Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias Vol. 33, No. 4, October-December, 2024, ISSN: 2071-0054
Código QR
Cu-ID: https://cu-id.com/2177/v33n4e09
ORIGINAL ARTICLE

Estimation of soybean (Glicine max) yield the SSP2-4.5 climate scenario

 

iDFelicita González-Robaina*✉:felicita.gonzalez@iagric.minag.gob.cu

iDEnrique Cisneros-Zayas

iDCarmen Duarte-Díaz

iDYoima Chaterlán-Durruthy

iDJulián Herrera-Puebla


Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, Boyeros, La Habana, Cuba.

 

*Author for correspondence: Felicita González-Robaina, e-mail: felicita.gonzalez@iagric.minag.gob.cu

ABSTRACT

To analyze the different impacts of climate change and due to the high uncertainty regarding future climate conditions, it is advisable to work with scenarios, which are coherent and consistent descriptions of how the Earth's climate system can change in the future. The goal of this study is to predict the yields of soybean planted in Ferrallitic Red soil in the Alquízar region under the SSP2-4.5 climate change scenario of the Hadgem3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models with the use of the AquaCrop simulation model. To select the hydrological years, a study of a series of 28 years (2023-2050) was carried out for the period November-April (crop development period) for each model. The possibility of achieving potential yields between 2,72 and 3,27 t ha-1 and an agronomic water productivity that varies between 0,78-0,91 kg m-3 is evident in soybeans, if the crop is not subjected to any type of limitation except plant genetics, solar radiation, temperature, and rainfall is sufficient in this dry period. The highest average yields were simulated by the HadGEM3 model with 3,27 t ha-1. If irrigation is applied only to guarantee soybean germination, reductions with respect to potential yield are estimated between 14-95%. The comparative study of yields in the SSP2-4.5 climate change scenario in the different models demonstrates the influence of these conditions on the crop response.

Keywords: 
Climatic Change, Modeling, Water Productivity

Received: 05/3/2024; Accepted: 05/9/2024

Felicita González-Robaina, Dra.C., Inv. Titular, Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, Carretera de Fontanar, km 2 1/2, Reparto Abel Santamaría, Boyeros, La Habana, Cuba. Teléf.: (53) (7) 645-1731; 645-1353.

Enrique Cisneros-Zayas, Dr.C., Inv. Titular, Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric), Carretera de Fontanar, km 2 1/2, Reparto Abel Santamaría, Boyeros, La Habana, Cuba. Teléf.: (53) (7) 645-1731; 645-1353ª. e-mail: enrique.cisneros@iagric.minag.gob.cu , cisneroszayasenrique@gmail.com.

Carmen Duarte-Díaz, Dra.C., Inv. Titular, Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric), Carretera de Fontanar, km 2 1/2, Reparto Abel Santamaría, Boyeros, La Habana, Cuba. Teléf.: (53) (7) 645-1731; 645-1353a. e-mail: carmen.duarte@iagric.minag.gob.cu.

Yoima Chaterlán-Durruthy, Dra.C., Inv. Titular, Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, Carretera de Fontanar, km 2 1/2, Reparto Abel Santamaría, Boyeros, La Habana, Cuba. Teléf.: (53) (7) 645-1731; 645-1353. e-mail: yoima.chaterlan@iagric.minag.gob.cu.

Julian Herrera-Puebla, Dr.C.; Inv. Titular, Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, Carretera de Fontanar, km 2 1/2, Reparto Abel Santamaría, Boyeros, La Habana, Cuba. Teléf.: (53) (7) 645-1731; 645-1353. e-mail: julia.herrera@iagric.minag.gob.cu.

The authors of this work declare no conflict of interests.

