Los impuestos del presupuesto del Estado: captación de financiamiento, para satisfacer las necesidades sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta monografía tiene como objetivo general: Fundamentar teóricamente todos los aspectos relacionados con los ingresos del Presupuesto del Estado, en ella
se definen a los ingresos públicos como la entrada de financiamiento que percibe el Estado con los impuestos, como mayor fuente de ingresos para satisfacer las necesidades sociales. Se aborda además que los ingresos tributarios son los ingresos que obtiene el Estado de las personas naturales y jurídicas a través de impuesto, tasas y contribuciones, estos se clasifican en tributarios y no tributarios, En Cuba los ingresos tributarios están conformados por 17 impuestos, 3 contribuciones y 3 tasas, se profundiza también en la estructura de los ingresos de subordinación municipal, en ingresos cedidos y participativos, por último se trata el tema de la evasión fiscal.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
ALM, J. y M. MCKEE (2000): Tax Compliance as a Coordinated Game, Universidad de Colorado en Bould
ALM, J.; I. SÁNCHEZ y A. DE JUAN (1995): «Economic and Noneconomic Factors in Tax Compliance», Kyklos, n.o 48, Wiley-Blackwell, New Jersey, pp. 1-18.
ALLIGHAM, M. C. y A. L. SANDMO (1972): «Income Tax Evasion: a Theoretical Analysis» Journal of Public Economics, vol. 1, n.o 3-4, Elsevier, Amsterdam, pp. 323-338.
CORICELLI, G.; M. JOFFILY; C. MONTMARQUETTE y M. C. VILLEVAL (2010): «Cheating, Emotions, and Rationality: An Experiment on Tax Evasion», Experimental Economics, vol. 13, n.o 2, Elsevier, Amsterdam, pp. 226-247.
COWELL, F. A. (1985): «Tax Evasion with Labour income», Journal of Public Economics, vol. 26, n.o 1, Elsevier, Amsterdam, pp. 19-34.
COWELL, F. A. (1992): «Tax Evasion and Inequity», Journal of Economic Psychology, vol. 13, n.o 4, Elsevier, Amsterdam, pp. 521-543.
COWELL, F. A. (2004): «Carrots and Sticks in Enforcement», en H. J. Aaron y J. Slemrod (ed.), Crisis in Tax Administration, Elsevier, Amsterdam, pp. 230-275.
CULLIS, J. G y A. LEWIS (1997): «Why People Pay Taxes: From a Conventional Economic Model to a Model of Social Convention», Journal of Economic Psychology, vol. 18, n.o 2-3, Elsevier, Amsterdam, pp. 305- 321.
Del Toro Ríos, J C.etal (2003) Administración Financiera del Estado cubano. La Habana.
ERARD, B. y J. FEINSTEIN (1994): «Honesty and Evasion in the Tax Compliance Game», RAND Journal of Economics, vol. 5, n.o 1, The RAND Corporation, New Jersey, pp. 1-19
FALKINGER, J. (1995): «Tax Evasion, Consumption of Public Goods, and Fairness», Journal of Economic Psychology», vol. 16, n.o 1, Elsevier, Amsterdam, pp.63-72.
Flores Zavala, Ernesto. (2004) Finanzas públicas mexicanas, México: Porrúa.
Hernández, W. (2014) “Sistema de contabilidad ambiental como valoración del impacto de las empresas en el medio ambiente”. Bogotá Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ciencias Económica Disponible en: repository.unimilitar.edu.co/…/SISTEMA%DE%20CONTABILIDAD%AMBIENTAL.
Ley 144 Presupuesto del Estado (2022)
Ley No. 113 del Sistema Tributario (1994)
Lineamientos de la política social.2016.
MARTÍNEZ, P. (2007): «Decisiones de comportamiento irregular y evasión fiscal en la empresa. Análisis causal de los factores organizativos», tesis doctoral, Universidad de Málaga.
PENCAVEL, J. H. (1979): «A Note on Income Tax Evasion. Labor Supply, and Nonlinear Tax Schedules», Journal of Public Economics, vol. 12, n.o 1, Elsevier, Amsterdam, pp. 115-124.
Rodríguez, Y. (2017) Tesis: Efectividad en el uso de los recursos financieros y materiales en la Empresa Porcina Artemisa. Universidad Agraria de la Habana. Cuba. pp. 8-9.
ROSEN, H. (1987): Manual de Hacienda Pública, Editorial Ariel Economía, España.
Sánchez Gómez, (1999) Narciso. Derecho fiscal mexicano, México: Porrúa
SANDMO, A. (1981): «Income Tax Evasion, Labour Supply, and the Equity-Evasion Tradeoff», Journal of Public Economics, vol. 16, n.o 3, Elsevier, Amsterdam, pp. 256-288.
Santoya Reyes, A (2011) Análisis Económicos Financieros de los Ingresos Cedidos en el municipio de Moa, Holguín
Sarduy Gonzales M. COFINHABANA2017.12 (número 2) 367-386. Enfoques de análisis de la evasión fiscal. Marco conceptual
SPICER, M. y S. LUNDSTEDT (1976): «Understanding Tax Evasion», 305.
YITZHAKI, S. (1974): «A note on Income Tax Evasion: A Theoretical Analysis Public Finance, vol. 31, n.o 2, SAGE Publications, California, pp. 201- 222.