PUNTOS DE VISTA

 

Indicadores para la evaluación de impacto de la gestión tecnológica en el cultivo del arroz

 

Indicators for the Evaluation of Impact of the Technological Administration in Rice Tillage

 

 

Deborah González VieraI, Miguel Socorro QuesadaII, Idaris Gómez RaveloIII, Héctor R. de las Cuevas MilánIII, Astrid Fernández de Castro FabréIII

IInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Departamento Manejo de Agroecosistemas Sostenibles, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

IIInstituto de Investigaciones del Granos, Bauta, Artemisa, Cuba.

IIIUniversidad Agraria de La Habana, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

 

 


RESUMEN

El objetivo del presente artículo es definir un sistema de indicadores para la evaluación del impacto de la gestión tecnológica en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para el Sector Cooperativo y Campesino por medio del criterio de expertos. Se confeccionó el cuestionario a partir de la revisión documental. Se aplicó el método Delphi con dos circulaciones al panel de expertos, después de realizado el proceso de selección y determinación del nivel de competencia de éstos. El procesamiento de los datos consistió en la obtención de las categorías por indicador. Además, se calcularon los estadígrafos Coeficiente de Variación (CV) y el Coeficiente de Concordancia de Kendall (W) con el software SPSS versión 20 sobre Windows. Se empleó el valor p en la validación del criterio de los expertos y se efectuó el análisis cualitativo de las preguntas abiertas del cuestionario. La propuesta final abarcó 30 indicadores en cuatro dimensiones: Tecnológica (9), Económica (6), Social (7) y Ambiental (8). Los resultados mostraron que los indicadores de las Dimensiones Tecnológica y Ambiental son los de mayor influencia y entre ellos; el Momento de cosecha y la Diversidad de variedades según la Política Varietal para el cultivo del arroz.

Palabras clave: coeficiente de competencia de expertos, coeficiente de concordancia de Kendall, cuestionario, transferencia de tecnología.


ABSTRACT

The aim of this article is to define an indicators system for impact assessment of technological management in rice crop (Oryza sativa L) in Farmer and Cooperative Sector by means of expert judgment. A questionnaire was made from the literature review. The Delphi method was applied with two rounds to the panel of experts, after the selection process and determination of their proficiency levels. Data processing consisted in obtaining the categories per indicator. In addition, the Variation Coefficient (CV) and Kendall Coefficient (W) were calculated with SPSS software version 20 for Windows. The p-value in validating the expert judgment was used and qualitative analysis of the survey open questions was made. The final proposal included 30 indicators in four dimensions: Technological (9), Economic (6), Social (7) and Environmental (8). The results showed that indicators of Technological and Environmental Dimensions are the most influential and among them, the Harvest Time and Varieties Diversity according Varietal Policy for rice crop.

Keywords: Coefficient of Experts’ Proficiency, Kendall Coefficient, Survey, Technology Transfer.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la agricultura cubana, resulta un gran desafío la búsqueda de soluciones a los problemas alimentarios a través de la gestión tecnológica según la definición de Socorro (2002), al analizar este concepto como proceso de gestión-adopción, que supone priorizar la consideración de cómo perciben los agricultores una innovación y no como la conciben los innovadores. Sin embargo, en la producción arrocera, González et al. (2015), lograron el incremento del 14% de los rendimientos con la aplicación de este precepto para dicho cultivo a escala local.

Otro tema de interés es el desarrollo de indicadores que avizoren el grado de avance o retroceso del impacto de la gestión tecnológica en la producción de este cereal. A nivel internacional, trabajos recientes desarrollados por Ranjan et al. (2013, 2014), Tsusaka et al. (2015), con el empleo del método de consultas a expertos; se enfocan en el desarrollo del marco metodológico para la identificación de indicadores y factores que intervienen en la producción sostenible de arroz así como en la estimación del nivel de adopción de variedades modernas.

La consulta a expertos constituye un método heurístico de alto rigor científico que permite la búsqueda del consenso a partir de aproximaciones cualitativas derivadas de la experiencia y el conocimiento de un grupo de personas. En este sentido, se destaca el método Delphi como técnica de investigación que ha ganado popularidad en diferentes disciplinas de las ciencias.