AUTHOR CONTRIBUTIONS: Conceptualization: F. González, E. Cisneros, C. Duarte. Data curation: F. González, E. Cisneros, Y. Chaterlán. Formal analysis: F. González, J. Herrera. Investigation: F. González, E. Cisneros, Y. Chaterlán. Methodology: F. González, E. Cisneros, C. Duarte, Y. Chaterlán, J. Herrera. Software: F. González, E. Cisneros, Y. Chaterlán. Supervision: F. González, E. Cisneros, C. Duarte. Validation: F. González, E. Cisneros. Writing-original draft: F. González, E. Cisneros. Writing-review & editing: F. González, E. Cisneros, C. Duarte, Y. Chaterlán, J. Herrera.

The mention of trademarks of specific equipment, instruments or materials is for identification purposes, there being no promotional commitment in relation to them, neither by the authors nor by the publisher

CONTENT

INTRODUCTION

 

Climate change scenarios are coherent and consistent descriptions of how the Earth's climate system may change in the future (Escoto et al., 2017ESCOTO, A.; SÁNCHEZ, L.; GACHUZ, S.: “Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP): nuevas maneras de comprender el cambio climático y social”, Estudios demográficos y urbanos, 32(3): 669-693, ISSN: 0186-7210, Publisher: El Colegio de México AC, 2017, ISSN: 0186-7210, DOI: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i3.1684.). In order to improve the analysis framework, the assessment of climate change impacts and to achieve a more interdisciplinary view in recent years new scenarios have been developed (IPCC, 2014IPCC: Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Cambio climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Inst. Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), Cambridge, United Kingdom, 58 p., 2014.).

The SSPs (Shared Socio Economic Pathways) describe 5 alternative pathways of society according to the implementation or absence of policies to curb climate change, contemplating different development and emissions options in the year 2100 (SSP1, SSP2, SSP3, SSP4 and SSP5) (Escoto et al., 2017ESCOTO, A.; SÁNCHEZ, L.; GACHUZ, S.: “Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP): nuevas maneras de comprender el cambio climático y social”, Estudios demográficos y urbanos, 32(3): 669-693, ISSN: 0186-7210, Publisher: El Colegio de México AC, 2017, ISSN: 0186-7210, DOI: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i3.1684.; OFA & CC, 2023OFA Y CC: Observatorio de Frutos Amazónicos y Cambio climático. Escenarios bajo los modelos SSP y RCP, [en línea], Inst. Observatorio de Frutos Amazónicos y Cambio climático, 11-19 p., 2023, Disponible en: https://frutosamazonicos.org.bo.).

According to Morán & Novillo (2022)MORÁN, A.J.R.; NOVILLO, C.M.J.: Selección de los Modelos de Proyección para el Cambio Climático del CMIP6 con mejor desempeño para el territorio ecuatoriano, Inst. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar, Guayaquil, Ecuador, 58 p., 2022. the SSP2 scenario assumes an intermediate level of challenges, where its assumptions lie between those corresponding to SSP1 (with sustainability narrative, low levels of mitigation and adaptation challenges) and SSP3 (with fragmentation narrative, high level of adaptation and mitigation challenges).

In particular, SSP2-4.5 as an update of the RCP4.5 scenario, with an additional radiative forcing of 4.5 W/m² by the year 2100 represents the average trajectory of future greenhouse gas emissions. This scenario assumes that climate protection measures are being taken. The average percent change in precipitation for the SSP2-4.5 scenario diverges in the mid-horizon projection centered at 2050, and remains between 0 and +20% until 2080 where a +45% change is present indicating that there is an increase in precipitation. Meanwhile, the average temperature change in the projections for the mid-horizon centered on 2050 is +1°C and for the distant horizon 2085 it is +1.6°C, showing that in this scenario the increase in air temperature is notable (Bruno, 2023BRUNO, R.J.E.: “Análisis de fuentes de incertidumbre en los modelos climáticos CMIP6 para las proyecciones climáticas de temperatura y precipitación en Sudamérica”, En: UNALM, Lima, Peru, noviembre 2022., Lima, Perú, p. 57, 2023, DOI: https://doi.org/10.1007/s41748-021-00233-6.).

