Recursos forestales y acuícolas en estrategia de desarrollo local sostenible en comunidades Kichwa amazónicas ecuatorianas
Contenido principal del artículo
Resumen
pobladores desde su identidad específica, diferente al patrón de ocupación actual, coherente con la capacidad de acogida del medio que califica a la zona como forestal, acuícola y de conservación. Se cuantifican los recursos provenientes de la selva y de la acuicultura y el grado en que el territorio local satisface las necesidades alimentarias de cada familia. Se concluye que el mejoramiento de las chacras -cultivos asociados-, el desarrollo de la producción acuícola, unidos al avance en el bioconocimiento, en vínculo con instituciones académicas, son estrategias a propiciar en un país que
protege constitucionalmente la plurinacionalidad y busca el cambio de la matriz productiva hacia el empleo del bioconocimiento en los planes de desarrollo.
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo unaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. El envio de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrecen ningún coste a los autores, es totalmente gratis.
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.
Citas
Álvarez, J. & Shany, N. (2012). Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas. Rev. Peru Biol. [on line].
(2), 223-232 [Acceso: 31 de octubre 2014].
Asner, G., Powell, G. & Mascaro, J. (2010). Who should pay for tropical conservation and how could the costs be met? Oryx 37, 238-250.
Ateo, R., Felicísimo, Á. & Muñoz, J. (2011). Modelos de distribución de especies: Una revisión sintética. Rev. chil. hist. nat. [on line]. 84 (2), 217-240
[Acceso: 31 de octubre 2014].
Blanke, A. & Walzer, N. (2013). Measuring community development: what have we learned?. Community Development. [on line], 44 (5): 534-550.
Disponible desde: <http://dx.doi.org/ 10.1080/15575330.2013.852595> [Acceso: 18 de febrero 2014].
Cavendish, W. (2003). How do forests support, insure and improve the livelihoods of rural poor? A research note. [on line]. Disponible desde:
<http://www.cifor.org/pen_backup /pubs/pdf _files/cavendish.pdf > [ Acceso: 30 de marzo 2013].
Cayón, L. (2011). Alianza perpetua: Bases del manejo ecológico en el noroeste amazónico. Av. [on line]. 19, 12-17 [Acceso: 31 de octubre 2014].
Ecuador. Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Programa
Democracia y Transformación Global. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Finer, M., Jenkins, C., Pimm, S., Keane, B. & Ross, C. (2008). Oil and Gas Projects in the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity,
and Indigenous Peoples. [on line]. Disponible desde:
Gainette, L. (2009). Evolución del paisaje amazónico desde el Precámbrico. Rev. Bras. Geocienc, 41 (4), 654-661.
Gaona, G. (2013). El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas. Nueva Antropol., 26 (78), 141-161.
García, R. (2009). Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú.
Rev. Peru. Biol. 16 (1), 81-92.
González, R. & Salinas, E. (2010). Geografía de América Latina. La Habana: Félix Varela.
Huamantupa, I. (2011). Vochysia awasensis (Vochysiaceae), nueva especie de los Bosques Montanos del Chocó ecuatoriano. Rev. Peru. Biol. 18,
(3), 275-278.
IGM & SENPLADES. (2010). Atlas geográfico de la república del Ecuador, población, producción, medio ambiente. [CD-ROM]. Quito. Pp: 6-40.
Manzano, P., Orellana, T., Miranda, M., Abreu, J., Ruíz, O. & Peralta, E. (2013). Algunos parámetros farmacognósticos de Vernonanthura patens
(Kunth) H. Rob. (Asteraceae) endémica de Ecuador. Rev Cubana Plant. Med. 18 (1), 131-139.
Martínez, L., Martínez, M. & Cortes-Jacinto, E. (2009). Camaronicultura mexicana y mundial: ¿actividad sustentable o industria contaminante?
Rev. Int. Contam. Ambient. 25(3), 181-196.
Montero, E. (2011). Percepción de los habitantes indígenas de áreas rurales respecto al primer nivel de atención médica, el caso del sureste de Veracruz,
México. Salud colectiva 7 (1), 73-86.
Orellana, R. (2013). Desarrollo y equilibrio con la Madre Tierra, Metas del Milenio y vulnerabilidad ante el cambio climático. Tinkazos. 16 (34),
-90.
Phillips, O., López-González, G. & Malhi, Y. (2009). Drought Sensitivity of the Amazon Rainforest. Science. 323, 1344-1347.
Romero, H., Smith, P., Mendonca, M. & Méndez, M. (2013). Macro y mesoclimas del altiplano andino y desierto de Atacama: desafíos y estrategias
de adaptación social ante su variabilidad. Rev. geogr. Norte Gd. 55, 19-41.
Sukhdev, P. (2012). El valor monetario de la Biodiversidad. Trabajo presentado en: Farooqui, M. & Schultz, María (Ed). Diálogo internacional de
finanzas para la biodiversidad; diálogo-seminario Quito, 6-9 marzo 2012. Montreal: Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica.
TEEB -The Economics of Ecosystems and Biodiversity. (2008). An Interim Report. Brussels, European Commission.
Vargas Monje, J. A. (2011). Equidad e inversión en salud pública de la República del Perú. Rev Cubana Salud Pública. 37, (4), 452-461.
Vasco, C.; Herrera, B.; Vargas, S. y Arias, R. (2013). Empleo agrícola y no agrícola en la Amazonia ecuatoriana. Ecuador Debate (90), diciembre.
Quito: Centro Andino de Acción Popular, 141-152.