Encadenamientos productivos en Mayabeque y gestión del conocimiento

Contenido principal del artículo

José Luis Martín Romero

Resumen

La intención de este trabajo es dar cuenta de un proyecto, ya en estos momentos aprobado por el Programa de Ciencias Sociales y Humanidades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Cuba, que se desarrollará a partir de 2021 y en los tres años sucesivos. Dicho proyecto, liderado por el Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo (CEGED) de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) pretende incorporar a la cultura de gestión de las organizaciones y colectivos dedicados a la producción de alimentos la lógica funcional de las cadenas de valor, para transformar en tales a los encadenamientos productivos que hoy tenemos en la producción de alimentos; eso implica transformaciones sustantivas en las relaciones de trabajo, así como la formación de una nueva cultura de gestión que devenga, finalmente, una nueva cultura de trabajo. En este sentido, se esperan impactos, tanto en la productividad (con expresiones en la diversidad, permanencia y calidad, así como en los precios de los alimentos), como en la subjetividad de los trabajadores.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín Romero, J. L. (2020). Encadenamientos productivos en Mayabeque y gestión del conocimiento. Revista De Gestión Del Conocimiento Y El Desarrollo Local, 7(3), 19–31. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1336
Sección
Puntos de Vista

Citas

Alavi, M., &Leidner, D. E. (2001). Review: Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundatios and Research Issues. MIS Quarterly, 25(1), 107–136. Retrieved fromhttp://www.jstor.org/stable/3250961

Antúnez, V. y Ferrer, M Castañedo. (2016) El Enfoque de cadenas productivas y la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en Cuba RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 15, núm. 2, 2016, 99-130

Bijman, J. O. S. (2002). Essays on Agricultural Co-operatives: Governance Structure in Fruit and Vegetables Chains (p. 194). Erasmus Research Institute of Management (ERIM). Retrieved from http://repub.eur.nl/pub/867/

Davenpork, T. H., &Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business SchoolPress. Retrievedfromhttp://books.

De la Garza, E. (2018) La metodología configuracionista para la investigación social. UAM, México D.F.

Fals Borda, O. y Rahman, A. (1992). En "La investigación-acción participativa" Varios Autores. Ed. Popular. O.E.I Quinto Centenario.

Martin, J.L. (2013) Cultura del Trabajo, población y turismo: Impactos del Reajuste de los 90. Edit. CEDEM, La Habana.

Moreno M. (1975) El Ingenio. Ciencias Sociales, La Habana.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. Oxford UniversityPress(Vol. 3, pp. 25–27). New York.

Porter, M. (1985) Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Continental.

 _______(1990) Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior.. México: Continental.

 _______ (1999) “Clústeres y la nueva economía de la competencia”. En Ser competitivo. Bilbao, Ediciones Deusto S.A.

Simanca M. y Montoya, L. (2012) Análisis de la gestión del conocimiento en cadenas productivas XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. Ponencia.

VAN DER HEYDEN, D. CAMACHO, P. (2006). Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. 2da Edición. Quito, Plataforma RURALTER. ISBN 978-9978-45-114-4.