Factores de riesgo para la polifarmacia en ancianos hospitalizados

Contenido principal del artículo

Antonio Belaunde Clausell
Joalberto Delgado Prieto
Luis Alberto Bestard Pavón

Resumen

La polifarmacia se le puede catalogar como la utilización de múltiples preparados farmacológicos prescritos o no. Hoy día, se ha convertido, en uno de los grandes retos a la geriatría. El objetivo de esta investigación fue identificar, dentro de un conjunto de factores biológicos, psicológicos, sociales y funcionales, cuáles tienen mayor relación con la polifarmacia. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, en el servicio de medicina interna del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, en el periodo comprendido entre mayo de 2023 y mayo de 2024. Se tomó una muestra de 109 pacientes. Para identificar dentro de un grupo de factores de riesgo biológico, psicológico, social y funcional sobre la aparición de polifarmacia, se realizó inicialmente un análisis univariado mediante la prueba de independencia X2. Se calculó el OR para el análisis multivariado con el uso de la regresión logística múltiple con respuesta dicotómica. Los resultados obtenidos mostraron que la edad promedio fue de 72,2 años. El grupo de edades más representado fue el de 60-69 años (43,1 %). Resultaron positivas las variables Edad >70 años (OR 1,4), deterioro cognitivo (OR 2,44), sexo femenino (OR 2,1), fragilidad (OR 2,3), depresión (OR 1,23) y mala autopercepción de salud (OR 4,12). Pudo concluirse que la polifarmacia es una problemática relevante en las personas sobre los 60 años y que los factores de riesgo deben ser evaluados en las esferas biológica, psicológica, social y funcional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Belaunde Clausell, A., Delgado Prieto, J., & Bestard Pavón, L. A. (2025). Factores de riesgo para la polifarmacia en ancianos hospitalizados. Revista De Gestión Del Conocimiento Y El Desarrollo Local, 12. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/2126
Sección
Artículo Original

Citas

Orihuela García M. et al. (2020). Criterios STOPP-START y la prescripción inapropiada del anciano. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 19(6): e3765 (citado el 10 de noviembre 2024). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3765

Díaz Rodríguez Y. et al. (2021). Impacto del envejecimiento sobre el estado nutricional, funcional y la polifarmacia en ancianos hospitalizados. Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 1. (citado el 8 de noviembre de 2024). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=638266620004

Rodríguez Sánchez JR, (2019). Polifarmacia en adulto mayor, impacto en su calidad de vida. Revisión de literatura. Rev. Salud Pública. 21 (2): 271-277. (citado el 10 de noviembre de 2024). Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.V21n2

Estrella Valencia LR. (2023). Factores psicosociales y su relación con la polifarmacia en adultos mayores. Hospital básico josé garcés rodríguez. Salinas. Universidad estatal península de santa Elena facultad de ciencias sociales y de la salud. (Citado el 10 de noviembre de 2024). Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle

Ugalde Hernández F, et al. (2018). Polifarmacia en el anciano. Retos y soluciones. Rev Méd Electrón. (Citado el 10 de noviembre 2024); 40(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view

Cano-Guitierrez C, et al, (2016). Uso de medicamentos en adultos mayores de Bogotá, Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. [Citado el 10 de noviembre de 2024]; 33(3):419–24. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci

Tinitana-Ortega, et al, (2019), Polifarmacia en pacientes adultos mayores pluripatológicos que acuden al primer nivel de atención en salud. (Citado el 10 de noviembre del 2024); 2(3):34–41. Disponible en: http://181.188.214.100/index.php/facsalud-unemi/article/view/807

Ramírez Pérez A, et al. (2019), Polifarmacia e interacciones medicamentosas potenciales en el adulto mayor, una polémica en la prescripción. (Citado el 5 de noviembre de 2024); 52(2):1–15. Disponible en: http://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/335/217

Díaz-Rodríguez Y, García-Orihuela M. (2021). Impacto del envejecimiento sobre el estado nutricional, funcional y la polifarmacia en ancianos hospitalizados. (Citado el 6 de noviembre de 2024): 8. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/525

Poblano-Verástegui O, et al. (2020). Polifarmacia en México: un reto para la calidad en la prescripción. (Citado el 8 de noviembre de 2024); 62(6):859–67. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2020

Correia W, Teston APM. (2020). Aspectos relacionados à polifarmácia em idosos: um estudo de revisão/aspects related to polypharmacy in the elderly: a review study. (citado el 10 de noviembre de 2021); 6(11):93454–69. Disponible en: https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view

Rivera-Paico ML, Vega-Grados J. (2018). Características de la prescripción farmacológica en el adulto mayor hospitalizado en el Hospital Regional Docente las Mercedes Chiclayo. Rev del Cuerpo Médico del HNAAA. (citado el 4 de noviembre 2024); 10(2):69–74. Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article

Castillo Plasencia CI. (2022). Polifarmacia y mortalidad en adultos mayores: El rol del sexo y la comorbilidad. Revista habanera de ciencias médicas. (citado el 10 de noviembre de 2024). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view

Sagbay Otabalo PA, Ramón Fernanda D. (2021). Polifarmacia en los adultos mayores en Latinoamérica. Universidad católica de cuenca. (Citado el 10 de noviembre de 2024). Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/items

García Roca IC et al. (2021). Caracterización de la polifarmacia en adultos mayores de un consultorio médico urbano. Multimed 2021; (25)2: e2052. (citado el 10 de noviembre 2024. Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/