Recientemente, en las investigaciones cubanas de las ciencias agrícolas, se emplea el método Delphi para la validación de indicadores, variables, modelos de gestión, procedimientos, propuestas metodológicas y estrategias en el sector agropecuario (Campos et al., 2013; Fernández de Castro y López, 2013; García y Balmaseda, 2013; Rodríguez et al., 2013; Díaz et al., 2014; Cué, 2015; Antúnez y Ferrer, 2016; González y Lamorou, 2016). Estos estudios se han caracterizado por un enfoque integrador dado por la naturaleza del objeto de investigación y su desenvolvimiento en los principios de la multifuncionalidad de la agricultura.

En cambio, las investigaciones de Suárez et al. (2013), Díaz et al. (2015) y Villegas (2017), muestran una concepción diferente en la aplicación del método Delphi; al abordar problemas puntuales a resolver en el cultivo del cacao, el monitoreo del manejo forestal sostenible así como en la construcción participativa del marco conceptual de una investigación; respectivamente.

El cultivo del arroz en Cuba se caracteriza por la permanente introducción de los resultados de la ciencia y la técnica a la práctica productiva mediante la difusión del conocimiento de experiencias cubanas y foráneas. Por otra parte; en el Grupo Agroindustrial de Granos existe un grupo representativo de productores, investigadores y especialistas con un alto nivel de experticia motivado por la interacción con la producción, lo que crea las condiciones para el empleo de métodos de consulta de expertos en la definición de los indicadores relacionados con la gestión tecnológica en dicho sector.

A partir de estos elementos, se desarrolló la investigación con el objetivo de definir un sistema de indicadores para la evaluación del impacto de la gestión tecnológica en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) por medio del criterio de expertos, cuyos resultados se exponen en el presente artículo.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Métodos

La investigación se realizó en el período comprendido entre febrero y noviembre del 2015, durante la instrumentación del Servicio de Asistencia Técnica a la Producción de Arroz del Sector Cooperativo y Campesino de la provincia Mayabeque, bajo la coordinación del Instituto de Investigaciones de Granos.

Concepción inicial del problema: Para dar cumplimiento al objetivo de este trabajo, se aplicó el método Delphi en la determinación perspectiva de un sistema de indicadores para la evaluación del impacto de la gestión tecnológica del cultivo del arroz (Oryza sativa L.); a partir de elementos desconocidos y que requerían de su indagación.

Selección de los expertos: El primer paso fue la creación del grupo coordinador, que realizó las funciones descritas por Varela-Ruiz et al. (2012), con una composición de dos Doctores en Ciencias, dos Máster en Ciencias y un ingeniero. Este grupo identificó a un conjunto de actores vinculados directamente a la producción, la investigación y a la dirección y/o participación en la transferencia de tecnologías para el cultivo del arroz en el Sector Cooperativo y Campesino de la provincia Mayabeque. Seguidamente, el grupo coordinador creó una bolsa de expertos de las siguientes instituciones: seis del Grupo Agroindustrial de Granos (GAIG), 22 del Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos), uno del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), uno de la Delegación de la Agricultura del municipio Madruga, uno de la UBPC-Vivero de Alamar, dos productores pertenecientes a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños del municipio Madruga (ANAP) y uno de Arrozur.SA-33 (Uruguay); para un total de 34 posibles expertos.

Selección del número de expertos: A criterio de Okoli y Pawlowski (2004), el número óptimo de expertos debe estar en el rango de 10 a 18. En este caso, el grupo coordinador decidió seleccionar 20 de los 34 expertos disponibles, basado en los siguientes criterios de elegibilidad: espíritu colectivista y autocrítico, creatividad, disposición, capacidad de análisis y de pensamiento.

Determinación de la competencia de los expertos: Los expertos seleccionados resolvieron los cuestionarios para la autovaloración de los niveles de conocimiento o información (Kc) y argumentación (Ka). Se determinó el coeficiente de competencia (K) de cada experto mediante la expresión (1) y solo 18, para un 52,9% de los 34 posibles candidatos, alcanzaron los grados de competencia alto y medio.

(1)

Dado que el coeficiente de competencia promedio estuvo en el rango óptimo (0,8 ≤ K ≤ 1) según estos autores; entonces, se siguieron los postulados teóricos de este método incluyéndose a los expertos de competencia media en la investigación.