According to IPCC (2021)IPCC: Bases físicas. Resumen para responsables de políticas, Contribución del Grupo de Trabajo I al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 40, ISBN: 978-92-9169-358-0 p., 2021. this scenario (SSP2-4.5) presents intermediate GHG emissions and CO2 emissions that remain around current levels until mid-century, and it is highly probable that global warming of 2 °C will be exceeded.

In Cuba, studies developed by Planos et al. (2012)PLANOS, G.E.; RIVERO, R.; GUEVARA, V.: Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba, Inst. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba, 2012. showed that important climatic variations have been observed, among which the following can be cited: "a tendency to increase precipitation in the seasonal period with little rainfall is evident. The differences between the mean and median values reaffirm the increase in extreme anomalies in the western and central part of the country".

Dynamic simulation models allow investigating the consequences of possible future scenarios and prepare for changes before they occur. The AquaCrop model released by FAO Raes et al. (2012)RAES, D.; STEDUTO, P.; HSIAO, T.C.; FERERES, E.: Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua, Ed. Estudio FAO Riego y Drenaje 66, Rome, Italy, 510 p., 2012, ISBN: 978-92-5-308564-4. can be used as a computational tool to analyze different agricultural contexts in different cycles and locations. This new FAO proposal will provide practitioners with a more robust tool for: assessing the incidence of water scarcity on crop production, investigating the impact of climate change on crop yields, improving management strategies to increase productivity and water savings, among others (Steduto et al., 2009STEDUTO, P.; HSIAO, T.C.; RAES, D.; FERERES, E.: “AquaCrop—The FAO crop model to simulate yield response to water: I. Concepts and underlying principles”, Agronomy Journal, 101(3): 426-437, ISSN: 0002-1962, 2009.).

Boligon et al. (2017)BOLIGON, M.R.; AMARAL, F.C.; FREIRA DE SILVA, G.T.: “Estimation of soybean agronomic performance in climatic scenarios for Southern Brazil”, Revista Ceres, 64(6): 567-573, Viçosa, 2017. relied on the AquaCrop model to analyze the agronomic performance of soybean (Glicine max) under different climate scenarios in Brazil. They simulated cycle length, water productivity based on evapotranspiration, irrigation requirements and harvest index under different climate scenarios, with short- (2016-2035) and medium-term (2046-2065) projections. Soybean cycle length tends to decrease in colder regions, while water productivity should increase even without irrigation demands in these future scenarios.

The Aquacrop model was validated by Morla & Giayetto (2012)MORLA, F.; GIAYETTO, O.: “Calibración y validación del modelo AquaCrop de FAO en cultivos representativos del centro sur de Córdoba”, En: XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Argentina, 2012. for soybean in the Río Cuarto region, in south-central Córdoba, Argentina. Yields of 1,9, 3,1 and 5,3 t ha-1 were simulated for dry, medium and wet year, respectively.

González et al. (2019)GONZALÉZ, R.F.; CISNEROS, Z.E.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, T.; CID, L.G.: “Predicción del rendimiento de la soya (Glycine max L) utilizando el modelo AquaCrop en suelo Ferralítico”, Ingeniería Agrícola, 9(1): 3-13, 2019, ISSN: 2306-1545, E-ISSN: 2227-8761. calibrated and validated the AquaCrop model for soybean on Ferrallitic Red soil in Alquízar, Artemisa province, Cuba. The results of the model calibration allowed optimizing the fundamental soil and crop parameters for its application in the study conditions.

Isla (2019)ISLA, P.T.: Predicción del impacto del cambio climático en el rendimiento de la soya (Glycine max L.) en suelo Ferralítico Rojo compactado, Universidad Tecnologica de La Habana, CIH, Tesis en opción al titulo de Ingenierto Hidraulico, La Habana, Cuba, 90 p., 2019. used the AquaCrop model to predict optimal planting dates and soybean yields in compacted Ferrallitic Red soil in the Havana-Matanzas Plain under B2 climate change scenarios. The results show the model as a viable alternative to select optimal planting dates, reproduce the phenology and productivity of the crop under different management scenarios and climatic variability.

