Modelación matemática para el comportamiento del níquel y cobre en un agroecosistema contaminado

Contenido principal del artículo

Ambar Rosa Guzmán-Morales
Deborah González-Viera
Orestes Cruz-La Paz
Ramiro Valdés-Carmenate
Pedro A. Valdés. Hernández
Mayra Arteaga-Barrueta

Resumen

La necesidad de controlar la contaminación que provocan los metales pesados es cada vez más apremiante por lo que es necesario el estudio de calidad del suelo para conservar o mejorar su productividad para la protección del ambiente, la salud animal y humana, que garantice la inocuidad alimentaria. Elementos traza en concentraciones elevadas en suelos son tóxicos alimentarios con efectos negativos sobre la salud que se manifiestan a largo plazo. Se ha reportado la acción de algunos sobre el incremento de casos de cáncer, lesiones del sistema nervioso y enfermedades genéticas en humanos, etc. como resultado del consumo de aguas y alimentos contaminados, de procedencia animal o vegetal. En el presente trabajo se plantea como objetivo: proponer modelos matemáticos para predecir el comportamiento de las concentraciones de níquel y cobre en un agroecosistema aledaño al vertimiento de residuos industriales en el municipio San José de las Lajas. Para ello se tomaron los datos de concentración de metales pesados níquel (Ni) y cobre (Cu) cedidos por el Grupo Científico de la Facultad de Agronomía de la UNAH desde el año 2005 al año 2018 para predecir su comportamiento a partir del uso de herramientas estadístico-matemáticas hasta el año 2034. Se obtuvo que, según los modelos matemáticos obtenidos, estos suelos no deben emplearse para cultivar hortalizas con objeto de consumo, ni permitir el libre pastoreo de vacunos, al menos hasta 10 años después de esta investigación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guzmán-Morales, A. R., González-Viera, D., Cruz-La Paz, O., Valdés-Carmenate, R., Valdés. Hernández, P. A., & Arteaga-Barrueta, M. (2024). Modelación matemática para el comportamiento del níquel y cobre en un agroecosistema contaminado. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 34, https://cu-id.com/2177/v34e12. Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/rcta/article/view/2074
Sección
Artículos Originales

Citas

ALARCÓN, S.; GRANA, S.; VALDÉS, C.; GOICOCHEA, B.: “Contaminación con metales pesados alrededor de la Empresa de Cerámica Blanca “Adalberto Vidal”, San José de las Lajas. Percepción del riesgo”, Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 2(1): 62-67, 2015, ISSN: 2707-8973.

ALLOWAY, B.J.: Heavy metals in soils: trace metals and metalloids in soils and their bioavailability, Ed. Springer Netherlands, Alloway B. J. ed., Netherlands, 613, DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-4470-7. p., 2012, ISBN: 978-94-007-4469-1.

ALONSO, B.J.N.; MONTAÑO, A.N.M.; SANTOYO, P.G.; MÁRQUEZ, B.L.; SAUCEDO, M.B.C.; SÁNCHEZ, Y.J.M.: “Biorecuperación y fitorremediación de suelo impactado por aceite residual automotriz”, Journal of the Selva Andina Research Society, 9(1): 45-51, 2018, ISSN: 2072-9294.

ARDIZZI, M.: La biorremediación aplicada a la rehabilitación de suelos contaminados con hidrocarburos, Editores: Lucrecia Brutti–Marcelo Beltrán–Inés García de Salamone ed., 137 p., 2018.

BECERRIL, J.; BARRUTIA, O.; HERNANDEZ, A.; PLAZAOLA, J.; HERNÁNDEZ, A.; GARBISU, C.: Fitorremediacion y biorremediacion: nuevas tecnologias biologicas para la eliminacion de los contaminantes del suelo., Ed. CCMA-CSIC, Ciencia y Medio Ambiente, II Jornadas Científicas ed., 145-152 p., 2002, ISBN: 84-699-7972-8.

CEPAL: Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe., [en línea], Ed. CEPAL, Santiago de Chile, Chile, 2021, Disponible en: https://foroalc2030.Cepal.org/2021/es/.

CITMA-CUBA: Estrategia Ambiental Nacional (EAN) 2021-2030, Etapa 2021-2025, Inst. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 25 p., Publisher: MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE, 2021.

DEL VALLE, M.J.; GONZÁLEZ, V.D.; RAFAEL, P.L.; SÁNCHEZ, A.O.R.; DELGADO, T.C.: “Efecto de las variables climáticas sobre el rendimiento agrícola del arroz (Oryza sativa L.)”, Ingeniería Agrícola, 12(1), 2022, ISSN: 2306-1545, e-ISSN-2227-8761.