Preparación del cuestionario: Después de realizada una revisión documental, la autora de esta investigación tomó como base los criterios de Torres et al. (2007), en la elaboración del cuestionario, que fue evaluado en dos circulaciones al panel de expertos con una tasa de respuesta del 100 Los expertos otorgaron la jerarquía de cada indicador mediante el escalamiento tipo Likert con cinco categorías (Hernández et al., 2010). También, el cuestionario constó de tres preguntas abiertas para recoger los criterios de cada experto. La pregunta 1 estuvo relacionada con la importancia y la utilidad del sistema de indicadores. La pregunta 2 se refirió a la factibilidad de su empleo y la pregunta 3 abordó la sugerencia de cambios a la propuesta analizada.

Procesamiento y análisis de la información: El grupo coordinador ejecutó el procesamiento de los datos con el sistema automatizado “Delphy” sobre plataforma de trabajo en Excel para Windows (Gómez y Fernández de Castro, 2013) porque resulta de gran utilidad para el pronóstico de la investigación agrícola de acuerdo con Gómez et al., (2013); obteniéndose las categorías por indicador teniendo en cuenta el cálculo de la diferencia N-P. Además; dicho grupo acudió al empleo del software SPSS versión 20 (IBM Corporation, 2011) sobre Windows utilizándose en el cálculo de los estadígrafos que expresan el grado de concordancia de los expertos en una pregunta dada (Coeficiente de Variación), el conjunto de todas las preguntas (Coeficiente de Concordancia de Kendall W) y en la validación estadística del criterio de los expertos con el valor de p. Por último, se efectuó el análisis cualitativo de las preguntas abiertas,

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 1 muestra los resultados generales de la valoración colectiva en la primera ronda de consulta con la definición de un sistema con 27 indicadores. Puede apreciarse que ningún indicador fue clasificado por los expertos en las categorías Poco Adecuado o Inadecuado; mientras que el 51,85%; el 18,52% y el 29,63% obtuvieron las categorías Muy Adecuado (MA), Bastante Adecuado (BA) y Adecuado (A); respectivamente.

Otro aspecto a destacar es que, en el análisis por Dimensiones, la categoría Muy Adecuado (MA) se encontró más representada con el 91% del total de indicadores de las Dimensiones Tecnológica y Económica. Una situación similar se reporta en la Dimensión Social, donde el 80% de los indicadores comprendidos en la misma, alcanzaron la categoría Adecuado (A). La Dimensión Ambiental manifiesta equilibrio con un 50% de indicadores por categorías obtenidas.

Por otra parte, el menor grado de concordancia de los expertos se expresó en los indicadores 1, 12, 13, 14, 16, 17, 18 y 21 con valores del coeficiente de variación superiores al 40%. Esto se debió a que más del 50% de los expertos calificaron estos indicadores con la categoría intermedia (Adecuado) y por debajo de esta (Poco Adecuado e Inadecuado).

Con relación al grado de concordancia de los expertos al conjunto de todas las preguntas, se aprecia en la Tabla 2 que se rechaza la hipótesis de que no existe concordancia entre los expertos, al considerar la probabilidad del error tipo I como p ≤ 0,05. Entonces, puede concluirse que en la primera ronda de consulta, resulta consistente el juicio de los expertos.

La valoración cualitativa de las tres preguntas abiertas del cuestionario se aprecia en la Figura 1, donde el 100% de los expertos expresaron su consentimiento positivo en la primera pregunta. Entre las principales argumentaciones, se encontraron los razonamientos de los expertos 3 y 4 refiriendo que la agricultura cubana actual da mayor peso a los planes y poco a los indicadores que cuantifican la sostenibilidad de la actividad arrocera.

A propuesta del experto 15, estos indicadores permiten medir la aplicación de los resultados de la ciencia y el experto 5 resaltó que su definición constituye una novedad. Los expertos 12 y 9 sugirieron su empleo en la evaluación objetiva de una entidad y la realización de estrategias en el programa arrocero; respectivamente. A criterio del experto 6, los indicadores deben estar bien ajustados a las condiciones reales de producción en Cuba.