The goal of this study is to predict soybean yields sown in Ferrallitic Red soil in the Alquízar region under the SSP2-4.5 climate change scenario of the Hadgem3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models with the use of the AquaCrop simulation model.

MATERIALS AND METHODS

 

Location of the study area

 

The model was calibrated and validated for soybean cultivation by González et al. (2019)GONZALÉZ, R.F.; CISNEROS, Z.E.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, T.; CID, L.G.: “Predicción del rendimiento de la soya (Glycine max L) utilizando el modelo AquaCrop en suelo Ferralítico”, Ingeniería Agrícola, 9(1): 3-13, 2019, ISSN: 2306-1545, E-ISSN: 2227-8761. with data from field experiments conducted during the winter season (January-April) in the period 1980-1990, under a sprinkler irrigation system at the Experimental Station of the Agricultural Engineering Research Institute (IAgric) in Alquízar, coordinates: Latitude 22º 46' N and Longitude 82º 36' W, elevation above mean sea level 6 m, 12 km from the coast.

These experiments were carried out with the objective of studying the water requirements and response to water of the soybean variety G-7R-315 (Castellanos et al., 1984CASTELLANOS, A.; REY, R.; AMORO, R.: “Efecto del riego sobre el rendimiento de la soya”, Cienc. Tec. Agric. Riego y Drenaje, 7(2): 39-51, 1984.). The planting date was 6 January, with threshold temperatures from 10 to 30 °C, maturity was reached 112 days after planting, the population density was 370 370 plants ha-1 and the maximum yield was 3,49 t ha-1.

The input parameters of the soybean crop to the AquaCrop model, obtained in previous studies by González et al. (2019)GONZALÉZ, R.F.; CISNEROS, Z.E.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, T.; CID, L.G.: “Predicción del rendimiento de la soya (Glycine max L) utilizando el modelo AquaCrop en suelo Ferralítico”, Ingeniería Agrícola, 9(1): 3-13, 2019, ISSN: 2306-1545, E-ISSN: 2227-8761., served as input to all the simulations performed in this study. The harvest index (HI) considered for soybean was 35%, this value is in the range (0,3 to 0,5) proposed by (Wani et al., 2012WANI, S.; ALBRIZIO, R.; VAJJA, N.: Sorghum, Ed. FAO, Irrigation and drainage paper number, Steduto, P, Hsiao, TC, Fereres E, Raes Crop yield response to water ed., vol. 66, Rome, Italy, 144–151 p., 2012.).

The fundamental physical properties for each layer of the compacted Red Ferrallitic soil profile have been updated by Cid et al. (2011)CID, G.; BILIR, T.; GONZÁLEZ, F.; HERRERA, J.; RUIZ, M.E.: “Propiedades físicas de algunos suelos de Cuba y su uso en modelos de simulación”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(2): 42-46, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054, 2011, ISSN: 2071-0054. and published by González et al. (2019)GONZALÉZ, R.F.; CISNEROS, Z.E.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, T.; CID, L.G.: “Predicción del rendimiento de la soya (Glycine max L) utilizando el modelo AquaCrop en suelo Ferralítico”, Ingeniería Agrícola, 9(1): 3-13, 2019, ISSN: 2306-1545, E-ISSN: 2227-8761.; and form the soil file that was used for all model runs.

Processing and extraction of climate change information

 

To obtain this data, the climatic values of the SSP2-4.5 scenario of the Hadgem3 (Hadley Centre Global Environment Model version 3), Mpi-esm1 (Max Planck Institute Earth System Model) and Mri-esm2 (Meteorological Research Institute) models, which has a resolution of 125 x 125 km, were used. The following variables were taken: maximum and minimum temperature, relative humidity, wind speed and precipitation, which represent the future climate for the study area, according to the recommendations of the Instituto de Meteorología-Cuba (2023)INSTITUTO DE METEOROLOGÍA-CUBA: “Boletín Agro meteorológico Nacional”, 27 al 41(1 al 36): Publisher: Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba., 2023..