DOLEŽALOVÁ, W.H.; MIHOČOVÁ, S.; CHOVANEC, P.; PAVLOVSKÝ, J.: “Potential ecological risk and human health risk assessment of heavy metal pollution in industrial affected soils by coal mining and metallurgy in Ostrava, Czech Republic”, International journal of environmental research and public health, 16(22): 44-95, 2019, ISSN: 1660-4601.

FADIGAS, F. de S.; SOBRINHO, N.M. do A.; MAZUR, N.; CUNHA DOS ANJOS, L.H.: “Estimation of reference values for cadmium, cobalt, chromium, copper, nickel, lead, and zinc in Brazilian soils”, Communications in soil science and plant analysis, 37(7-8): 945-959, 2006, ISSN: 0010-3624.

GOC-CUBA: “Decreto Ley 9/2020 “Inocuidad de los Alimentaria””, Gaceta Oficial de la República de Cuba, 76, GOC-2020-675-076, 2020, ISSN: 0864 -0793, e-ISSN: 1682-7511.

GONZALES, J.; ACEBEDO, J.; ARMAS, C.; CUSTODIO, M.; GARCÍA, M.; GONZALES, A.; VÁSQUEZ, M.: “Fitorremediación de un suelo con exceso de cobre utilizando cuatro especies vegetales;“girasol”,“alfalfa”,“geranio” e “higuerilla”, Searching-science, 1(1): 1-12, 2017.

GONZÁLEZ, O.L.; DÍAZ, F.J.; CALA, R.D.; BERAZAÍN, R.: “Métodos de inventario de plantas”, En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas, pp. 60-85, 2017.

GUZMÁN, M.A.R.; CRUZ, P.O.; VALDÉS, C.R.: “Efectos de la contaminación por metales pesados en un suelo con uso agrícola”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(1), 2019, ISSN: 2071-0054.

GUZMÁN, M.A.R.; VÁZQUEZ, P.O.; CRUZ, O.; VALDÉS, R.; VALDÉS, P.: “Fitotecnología para la recuperación de agroecosistemas contaminados con metales pesados por desechos industriales”, Centro Agrícola, 48(2): 5-11, 2021, ISSN: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001.

HERNÁNDEZ, J.; PÉREZ, J.; BOSCH, I.; CASTRO, S.: “Clasificación de los suelos de Cuba 2015”, Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 93: 91, 2015.

KABATA, P.: Trace elements in soils and plants, Ed. CRC press, DOI: http://dx.doi.org/10.1201/b10158 p., 2010, ISBN: 0-429-19112-X.

LAMA, E.: “Fitoextracción de plomo en suelos de tres parques por el girasol (Helianthus annuus) inoculado con el hongo micorrítico Glomus intraradices”, 2018, Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3499.

MUÑIZ, U.: Los microelementos en la agricultura [en línea]. edit. Agencia de Información y Comunicacion para la Agricultura (Agrinfor), 2008, 132 p, Ed. Editorial Agroinfor, La Habana, Cuba, publisher: Ministerio de la Agricultura. Instituto de Suelos. La Habana. Cuba., 2008, ISBN: 978-959-246-201-4.

MUÑIZ, U.; RODRÍGUEZ, A.; MONTERO, A.; ESTÉVEZ, A.; DE AGUIAR, A.; ARAUJO, D.W.: “El níquel en suelos y plantas de Cuba”, Cultivos Tropicales, 36: 25-33, 2015, ISSN: 0258-5936.

NN.UU.: Agenda 2030 Informe nacional Voluntario, CUBA 2021124 p, Inst. NN.UU., La Habana, Cuba, 124 p., 2021.

ONEI-CUBA: Anuario Estadístico de Cuba 2018. Oficina Municipal de estadística e información en Mayabeque, 2012-2018, [en línea], Inst. Oficina Nacional de Estadísticas e Información, Anuario Estadístico de Mayabeque, Anuario estadístico, San Jose de las Lajas Mayabeque, CUBA, 2019, Disponible en: http://www.one.cu/aed2018/.

UNAH-CUBA: Técnicas recuperativas para la protección de áreas contaminadas y su impacto en el desarrollo sostenible, Inst. Empresa Cerámica Blanca “Adalberto Vidal”-Grupo FITOPLANT, Grupo FITOPLANT, Agronomía, UNAH., Informe técnico, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, publisher: Grupo FITOPLANT, Agronomía …, 2017.

VALDÉS, C.R.; CRUZ, P.O.; BALBÍN, A.M.I.; GURIDI, I.F.; GUZMÁN, M.A.R.; MESA, P.M.A.; MILANÉS, A.F.; KAEMMERER, M.; SÁNCHEZ, J.M.: “Fitogestión (FITOG-MP): tecnología para recuperar áreas contaminadas con metales pesados”, Revista Ciencia Universitaria, 15(1), 2017.

Artículos más leídos del mismo autor/a