Rol de la educación en fomentar una ética ambiental
Contenido principal del artículo
Resumen
En un contexto global marcado por una profunda crisis ambiental, la educación emerge como una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo de una ética ambiental comprometida y responsable. La presente investigación se enfoca en analizar cómo los procesos educativos pueden contribuir a la formación de valores, actitudes y comportamientos orientados a la protección del medio ambiente. El objetivo central de este estudio fue examinar el papel de la educación en la construcción de una conciencia ambiental sólida y en la adopción de un compromiso ético hacia la sostenibilidad. Los principales hallazgos indican que la educación desempeña un rol clave en diversos aspectos clave. La educación juega un papel crucial en el desarrollo de competencias ambientales, dotando a los estudiantes de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones responsables, las cuales son esenciales para una acción ambiental efectiva. Establece un vínculo fundamental entre el conocimiento sobre los problemas ambientales y el compromiso personal y colectivo para abordarlos. Al adquirir una comprensión más profunda de la complejidad del medio ambiente, los estudiantes desarrollan un sentido de responsabilidad y una motivación intrínseca para proteger el planeta. Además, la educación fomenta una visión sistémica e interdisciplinaria, permitiendo a los estudiantes comprender las interrelaciones entre los diferentes sistemas (sociales, económicos, ecológicos) y su impacto en el medio ambiente. Esta perspectiva holística es crucial para una ética ambiental integral. En conclusión, la educación se erige como un pilar fundamental para empoderar a los individuos y las comunidades como agentes de cambio positivo, capaces de asumir una responsabilidad ética y actuar en favor de la protección del planeta y la construcción de un futuro sostenible.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Álvarez, C. E., & Vega, N. (2009 a). Educación ambiental: Fundamentos, metodologías y propuestas de acción. Bogotá: Corporación para el Desarrollo Sostenible (CORPOCDES).
Álvarez, P., & Vega, P. (2009 b). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260.
Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., & Comas-Forgas, R. (2018). Measuring teachers' attitudes towards environmental education: Validating the 2-MEV scale in the Spanish context. PloS one, 13(9), e0202301.
Barraza, L., & Cuarón, A. D. (2004). How values in education affect children's environmental knowledge. Journal of Biological Education, 39(1), 18-23.
Callicott, J. B. (1984). Non-anthropocentric value theory and environmental ethics. American Philosophical Quarterly, 21(4), 299-309.
Callicott, J. B. (1989). In defense of the land ethic: Essays in environmental philosophy. SUNY Press. Castro, F. (1992). Discurso en la Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro, Brasil.
Celio, C. I., Durlak, J., & Dymnicki, A. (2011). A meta-analysis of the impact of service-learning on students. Journal of Experiential Education, 34(2), 164-181.
Chawla, L., & Cushing, D. F. (2007). Education for strategic environmental behavior. Environmental Education Research, 13(4), 437-452. https://doi.org/10.1080/13504620701581539
Dresner, S. (2008). The Principles of Sustainability. Routledge.
Edelson, D. C. (2001). Learning-for-use: A framework for the design of technology-supported inquiry activities. Journal of Research in Science Teaching, 38(3), 355-385. https://doi.org/10.1002/1098- 2736(200103)38:3<355::AID-TEA1010>3.0.CO;2-M
Erdogan, M. (2015). The effect of summer environmental education program (SEEP) on elementary school students' environmental literacy. International Journal of Environmental and Science Education, 10(2), 165-181.
FAO e ITP. (2018). Estado mundial de los recursos del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Grupo de Expertos Técnicos Intergubernamentales sobre los Recursos del Suelo.
FAO. (2021). La contaminación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Furco, A., & Billig, S. H. (2002). Service-Learning: The Essence of the Pedagogy. IAP.
Gladwin, T. N., Kennelly, J. J., & Krause, T. S. (1995). Shifting paradigms for sustainable development: Implications for management theory and research. Academy of Management Review, 20(4), 874-907.
Gutiérrez, J. M., & Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.
Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235-266.
Hsu, S. J. (2004). The effects of an environmental education program on responsible environmental behavior and associated environmental literacy variables in Taiwanese college students. The Journal of Environmental Education, 35(2), 37-48. https://doi.org/10.3200/JOEE.35.2.37-48
Hungerford, H. R., & Volk, T. L. (1985). Teaching for an ecological future: Basic steps for environmental education. Washington, DC: National Educational Press.