For the selection of the hydrological years, a series of 28 years (2023-2050) was studied for the November-April period (seasonal period with little rainfall that coincides with the development stage of the soybean studied) for each model, where the empirical probability was determined from the expression:

P =   m 0.3 / n + 0.4   x   100
 
  • m: order number.

  • n: number of members of the series.

Each of the periods of the series were classified according to their respective probability. The 25% probability denotes a wet year, 50% medium and 75% dry, according to Pérez & Álvarez (2005)PÉREZ, R.; ÁLVAREZ, M.: Necesidades de Riego de la Caña de Azúcar en Cuba, Ed. Academia, vol. 2, 219, ISBN: 959-270-065-6 p., 2005..

Crop Management Module

 

For the simulation, crop management was considered under optimal conditions of water and nutrient availability and the only variables that affected the development were the climatic conditions of the SSP2-4.5 climate scenario and the 3 selected models (Hadgem3, Mpi-esm1 and Mri-esm2). We chose not to evaluate in particular any growth reduction associated with the level of fertilization, avoiding the greater complexity involved in analyzing the interaction between water availability and crop nutrition.

Irrigation management

 

The program CROPWAT version 8.0 was used to estimate soybean water requirements and irrigation management for each climatic period considering the SSP2-4.5 scenario of the Hadgem3, Mpi and Mri-esm2 models. This software allows irrigation schedules to be managed under both rainfed and irrigated conditions, so it was used to determine the reference evapotranspiration by the FAO Penman-Monteith method.

Initial conditions

 

A soil water content of 0,35 cm3 cm-3 was considered, which represents 90% of the soil water content at field capacity 0,39 cm3 cm-3 to a depth of 0,40 m.

Applications

 

The adjusted potential production was simulated for the SSP2-4.5 scenario of the Hadgem3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models in the three selected years 2023-2050 (wet, medium and dry). The results presented correspond to the outputs of the AquaCrop model once the changes in climate that are expected according to the contemplated climate change scenario have been incorporated. Soybean production was then simulated by applying irrigation only to guarantee the germination of this crop for the SSP2-4.5 scenario, comparing the outputs of the 3 models.

RESULTS AND DISCUSSION

 

Using the climate values of the SSP2-4.5 scenario from the HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models, the results representing the future climate for the study area for each of the models are presented.

Table 1 shows the selection of the hydrological years according to their respective probability (probability 25% denotes a wet year, 50% medium and 75% dry) for the period 2023-2050 (November-April, crop development period) and precipitation values for the SSP2-4.5 scenario and the Hadgem3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models.

TABLE 1.  Selection of hydrological years according to their respective probability (probability 25% denotes a wet year, 50% average and 75% dry) for the period 2023-2050
Prob. (%) Models
Hadgem3 Mpi-esm1 Mri-esm2
Year Rainfall (mm) Year Rainfall (mm) Year Rainfall (mm)
25 2043-2044 532,67 2034-2035 567,36 2038-2039 482,80
50 2029-2030 446,85 2030-2031 421,25 2042-2043 366,02
75 2030-2031 339,27 2040-2041 346,89 2034-2035 319,73

Under the SSP2-4.5 scenario, it can be observed that the behavior of precipitation varied between 319,73-532,67 mm for the period studied, differing by model. For the period of crop development (November-April), the Hadgem3 and Mpi-esm1 models estimate precipitation values higher than the Mri-esm2 model by 5-18%, with the greatest differences for the 50% probability of occurrence (13 and 18%).

