Descarte y remplazo de cerdas reproductoras
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo consiste en una revisión de la literatura sobre el proceso de descarte y remplazo de reproductoras en granjas porcinas. Se abordan los procedimientos a aplicar en dicho proceso, como son el análisis de los registros reproductivos, las tasas de reposición y desecho, las causas del descarte, y la mortalidad de las cerdas. También se trata el monitoreo post mortem de los órganos de cerdas desechadas y la selección de nuevas reproductoras, todo ello con el objetivo de aplicar estrategias de descarte y remplazo que favorezcan la eficiencia productiva del plantel. Se concluye que las causas de descarte y su frecuencia de presentación muestran grandes variaciones, debido a la diversidad de factores que influyen en las mismas, entre los que se destacan el efecto de granja, la inclusión o no de nulíparas en la cifra total de desechadas, así como los criterios empleados para desechar las cerdas, identificar y clasificar las causas del desecho, todo lo cual se corresponde con las grandes variaciones de las tasas de descarte y remplazo que aparecen en la literatura.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Barrales, H.S., Cappuccio, J.A., Machuca, M.A. y Williams, S.I. (2017). Evaluación del descarte en cerdas: causas, registros reproductivos e inspección en planta de faena [en línea]. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/318075864. [Consulta: 13 enero 2024].
Batista, L. (2014). Factores que afectan los componentes de producción y productividad durante la vida de las cerdas. Tropical and Subtropical agroecosystems [en línea]. 17 (3). Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/939/93935728002.pdf> [Consulta: 22 enero 2024].
Bermejo, A; Orozco, F. (2017). Obesidad infantil, nuevo reto mundial de malnutrición en la actualidad. [en línea]. Universidad libre, Colombia. Disponible en:<https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10227/1045670163.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [Consulta: 03 febrero 2024].
Bioalimentar. (2019). Consideraciones para la selección de remplazos. En: Bioalimentar. [blog en línea] 15 agosto. Disponible en: <https://www.bioalimentar.com/consejos-bio/consideraciones-para-la-seleccion-de-remplazos/> [Consulta: 19 mayo 2024].
Caballer, E. (2017). Avances genéticos y manejo de la cerda hiperprolifica [en línea]. Argentina. Disponible en: <https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-produccion_porcina_general/284-Avances_geneticos_y_manejo.pdf> [Consulta: 16 enero 2024].
Cané, V. (2022). Comparación de dos técnicas serológicas para el diagnóstico de la enfermedad de Aujeszky en granjas porcinas en saneamiento con vacunación [en línea]. Universidad Nacional de la Plata. Disponible en: <http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/142834/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [Consulta: 03 febrero 2024].
Carballo, C. (2007). Importancia de los registros en la producción de cerdos [en línea]. Disponible en: <https://upc.edu.uy/apoyo-productor/registros?download= 105:carballo-2007> [Consulta: 17 enero 2024].
Casanovas, C. (2020). Descarte en cerdas: Causas y registros reproductivos. Porcinews.com [en línea. Disponible en: <https://porcinews.com/descarte-en-cerdas-causas-y-registros-reproductivos/> [Consulta: 10 enero 2024].
Castro, L.M. (2019). Evaluación de parámetros técnicos para la selección de hembras porcinas de remplazo [Trabajo de grado, pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/7383/1/Castro_2019_TG.pdf [Consulta: 03 febrero 2024].
Córdova, A. (2014). Síndrome de Infertilidad estacional en cerdos sobre parámetros reproductivos [en línea]. Canadá. Disponible en: <https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Cordova-Izquierdo/publication/ 305046915_sobre_parametros_reproductivos/links/57805b1d08ae01f736e4a742/sobre-parametros-reproductivos.pdf> [Consulta: 14 enero 2024].
Cruz, J. D. (2017). Metritis en cerdas, caso de estudio [en línea]. Antioquia. Disponible en:http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2129/1/Metritis_Cerdas.pdf [Consulta: 15 enero 2024].