También, la respuesta general a la pregunta 2 fue positiva, considerándose por los expertos que el empleo del sistema de indicadores es factible. Por tal motivo, el experto 8 refirió la necesidad de establecer criterios para su utilización. En este sentido, el experto 9 alegó que existe la documentación y los controles, medios y recursos. Paralelamente, los expertos 2 y 12 fundamentaron la necesidad de profundizar con elementos concretos en la Dimensión Económica. En conclusión, la totalidad de los expertos manifestaron que los indicadores son de gran provecho para futuros análisis.

Y en la tercera pregunta, la mayoría de los expertos (67%) enunciaron variadas sugerencias a la propuesta analizada incluyendo algunos cambios en sus denominaciones. En la Dimensión Tecnológica, las opiniones comunes fueron la incorporación de indicadores que expresen los factores incidentes en el rendimiento del arroz como la combinación de la variedad con la fecha de siembra y la inclusión de indicadores sobre el cumplimiento de las normas de calidad del arroz, tanto en la cosecha como en el procesamiento industrial.

Los temas recurrentes de las Dimensiones Económica y Social fueron la supresión de indicadores que pueden calcularse a partir de registros contables e informes técnicos y la adición del análisis de la productividad.

Mientras que en la Dimensión Ambiental, las respuestas típicas abordaron la integración en un indicador sobre los aspectos referentes a la diversidad de variedades, la utilización de variedades con adaptación a las condiciones locales de producción y el manejo de la biodiversidad asociado con la Política Varietal.

Otras declaraciones frecuentes señalaron la inclusión de indicadores que reflejaran el manejo de los recursos naturales en el cultivo del arroz y la ejecución de las atenciones culturales según las normas técnicas, porque de esta manera se consideran las dosis y los momentos de aplicación.

Luego de la valoración de las sugerencias que se muestran en la Tabla 3, se procedió al rediseño del sistema de indicadores para realizar la segunda ronda de consulta.

En el nuevo cuestionario, que incluyó un análisis resumido de la respuesta estadística de la primera ronda, los expertos tuvieron la posibilidad de corroborar su respuesta inicial o modificarla acercándose al consenso.

La Tabla 4 proporciona una visión general de la valoración colectiva en la segunda ronda de consulta con la definición de 30 indicadores. Puede apreciarse que la categoría Muy Adecuado (MA) abarcó el 70% dentro del sistema de indicadores propuesto dado por el predominio alcanzado en esta categoría (100%) en las Dimensiones Tecnológica y Ambiental, denotándose como los indicadores con mayor influencia. En conjunto, el 30% de los indicadores obtuvieron la categoría Bastante Adecuado (BA); distribuida en el 100% de los indicadores de la Dimensión Social y el 33% de los indicadores de la Dimensión Económica.

Hay que destacar que el mayor grado de concordancia de los expertos para una pregunta dada (CV ≤ 10%) se alcanzó en los indicadores 4, 5, 6, 8, 27 y 29 donde el Momento de Cosecha y la Diversidad de variedades según la Política Varietal para el Arroz; de las Dimensiones Tecnológica y Ambiental respectivamente, obtuvieron los menores valores. Por lo consiguiente, estos indicadores determinaron la evaluación del impacto de la gestión tecnológica del cultivo del arroz en el Sector Cooperativo y Campesino de la provincia Mayabeque.

El procesamiento industrial, definido desde un enfoque económico por Pérez y Penichet (2014), constituye uno de los factores de mayor incidencia en los rendimientos arroceros cubanos; donde la cosecha incide en la calidad industrial del grano de arroz. Por tal motivo; dentro del Programa de Mejoramiento Genético del Arroz en Cuba, Peña et al. (2000), definen el rango óptimo de la cosecha con vistas a minimizar las pérdidas en el rendimiento agrícola e industrial y si esta actividad se realiza posterior al momento óptimo, Sánchez y Meneses (2012), demuestran que se producen cuarteaduras y rotura de la cáscara debido al secado no uniforme del grano de arroz.