Figure 1 compares the annual precipitation estimated under the SSP2-4.5 scenario for the period 2023-2050 for the three models studied, it can be observed that the behavior of precipitation varied between 1241,7 and 2216,18 mm per year. Of the 3 models, the Mpi-esm1 model estimates the highest precipitation values in 17 of the 28 years studied, and in 23 years values above 1500 mm. The HadGEM3 model estimates 9 years below 1500 mm. The maximum value is estimated by the Mri-esm2 model with 2216,18 mm for the year 2037, while in 10 years the precipitation estimates were less than 1500 mm.

Estimates of the 28-year annual average for the HadGEM3 model are 1619,23 mm, while the Mpi-esm1 model estimates 1714,57 mm and the Mri-esm2 model 1596,19 mm, all between 16 and 22% above the current annual average of 1335 mm for Cuba according to the new isoietic model (Servicio Hidrológico Nacional, 2006SERVICIO HIDROLÓGICO NACIONAL: “Nuevos logros en el estudio de la pluviosidad en Cuba: Mapa Isoyético para el período 1961-2000.”, Revista Voluntad Hidráulica, XLIV (98): 2-11, 2006, ISSN: 0505-9461.).

FIGURE 1.  Comparison between annual precipitation for the period 2023-2050 under the SSP2-4.5 scenario of the HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models.

Figure 2 shows the water balance in the defined growing period for soybean (November-April) between 2023-2050 for SSP2-4.5 of the Hadgem3 model. Despite the fact that in the selected years the annual rainfall exceeds 1400 mm in the three models, the same behavior is not observed in the soybean growing period. As shown in Figure 4A in the wet hydrological year (25% probability of precipitation occurrence), only in the months of December and January, precipitation exceeds crop evapotranspiration, in 50% and 75% of probability only in one month, so a greater number of irrigations could be expected together with a higher total net standard for this SSP2-4.5 scenario.

FIGURE 2.  Water balance in the November-April period between 2023-2050 for the SSP2-4.5 scenario of the Hadgem3 model in the study area.

Tables 2, 3 and 4 present the results obtained in Cropwat for water requirements and irrigation management for soybean cultivation for the SSP2-4.5 scenario of the HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models.

TABLE 2.  Water requirements and irrigation management for soybean crop for the SSP2-4.5 scenario of the HadGEM3 model in the analyzed periods, according to the Cropwat software
Wet (2043-2044) Medium (2029-2030) Dry (2030-2031)
Day Irrigation duty (mm) Day Irrigation duty (mm) Day Irrigation duty (mm)
1 26,4 1 26,3 1 26,3
35 25,6 35 26,2 32 25,0
48 27,6 45 28,5 45 26,2
59 28,0 55 27,2 56 28,1
68 26,4 65 28,6 65 29,1
76 28,1 74 27,1 74 29,5
84 28,5 83 26,9 83 27,1
93 29,8 91 28,3 91 29,0
101 26,7 100 29,0 99 26,6
Total net irrigation duty (mm) 247,2 248,2 246,9
Irrigation number 9 9 9
TABLE 3.  Water requirements and irrigation management for soybean crop for the SSP2-4.5 scenario of the Mpi-esm1 model in the analyzed periods, according to the Cropwat software
Wet (2034-2035) Medium (2030-2031) Dry (2040-2041)
Day Irrigation duty (mm) Day Irrigation duty (mm) Day Irrigation duty (mm)
1 26,4 1 26,3 1 26,3
35 26,0 21 24,0 35 25,7
48 28,6 41 27,9 48 28,5
59 27,0 54 27,5 59 27,8
69 27,0 65 29,3 69 28,2
79 28,9 75 29,6 78 26,2
87 27,6 84 27,3 86 27,2
95 28,0 93 28,1 95 28,7
105 26,7 103 27,5 106 28,0
Total net irrigation duty (mm) 246,2 247,4 246,6
Irrigation number 9 9 9
TABLE 4.  Water requirements and irrigation management for soybean crop for the SSP2-4.5 scenario of the Mri-esm2 model in the analyzed periods, according to the Cropwat software
Wet (2038-2039) Medium (2042-2043) Dry (2034-2035)
Day Irrigation duty (mm) Day Irrigation duty (mm) Day Irrigation duty (mm)
1 26,4 1 26,3 1 26,3
32 25,5 35 25,7 28 25,3
46 28,9 47 26,2 42 27,4
58 26,7 58 27,1 52 27,6
68 29,5 66 26,8 62 26,7
76 28,5 73 26,4 70 26,4
84 27,4 82 27,4 78 27,7
93 28,3 90 29,5 86 28,6
103 27,6 99 27,3 95 30,0
111 26,2 105 26,9
Total net irrigation duty (mm) 248,7 268,9 272,7
Irrigation number 9 10 10