Cuéllar, J. A. (2022). Aborto en cerdas: causas y estrategias de prevención [en línea]. Panamá. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/ aborto-en-cerdas-causas-y-estrategias-de-prevención/ [Consulta: 17 enero 2024].
Departamento de información y análisis de sanidad animal mundial (2022). Manual Terrestre de la OIE 2022. Cuba. p. 3. Disponible en: https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.01.04_BRUCELL.pdf [Consulta: 05 febrero 2024].
Done, S. (2005). Fallo reproductivo: causas frecuentes de aborto, momificación y mortalidad perinatal en cerdos, una perspectiva sencilla de diagnóstico [en línea]. Colombia. Disponible en: <https://www.3tres3.com/latam/articulos/ causas-frecuentes-de-aborto-momificacion-y-mortalidad-perinatal_9854/> [Consulta: 05 febrero 2024].
Duarte, C. A., Sordo, Y., Rodríguez, M. P., Pérez, A. y Suárez, M. (2022). Peste Porcina Clásica en Cuba, vacunación y presión selectiva: ¿es posible su eliminación? Revista cubana de ciencias biológicas [en línea]. 10 (2). Disponible en:<https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Duarte-8/publication/ 369546504_Peste_Porcina_Clasica_en_Cuba_vacunacion_y_presion_selectiva_es_posible_su_eliminacion/links/64218b7e92cfd54f84331030/pdf> [Consulta: 05 febrero 2024].
Ek, J.E., Alzina, A., Segura, J. y Rodríguez, J. (2016). Problemas de reproducción: principal causa de desecho de cerdas en granjas comerciales. Sitio Argentino de Producción Animal. www.produccion-animal.com.ar [Consulta: 10 enero 2024].
Ek, J.E., Alzina, A., Segura, J. (2011). Frequency of removal reasons of sows in Southeastern México. Trop. Anim. Health Prod. 43:1583 -1588.
Ek, J.E., Alzina, A., Reyes, E. y Segura, J. (2020). Factores ambientales asociados con los días no productivos de cerdas en el trópico mexicano. Revista MVZ Córdoba, 25(1):1615.
Engblom, L., Lundehein, N., Strandberg, E., Schneider, M. del P., Dalin, M., Andersson, K. (2008). Factors affecting length of productive life in swedish commercial sows. J. Anim. Sci. 86: 432- 441.
Falceto, M. V. (2016). Utilidad del estudio del aparato genital de las cerdas y verracos eliminados en granjas y centros de inseminación [en línea]. Zaragoza. Disponible en: <https://www.portalveterinaria.com/porcino/articulos/12642/ utilidad-del-estudio-del-aparato-genital-de-las-cerdas-y-verracos-eliminados-en-granjas-y-centros-de-inseminacion.html> [Consulta: 10 enero 2024].
Feldens,T., Grohes, A., Nunes, M., Wentz, I. & Bortolozzo, F. (2007). Estratégias para minimizar o descarte de fêmeas suínas. Suinocultura em Foco. Ano VII, 22:08-09
Fernández de Sevilla, X., Fábrega, E., Tibau, J. y Casellas, J. (2008). Influencia genética y de los aplomos sobre la longevidad de cerdas Duroc. ITEA, Vol. 104 (2): 145-148.
Fernández, Y., Bono, C., Babot, D. y Plà, L. (2015). Impacto de la prolificidad en la política de reemplazamiento de cerdas reproductoras. ITEA [en línea]. 111 (2). Disponible en: <https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2015/111-2/ITEA%20111-2.pdf#page=35> [Consulta: 15 enero 2024].
García, J., Benitez, R., Martínez, A. y Alonso, J. (2017). Leptospirosis en porcino [en línea]. Argentina. Disponible en: <https://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/porcinos/104-Leptospirosis_en_porcino.pdf> [Consulta: 03 febrero 2024].
