martínez, M. (2008). Physicochemical characterization of mulberry (Morus alba), citrus (Citrus sinensis) pulp, and sugarcane (Saccharum officinarum) meals for the feeding of rabbits. Cuba.

Diz, R. (2013). Comportamiento productivo de conejos que consumen harina de forraje de Moringa oleifera. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencia Animal. Mayabeque, Cuba.

FAO. (2009). El derecho a la alimentación y el acceso a los recursos naturales. Depósito de documentos de la FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma.

FAO. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Depósito de documentos de la FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma.

Ford, B. (2000). The future of food. New York: Thames and Hudson.

Fernández, M., Fernández, M.Jr., Valdivié, M. y Bicudo, S.J. (2012). Nuevo sistema alternativo y semintensivo de producción de conejos. Revista ACPA. No. 1. p. 40

García, A. (2006). Evaluación de forrajes tropicales en dietas para conejos de engorde. Tesis sometida en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de Maestro en Ciencias en Industria Pecuaria, Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez.

García, Y. (2005). Fuentes de variación genética en cruces simples y a cuatro líneas de conejos. Tesis presentada en opción al título de Máster para la Zona Tropical., Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.

González , C., Vecchionacce, H., Díaz, I., & Ortiz, V. (1997). Utilización de harina cruda de raíz de yuca (Manihot Esculenta C.) y harina cruda de cormos de ocumo chino (Colocasia esculenta C. en la alimentación de cerdos). Archivos Latinoamericanos de Producción Animal.

González, M;Piquer, J. (1994). Diseño de programas de alimentación para conejas. Boletín de cunicultura. 17(76):16 p.

González, W; Guevara, J. (2013). Estudio de Pre Factibilidad de la Producción y Comercialización de la Carne de Conejo.

Herrera, A. (2003). Eficiência produtiva e avaliação nutricional de dietas simplificadas base de forragens para coelhos em crescimento. Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil.

Hurtado, E;Romero, R. (1999). Efectos no genéticos sobre el comportamiento productivo de conejos (Oryctolagus cuniculus) durante el crecimiento post destete. Revista Fac. Ciencias Veterinarias. UCV, Maracay, Venezuela.

Isikwenu, J. (2013). Performance, haematology and serum chemistry of weaner rabbits fed urea-treated and fermented brewer’s dried grains groundnut cake-based diets. Agricultura Tropica y Subtropica.

Iyeghe-Erakpotobor, G., & Esievo, L. (2010). Performance of growing rabbits fed soyabean cheese waste meal diet and lablab hay. Nigerian Journal of Animal Production.

Jorge, Rubén Lafuent. (2008). slideshare. Recuperado el 10 de 12 de 2012, de slideshare.

La O, A.L. (2007). Alimentación de conejos (Oryctogalus cuniculus) con follajes, caña de azúcar y semillas de girasol. Tesis Dr. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.142 pp.

La O., A.L. y Valdivié, M. (2008). Follajes de boniato, mar pacífico, teramnus y oro azul en la alimentación de conejos. Revista ACPA No. 1. p. 17.

Lebas, F. (1992). World rabbit production and research: situation en 1992. World rabbit production and research: situation en 1992, in Fifth world rabbit congress, (págs. 29-54).

Lebas, F. (1996). El conejo, cría y patología. Colección FAO: Producción y Sanidad Animal No. 19.

Leyva, C. y Valdivié, M. (2007). Fruta del pan y la alimentación en animales de Traspatio. Revista ACPA. No 1. p. 48

Leyva, C. (2010). Caracterización química de harinas de frutos y de hojas del árbol del Pan (Artocarpus altilis) y su empleo en la alimentación de pollos, conejos y ovinos de ceba. Tesis Dr. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.

Leyva, L.(2009). Sustitución parcial del alimento concentrado por harina de rastrojo de maní (Arachis hypogaea) como alternativa en la ceba de conejos.. Revista UDO Agrícola.

López, O., y Montejo, I. (2005). Evolución de indicadores productivos en conejos alimentados con morera y otros forrajes. Pastos y forrajes.

Martínez, Y. (2005). Comportamiento productivo de conejos alimentados con forraje de arbustivas. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

McNitt, J; Patton, N; Lukefahn, S. (2000). Rabbit Production. 8va ed. Interstate Publishers, Inc. 483.

Medugu, C. (2012). Utilization of different forages by growing rabbits. International Journal of Advanced Biological Research.

Miranda, L; Rodríguez, R. (2010). Alimentación del conejo con bloques multinutricionales y productos de la fermentación microbiana.

Mora, D. (2012). Evaluación de cuatro niveles de morera (Morus alba) en engorde de conejo bajo normativa orgánica. Agronomía Mesoamericana.

Mosquera, N; Quintero, V. (1999). Reemplazo parcial del concentrado comercial por hojas de morera en la alimentación de conejos. .

Nieves, D., López, D; Cadena, D. (2001). Alimentación de conejos de engorde con dietas basadas en materias primas no convencionales y suplementación con Tríchanthera gigantea.

Nieves, D., López, D; Cadena, D. (2001). Non conventional diets in fattening rabbits feeding and supplementation with Tríchanthera gigantea. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología. Volumen Especial: 60-66. 2001.

Nieves, D. (2005). Forrajes promisorios para la alimentación de conejos en Venezuela. valor nutricional. Alimentación no convencional para monogástricos en el trópico.

Nowak, M., Rrodríguez, C. (1998). Utilización de una dieta proteica y energética suplementada con Arachis pintoi y Trichantera gigantea en conejos de engorde.Tesis de grado.

Palma, O;Hurtado, E. (2012). Comportamiento productivo de conejos durante el período de crecimiento-engorde alimentados con frutos de mango en sustitución parcial del alimento balanceado comercial. Recuperado el 10 de Febrero de 2017, de Research Gate: http://www.researchgate.net/

Pérez, R. y San Sebastián, J.R. (1970). Harina de hierba elefante deshidratada en dietas integrales y forraje fresco suplementario para conejos en crecimiento. Rev. Cubana Cienc. Agrícola.

Pérez, J. (2008). Alimentos no Convencionales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ponce, R. (1994). La producción de carne de conejos. ACPA. Rev. Prod. e Industria Animal. Órgano Oficial de la Asociación Cubana de Prod. Animal. Vol. 1.

Ponce, R; Valdivié, M. (2015). Las investigaciones cunícolas en Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola.

Quintero, V. (2006). Evaluación de leguminosas arbustivas en la alimentación de conejos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Producción Animal. Recuperado el 20 de Septiembre de 2017, de http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/lrrd/lrrd5/3/cont53.htm.

Quiñones, A;Martín, S. (2006). Alimentación de conejos en patios familiares: una alternativa sostenible. Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).

Robin, H. (2011). Alimentos Orgánicos Vs Convencionales. Despertando salud.

Romero, A. (1988). El Cultivo del frijol. Serie paquetes Tecnológicos. FONAIAP.

Sarría, P.(1992). Bibliography l 3082 .Utilización de follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) en alimentación de cerdos de engorde.Livestock research for rural Development, 3(2).

Tacón, A. (1986). Development of Carp feeds. A report prepared for the project TCP/PNG/4503 re-establishment of carp fishing in the highlands of Papua New Guinea.FAO Field Document 3.

Artículos más leídos del mismo autor/a