Hungerford, H. R., & Volk, T. L. (1990). Changing learner behavior through environmental education. The Journal of Environmental Education, 21(3), 8-21. https://doi.org/10.1080/00958964.1990.10753743
Hwang, G. J., Fu, Q. K., & Yin, C. (2018). Effects of the tablet-based thematic learning model on students' learning performance and cognitive load – An empirical investigation. Computers & Education, 123, 182-190.
IPBES. (2019). Evaluación mundial de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.
IPCC. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.
IPCC. (2021). Contribución del Grupo de Trabajo I al Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Krajcik, J. S., & Blumenfeld, P. C. (2006). Project-Based Learning. En R. K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 317-334). Cambridge University Press.
Leopold, A. (1966). A Sand County Almanac. Ballantine Books. https://www.amazon.com/aldo-leopold-sand- county-almanac/s?k=aldo+leopold+sand+county+almanac
Martí, J. (1891). Nuestra América. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho. 2001 (Trabajo original publicado en 1891)
Naess, A. (1973). The shallow and the deep, long‐range ecology movement. A summary. Inquiry, 16(1-4), 95- 100.
Naess, A. (1973). The shallow and the deep, long‐range ecology movement. A summary. Inquiry, 16(1-4), 95- 100.
Novo, M. (2009). Educación ambiental: Para qué y cómo. Madrid: Santillana.
OCDE. (2019). Educación y competencias ambientales: Hacia una sociedad sostenible. Recuperado de https://www.oecd.org/education/environmental-education-and-skills.htm
OMS. (2021). La calidad del aire y la salud. Organización Mundial de la Salud. OMS. (2022). Contaminación del aire y salud. Organización Mundial de la Salud.
ONU. (2022). UN Decade on Ecosystem Restoration. https://www.decadeonrestoration.org/
ONU-Agua. (2021). El agua y el cambio climático. Organización de las Naciones Unidas para el Agua.
Parhizkar, H., & Pourbeigipour, H. (2017). The effect of problem-based learning on environmental attitude of students. Journal of Environmental Education, 48(6), 356-366.
Passmore, J. (1974). Man's Responsibility for Nature. Scribner. https://books.google.com/books/about/Man_s_Responsibility_for_Nature.html?id=mWMLAQAAIAAJ
Piaget, J. (1976). La inteligencia en el desarrollo del niño. Buenos Aires: Paidós.
PNUMA. (2016). Planeta saludable, gente sana. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Rolston, H. (1988). Environmental ethics: Duties to and values in the natural world. Temple University Press.
Sauvé, L. (1996). Environmental education and sustainable development: A further appraisal. Canadian Journal of Environmental Education, 1, 7-34.
Sauvé, L. (2005). Currents in environmental education: Mapping a complex and evolving pedagogical field. Canadian Journal of Environmental Education, 10(1), 11-37.
Schweitzer, A. (1949). Out of my life and thought: An autobiography. Holt.
Taylor, P. W. (1979). Respect for Nature: A Theory of Environmental Ethics. Princeton University Press. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691150246/respect-for-nature
Taylor, P. W. (1986). Respect for nature: A theory of environmental ethics. Princeton University Press.
Tilbury, D. (1995). Environmental education for sustainability: Defining the new focus of environmental education in the 1990s. Environmental Education Research, 1(2), 195-212.
https://doi.org/10.1080/1350462950010206
Tilbury, D. (2011). Education for Sustainable Development: An Expert Review of Processes and Learning. UNESCO.
Tilbury, D. (2011). Education for sustainable development: Opening new horizons. London: Sterling Publishing.
Tilbury, D., & Wortman, D. (2008). How is community education contributing to sustainability in practice? Applied Environmental Education and Communication, 7(3), 83-93.
https://doi.org/10.1080/15330150802502171
UNEP. (2022). Global Environment Outlook 6. https://www.unep.org/resources/global-environment-outlook-6
UNESCO. (2014). Roadmap for Implementing the Global Action Programme on Education for Sustainable Development. Paris: UNESCO.
UNESCO. (2017). Educación para el desarrollo sostenible: Transformar nuestro mundo. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
UNESCO. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: Hacia la acción. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377362
Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Ediciones Teorema.
Wals, A. E. (2007). Social learning towards a sustainable world: Principles, perspectives, and praxis. Wageningen Academic Publishers.
Wals, A. E., & Lenglet, F. (2016). Sustainability citizens: Collaborative and disruptive social learning. In R. Horne, J. Fien, B. Beza, & A. Nelson (Eds.), Sustainability Citizenship in Cities: Theory and Practice (pp. 52- 66). Routledge.
WCED. (1987). Our Common Future: Report of the World Commission on Environment and Development. Oxford University Press.
World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future. Oxford University Press.