Glardon, M. (2020). Atención del parto, un punto clave en la producción porcina [en línea]. Argentina. Disponible en: <https://www.engormix.com/porcicultura/ manejo-cerdas/atencion-parto-punto-clave_a46451/> [Consulta: 19 mayo 2024].
Gómez, A. E. y Murcia, N. A. (2017). Correlación clínico-patológica de lesiones macro y microscópicas diagnosticadas en tracto reproductivo en cerdas de descarte. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/183 [Consulta: 19 mayo 2024].
González, N. (2020). Leptospirosis porcina y su tratamiento mediante el uso de Estreptomicina [en línea]. Disponible en: <https://porcinews.com/leptospirosis-porcina-tratamiento-mediante-uso-estreptomicina/#:~:text=> [Consulta: 23 mayo 2024].
Hoge, M.D. & Bates, R.O. (2011). Developmental factors that influence sow longevity. J. Anim. Sci. 89: 1238-1245.
Huerta, R. (2004). Determinación de los parámetros de la producción porcina tecnificada en México. Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias veterinarias. Facultad de ciencias agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba.
Jiménez, E. M. (2012). Relación del estado fisiológico de ovarios de cerdas con la causa de descarte en dos granjas en Costa Rica. Revista Científica, FCV-LU [en línea]. 22 (4). Disponible en: <https://repositorio.una.ac.cr/ bitstream/handle/11056/22036/Relacion-del-estado-fisiologico-de-ovarios-de-cerdas-con-la-causa-de-descarte.pdf> [Consulta: 16 enero 2024].
Knox, R. V. (2019). Physiology and endocrinology symposium: Factors influencing follicle development in gilts and sows and management strategies used to regulate growth for control of estrus and ovulation. J. Anim. Sci. 97(4):1433-1445 [en línea]. Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles /PMC6447271/> [Consulta: 15 enero 2024].
Koketsu, Y. & Lida, R. (2020). Farm data analysis for lifetime performance components of sows and their predictors in breeding herds. Porcine Health Management. 6: 24.
Lazo, L. (2018). Lesiones pódales en cerdas reproductoras y su relación con los niveles de zinc en el plasma sanguíneo. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria [en línea]. 19 (5). Disponible en: <https://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/patologias_pezuñas/111-Zinc.pdf> [Consulta: 15 enero 2024].
Lescay, J. M. (2016). Síndrome de la cerda caída [en línea]. Disponible en: <https://www.elsitioporcino.com/articles/2728/sindrome-de-la-cerda-caída/> [Consulta: 5 marzo 2024].
Lida, R., & Koketsu, Y. (2015). Number of pigs born alive in parity 1 sows associated with lifetime performance and removal hazard in high-or low-performing herds in Japan. Preventive Veterinary Medicine, 121(1-2): 108-114.
Lucia, T., Dial, G.D. & March, W.E. (2000). Lifetime reproductive performance in female pigs having distinct reasons for removal. Liv. Prod. Sci. 63: 213-222.
Marco, E. (2020). ¿Cuándo se producen las repeticiones?https://www.3tres 3.com/latam/articulos/tipos-de-repeticiones-en-cerdas_12460/ [Consulta: 05 febrero 2024].
Moncada, A. (2023). Los aplomos en los cerdos [en línea]. Colombia. Disponible en: <http://hdl.handle.net/20.500.12324/13884> [Consulta: 15 enero 2024].
Moreno, J. (2022). Ciclo de vida de cerdas y lechones en la industria porcina [en línea]. España. Disponible en:https://igualdadanimal.org/noticia/2017/05/25/ ciclo-de-vida-de-cerdas-y-lechones-en-la-industria-porcina/ [Consulta: 24 enero 2024].
Mote, B.E., Serenius, T.V., Supakorn, C. & Stalder, K.J. (2019). Genetic improvement of sow longevity and its economic impact on commercial pork production. South African Journal of Animal Science. 49 (6):1036-1046
MPTCGP. (2023). Manual de procedimientos técnicos para los centros genéticos porcinos. Colectivo de autores. La Habana, Cuba. pp. 1-171.