La diversidad de variedades según la política varietal para el arroz juega un rol principal en dicho cultivo. Al respecto, Suárez et al. (2006), reportan la base genética estrecha de nuestras variedades conjuntamente a la alta uniformidad de campo durante los últimos 20 años con la explotación inadecuada de la variedad J-104. El factor subjetivo existente en los productores de inclinarse por el uso de la variedad con más alto rendimiento ha conducido que dicho factor prevalezca sobre los peligros potenciales que implica el uso de una sola variedad indiscriminadamente. Teniendo en cuenta esta problemática, fue necesario establecer la política varietal para el cultivo del arroz en Cuba, que permite regular de forma ordenada el empleo de las variedades de acuerdo a sus características y se evita el uso de una sola variedad.

Aunque en este trabajo, los expertos otorgaron categoría intermedia a los indicadores de la Dimensión Social; se corroboran los puntos de vista de Vázquez et al. (2011), sobre la importancia del análisis de indicadores socioeconómicos en el campo agrícola y pecuario con el empleo de métodos estadístico-matemáticos. Y al mismo tiempo, estos resultados concuerdan con estudios recientes realizados por Sáez et al. (2014), que evidencian la carencia de una cultura de la innovación en nuestro país y de su impacto tangible en los aspectos sociales; requiriéndose del perfeccionamiento de las metodologías y herramientas que propician la correspondencia entre los aportes en conocimientos y su implementación en la práctica.

Comparando los datos de las Tablas 1 y 4, se comprueba que los expertos variaron sus criterios con respecto a los indicadores de la Dimensión Social. Así pues; se manifestó la menor concordancia en los indicadores 16, 17, 19, 20 y 21 aunque estos mejoraron sus categorías a partir de las modificaciones en su denominación.

A partir de los datos de la Tabla 5; se corrobora lo obtenido en la primera ronda (Tabla 2), lo que muestra que en las puntuaciones de las variables estudiadas, existió consistencia y asociación entre los rangos asignados por los expertos al evaluar los indicadores.

En los presentes hallazgos, se encuentra una concordancia y convergencia aceptable entre expertos con similitudes a los estudios realizados por Socorro (2002); en la definición de las principales variables por dimensiones, de la gestión agraria sostenible en la provincia Cienfuegos. Asimismo, los resultados de este estudio concuerdan con las investigaciones de Torres et al. (2008), así como Guerra y Socarras (2012), reafirmando el peso importante de las variables económicas y productivas, en la medición del impacto de la innovación en el sector agropecuario.

Con respecto al nivel de significación del coeficiente W de Kendall obtenidos en las rondas de consulta; Siegel y Castellan (2012), señalan que este hecho puede producirse porque los expertos poseen puntos de vista comunes, que se manifiestan en el empleo de los mismos criterios, en la ordenación del sistema de indicadores y su agrupamiento por dimensiones.

En general; estos resultados sugieren que el 100% de los expertos consultados mantuvieron sus opiniones, considerando las características de los indicadores por dimensiones. Por otra parte; la asociación significativa y la consistencia del juicio de los expertos condujeron al grupo coordinador a considerar la propuesta de indicadores como viable; considerándose innecesaria la ejecución de una nueva ronda de consulta.

 

CONCLUSIONES

 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo forma parte de los resultados de los proyectos “Contribución al conocimiento del manejo integral de agroecosistemas para el incremento sostenible de sus renglones productivos y su adaptación a los cambios climáticos” y “Plataforma de apoyo al desarrollo de entornos de aprendizaje personalizado (PLE) y la creación de cursos en línea abiertos masivos (MOOC) en la Educación Superior”, ejecutados por el Dpto Manejo de Agroecosistemas Sostenibles del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y el Grupo de Investigación PRONEG de la Dirección de Informatización UNAH; respectivamente. Muchas gracias por el valioso apoyo a la investigación.

 

NOTA

La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTÚNEZ, S.V.I.; FERRER, C.M.: “El Enfoque de cadenas productivas y la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en Cuba”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15(2): 99-130, 2016, ISSN: 1577-239X.

CAMPOS, M.; SUÁREZ, J.; OJEDA, R.: “Modelo de gestión estratégica para la toma de decisiones en entidades agropecuarias. Implementación en una UBPC del municipio Martí (Parte II)”, Pastos y Forrajes, 36(3): 364-370, marzo de 2013, ISSN: 0864-0394.

CUÉ, G.J.L.: “Criterios e indicadores del manejo forestal sostenible: una alternativa para su monitoreo”, Revista Cubana de Ciencias Forestales, 3(2): 183-193, 30 de noviembre de 2015, ISSN: 2310-3469.

DÍAZ, D.; ESCALONA, Y.; COBAS, M.: “Estrategia para la gestión de los servicios técnicos agropecuarios en el municipio Las Tunas”, Innovación Tecnológica, 20(2): 1-12, 2014, ISSN: 1025-6504.

DÍAZ, P.M.; ÁLVAREZ, G.T.; QUINTERO, P.H.: “Alternativas más limpias de producción de semillas de frijol y maíz en la finca “Soterrado”, provincia de Cienfuegos”, Centro Agrícola, 42(1): 37–41, 2015, ISSN: 0253-5785.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, F.A.; LÓPEZ, P.A.: “Validación mediante método Delphi de un sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto sobre el desarrollo local de los proyectos de investigación en el sector agropecuario”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(3): 54-60, septiembre de 2013, ISSN: 2071-0054.

GARCÍA, H.Y.; BALMASEDA, E.C.E.: “Índice simplificado de gestión de la cuenca del río Naranjo, municipio Majibacoa, provincia Las Tunas”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(1): 45-49, marzo de 2013, ISSN: 2071-0054.

GÓMEZ, I.; FERNÁNDEZ DE CASTRO, A.: Evaluación de expertos, no. Registro 563, Inst. Centro Nacional de Derecho de Autor de Cuba (CENDA), La Habana, Cuba, 2013.

GÓMEZ, R.I.; DE LAS CUEVAS, M.H.R.; FERNÁNDEZ DE CASTRO, F.A.; GONZÁLEZ, V.D.: “Software evaluación de expertos por el método Delphy para el pronóstico de la investigación agrícola”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(4): 81-86, diciembre de 2013, ISSN: 2071-0054.

GONZÁLEZ, V.D.; MARRERO, L.P.; GALBÁN, J.M.; MONTEAGUDO, J.A.; HERNÁNDEZ, A.; GONZÁLEZ, R.; SARDUY, D.; MORALES, O.; CRUZ, M.; BORGES, J.C.; ALARCÓN, L.; DE BERGUE, M.: “Gestión tecnológica con enfoque agroecológico y participativo para el cultivo del arroz a escala local. Parte II - Implementación de la Estrategia y Plan de Acción en el municipio Madruga”, Centro Agrícola, 42(2): 55–63, 2015.

GONZÁLEZ, V.M.L.; LAMOROU, T.P.A.: “Procedimiento para evaluar la gestión económico-financiera de las Cooperativas Agropecuarias en el territorio holguinero”, Revista de Cooperativismo y Desarrollo, 4(1): 65-76, 18 de julio de 2016, ISSN: 2310-340X.

GUERRA, F.A.; SOCARRAS, P.F.: “Propuesta metodológica para el análisis de la productividad en la producción de arroz”, DELOS. Revista Desarrollo Local Sostenible, 5(13): 1-11, 2012, ISSN: 1988-5245.

HERNÁNDEZ, S.R.; FERNÁNDEZ, C.C.; BAPTISTA, L.P.: Metodología de la investigación, Ed. McGraw-Hill, 5.a ed., México, D.F, 613 p., 2010, ISBN: 978-607-15-0291-9.

IBM CORPORATION: IBM SPSS Statistics, [en línea], (Versión 20), [Windows], Ed. IBM Corporation, U.S, 2011, Disponible en: http://www.ibm.com.

OKOLI, C.; PAWLOWSKI, S.D.: “The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications”, Information & Management, 42(1): 15-29, 1 de diciembre de 2004, ISSN: 0378-7206, DOI: 10.1016/j.im.2003.11.002.

PEÑA, L.R.; ÁVILA, J.; JIMÉNEZ, J.; PEÑA, R.; ALMARALES, W.: “Eficiencia agroindustrial de las principales variedades comerciales cubanas de arroz cosechadas en o fuera de su período óptimo de madurez del grano”, Revista Cubana del Arroz, 1(1): 69–78, 2000, ISSN: 1607-6273.

PÉREZ, P.M.; PENICHET, C.M.A.: “Los rendimientos arroceros en Cuba: propuesta de un sistema de acciones”, Economía y Desarrollo, 152(2): 138-154, diciembre de 2014, ISSN: 0252-8584.