MPTCGP. (2017). Manual de procedimientos técnicos para los centros genéticos porcinos. Colectivo de autores. La Habana, Cuba: EDIPORC, p.149.
Muñoz, C. A. (2010). Evaluación de la eficiencia reproductiva de cerdas en un plantel intensivo de la zona central de Chile [en línea]. Chile. Disponible en: <http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fvm9711e/doc/fvm9711e.pdf> [Consulta: 17 enero 2024].
Ordaz, G., Pérez, R. y Ortiz, R. (2021). Cerdas de remplazo: ¿Por qué es tan importante esta porción del hato reproductor? [en línea]. México. Disponible en: <https://porcinews.com/cerdas-de-remplazo-por-que-es-tan-importante-esta-porcion-del-hato-reproductor/> [Consulta: 17 mayo 2024].
Paladines, G. (2018). Evaluar la influencia del número de partos en los parámetros productivos y reproductivos de la Granja Porcina Buenos Aires año 2016 [en línea]. Riobamba, Ecuador. Disponible en: <http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/17T1548.pdf> [Consulta: 3 mayo 2024].
Palomo, A. (2018). Anestro en cerdas reproductoras [en línea]. Disponible en: <http://www.academiadeporcino-msdanimalhealth.com/Repropig2/assets/resources/ Anestro _cerdas_reproductoras.pdf> [Consulta: 16 enero 2024].
Paulino, J. (2020). Manejo y nutrición de las cerdas de remplazo [en línea]. España. Disponible en: <https://porcinews.com/consideraciones-de-manejo-y-nutricion-en-las-cerdas-de-remplazo/> [Consulta: 11 enero 2024].
Peña, D. (2011). Guía de manejo para la cría de cerdas para remplazo con inseminación artificial en el trópico alto [en línea]. Antioquia. Disponible en: <http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/826/1/manejo_cria_cerdas_remplazo.pdf> [Consulta: 19 enero 2024].
Pérez, L. (2016). Me falta un lechón. Causas de baja prolificidad en cerdas [en línea]. España. Disponible en: <https://porcinews.com/me-falta-lechon-causas-baja-prolificidad-cerdas/> [Consulta: 23 abril 2024].
PIC Latinoamérica. (2015). Análisis de la industria porcina en Latinoamérica: editor PIC Latinoamérica. Disponible en: http://www.fcv.unlp.edu.ar/images/ stories/analecta/Información_para_autores_2014.pdf [Consulta: 7enero 2024].
Pinto, J. M. (2015). Pérdidas en gestación [en línea]. Colombia. Disponible en: <http://academiadeporcino-msdanimalhealth.com/Repropig11/assets/resources /11_Perdidas_en_gestacion.pdf> [Consulta: 15 enero 2024].
Piñeiro, C. (2008). Cálculo correcto de la reposición: ¿cómo debemos renovar a nuestras cerdas? [en línea]. México. Disponible en: <https://www.3tres3.com/latam/articulos/calculo-correcto-de-la-reposicion-C2% BFcomo-debemos-renovar-las-cerdas_10529/> [Consulta: 10 enero 2024].
Piñeros, R.J., Mogollón, J.D. y Rincón, M.A. (2007). Causas de mortalidad o descarte de cerdas en dos granjas de producción intensiva en Colombia. Revista de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia. 54(1):17-24 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407642324005 [Consulta: 4 agosto 2024].
Prieto, P., García, A. y Magallón, P. (2020). El anestro en multíparas [en línea]. Disponible en: <https://www.portalveterinaria.com/porcino/secciones-patrocinadas/control-de-la-reproduccion/46/el-anestro-en-multiparas.html> [Consulta: 15 enero 2024].
Quiles, A. (2008). Factores que influyen en la tasa de reposición de la cerda [en línea]. Universidad de Murcia. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_mg/mg_2008_208_24_28.pdf [Consulta: 05 febrero 2024].
Rapp, C. (2020). Atacar la cojera para mejorar la productividad en las cerdas [en línea]. Disponible en: <https://porcinews.com/atacar-cojera-mejorar-productividad-cerdas/> [Consulta: 15 enero 2024].
Rodríguez, E. (2023). Cuidados en cerdas de renuevo, reproductoras y lechones. 1era ed. Málaga: IC Editorial. [en línea]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RSuyEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=riterios+de+seleccion+de+cerdas+primerizas+paa+futuras+reproductoras&ots=V2K5AEh3v9&sig=bYnc8rbhagzxnOCVgn6olbgm8Bk#v=onepage&q&f=false. [Consulta: 23 abril 2024].
Rodríguez, M. L., Puche, S., Vale, O. y Camacho, J. E. (2008). Hallazgos Patológicos del Tracto Reproductivo en Cerdas de Descarte en Venezuela [en línea]. Venezuela. Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0258-65762008000100002> [Consulta: 17 enero 2024].
Saballo, A. J., López, A. y Márquez, A. A. (2007). Causas de descarte de cerdas en granjas de la región centro occidental de Venezuela durante el período 1996-2002. Scielo [en línea]. 25 (3). Disponible en: http://ve.scielo.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692007000300005 [Consulta: 20 enero 2024].
Sánchez, N., Abeledo, C. M. y Reyes, A. (2018). Causas de desecho de cerdas criollas cubanas entre 2009-2017: Determinar si la política de desecho de reproductoras en el genético San Pedro cumple con lo requerido para este centro [en línea]. Académica Española. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Neilyn-Sanchez/dp/6202122196 [Consulta: 01 enero 2024].
Sasaki, Y. y Koketsu, Y. (2010). Culling intervals and culling risks in four stages of the reproductive life of first service and reserviced female pigs in commercial herds. Theriogenology. 73:587-594.
Senesa, E. (2020). Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) [en línea]. Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ modulo_iv_al_x_porcinos_abril2020.pdf [Consulta: 20 enero 2024].
Solano, Y. (2022). Infertilidad no infecciosa en cerdas [en línea]. Colombia. Disponible en: <https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ d4b3a84c-49c1-4c23-848b-e51d9b597187/content> [Consulta: 12 enero 2024].
Toledo, M. y Belenguer, P. (2017). Mortalidad en reproductoras porcinas. [en línea]. Disponible en: <https://www.engormix.com> [Consulta: 04 agosto 2024].
Vásquez, D. (2013). Evaluación de parámetros productivos y reproductivos en hembras de autorremplazo en una granja porcícola del municipio de Andes, Antioquia. (Tesis doctoral). Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia, Colombia.
Vélez, J. (2023). El manejo al final de la vida productiva de las hembras reproductoras en porcicultura [en línea]. Colombia. Disponible en: <https://www.agronegocios.co/finca/manejo-al-final-de-la-vida-productiva-de-las-cerdas-3725513> [Consulta: 09 enero 2024].
Vestergaard, L. (2020). Mejora genética porcina hacia la robustez: 2. Longevidad [en línea]. Dinamarca. Disponible en: <https://danbred.com/es/ mejora-genetica-porcina-hacia-la-robustez-2-longevidad/> [Consulta: 01 mayo 2024].
Villat, M. C. (2017). Peste Porcina Clásica [en línea]. Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata EDULP. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/161038/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 01 febrero 2024].
Williams, S. (2015). Enfoque actual de la producción porcina [en línea]. Argentina. Disponible en: <http://www.aapa.org.ar/38capa/38_congreso_ trabajos/Sara_Williams.pdf> [Consulta: 15 enero 2024].
Williams, S. (2021). Manual de producción porcina cadena de valor de la producción sustentable en Argentina. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata EDULP.
Wilson, M. (2016). Las cojeras en las cerdas reproductoras [en línea]. Estados Unidos. Disponible en: <https://www.portalveterinaria.com/porcino/articulos/ 10432/las-cojeras-en-las-cerdas-reproductoras.html> [Consulta: 07 marzo 2023].