RANJAN, R.; NGAI, C.; QUAZI, A.: “A delphi study to determine sustainability factors: the case of rice farming in bangladesh”, Journal of Sustainability Science and Management, 9(1): 56–68, 2014, ISSN: 1823-8556.

RANJAN, R.; NGAI, C.; RAINIS, R.: “Development of indicators for sustainable rice farming in Bangladesh: a case study with participative multi-stakeholder involvement”, World Applied Sciences Journal, 22(5): 672–682, 2013, ISSN: 1818-4952.

RODRÍGUEZ, P.E.; BONET, B.C.M.; PÉREZ, Q.L.: “Propuesta de sistema de mantenimiento a los vehículos de transporte urbano y agrícola de una base de transporte de carga”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(2): 61-67, junio de 2013, ISSN: 2071-0054.

SÁEZ, Y.; MARRERO, Y.; MEDEROS, C.M.; LÓPEZ, T.; MAESTREY, A.; VÁZQUEZ, L.: “Factor crítico 4. Grado de adopción de innovaciones vinculadas con el ciclo de la sostenibilidad alimentaria”, En: Estudio de los factores críticos que inciden en el ciclo de la sostenibilidad alimentaria en Cuba, Ed. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, La Habana, Cuba, pp. 71-83, 2014, ISBN: 978-959-296-026-8.

SÁNCHEZ, D.J.; MENESES, R.O.E.: “Parámetros que influyen en la calidad industrial del arroz cosechado en el municipio La Sierpe”, Observatorio de la Economía Latinoamericana, (163), 2012, ISSN: 1696-8352, Disponible en: https://ideas.repec.org/a/erv/observ/y2012i16310.html, [Consulta: 6 de septiembre de 2017].

SIEGEL, S.; CASTELLAN, N.J.: Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta, Ed. Trillas, 4.a ed., México D.F., 437 p., 2012, ISBN: 968-24-5101-9.

SUÁREZ, E.; HERNÁNDEZ, J.; PULDÓN, V.; SUÁREZ, D.; ALFONSO, R.: “Política varietal y producción de semillas para el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) en Cuba”, Revista Cubana de Arroz, 8(2): 48-55, 2006, ISSN: 1607-6273.

SUÁREZ, G.M.; FLORIDO, B.R.; SOTO, C.F.; CABALLERO, N.A.: “Bases para la zonificación agroecológica en el cultivo del cacao (Theobroma cacao, Lin) por medio del criterio de expertos”, Cultivos Tropicales, 34(2): 30-37, junio de 2013, ISSN: 0258-5936.

TORRES, V.; RAMOS, N.; LIZAZO, D.; MONTEAGUDO, F.; NODA, A.: “Modelo estadístico para la medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria”, Cuban Journal of Agricultural Science, 42(2): 133-139, 2008, ISSN: 0034-7485.

TSUSAKA, T.W.; VELASCO, M.L.; YAMANO, T.; PANDEY, S.: “Expert Elicitation for Assessing Agricultural Technology Adoption: The Case of Improved Rice Varieties in South Asian Countries”, Asian Journal of Agriculture and Development, 12(01): 19-33, 2015, ISSN: 1656-4383.

VÁZQUEZ, A.Y.; GUERRA, C.W.; SÁNCHEZ, O.E.: “Modelación Estadístico-Matemática para el estudio de la sostenibilidad socioeconómica en el sector agrícola-pecuario del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(4): 69-74, diciembre de 2011, ISSN: 2071-0054.

VILLEGAS, C.R.: “El perfeccionamiento de las UBPC y el relanzamiento del cooperativismo dentro del proceso de actualización del modelo económico cubano”, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (124): 1-15, 28 de marzo de 2017, ISSN: 1885-8031, 1135-6618, DOI: 10.5209/REVE.54920.

 

 

Recibido: 18/11/2016

Aceptado: 22/12/2017

 

 

Deborah González Viera, Investigadora, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Departamento Manejo de Agroecosistemas Sostenibles, Carretera a Tapaste km 3.5 Gaveta Postal 1, CP 32 700. San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba. E-mail: deborah@inca.edu.cu