The number of irrigations for soybean varied between 9 and 10 irrigations with partial norms between 24 and 30 mm and total norms between 246,2 and 272,7 mm, depending on the year and the model used.

The results obtained by Castellanos et al. (1984)CASTELLANOS, A.; REY, R.; AMORO, R.: “Efecto del riego sobre el rendimiento de la soya”, Cienc. Tec. Agric. Riego y Drenaje, 7(2): 39-51, 1984., for a planting season similar to that of this study, report that it was necessary to apply 14 irrigations with a total net norm of 259 mm and a rainfall of 117,6 mm. They also report that in order to obtain high yields in Red Ferrallitic soils, moisture before irrigation should not fall below 85% of the Cc in the 0-40 cm depth layer.

Table 5 shows the results of the simulation with Aquacrop for soybean. First, a potential production was simulated, maximum possible yield without any constraints except plant genetics, solar radiation and temperature, adjusted for the SSP24.5 scenario and the HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models in the three selected years of the 2023-2050 period (wet, medium and dry).

TABLE 5.  Simulation results with AquaCrop for the SSP2-4.5 scenario and the HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models, in the selected periods, for the soybean crop
Models Year Biomass (t ha-1) Yield (t ha-1) WPET (kg m-3) ETo (mm) Irrigation number Duty (mm) Rainfall (mm)
HadGEM3 Wet (2043-2044) 9,27 3,27 0,91 367,0 9 247,2 329,1
Medium (2029-2030) 8,79 3,03 0,90 352,2 9 248,2 275,6
Dry (2030-2031) 9,09 2,95 0,81 366,0 9 246,9 165,8
Mpi-esm1 Wet (2034-2035) 8,82 2,93 0,85 351,4 9 246,2 385
Medium (2030-2031) 8,87 2,92 0,85 354,9 9 247,4 226,7
Dry (2040-2041) 9,21 2,97 0,86 354,6 9 246,6 149,1
Mri-esm2 Wet (2038-2039) 8,82 2,85 0,80 363,0 9 248,7 286,1
Medium (2042-2043) 9,06 2,92 0,83 390 10 268,9 215,5
Dry (2034-2035) 8,6 2,72 0,78 360,8 10 272,7 183,3

Yield values (2.72-3.27 t ha-1) and water productivity (0.78-0.91 kg m-3) are in the range published in previous works by González et al. (2014)GONZÁLEZ, R.F.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, S.T.; CID, L.G.: “Productividad del agua en algunos cultivos agrícolas en Cuba”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(4): 21-27, 2014, ISSN: 1010-2760, E-ISSN: 2071-0054. and González et al. (2015)GONZÁLEZ, R.F.; LÓPEZ, S.T.; HERRERA, P.J.: “Indicadores de productividad del agua por cultivos y técnicas de riego en Cuba”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(4): 57-63, 2015, ISSN: 1010-2760, E-ISSN: 2071-0054..In the particular case of yield in field experiments that served as a source for model calibration (Castellanos et al., 1984CASTELLANOS, A.; REY, R.; AMORO, R.: “Efecto del riego sobre el rendimiento de la soya”, Cienc. Tec. Agric. Riego y Drenaje, 7(2): 39-51, 1984.), this varied between 0,42 for dry treatments and 3,49 t ha-1 for the best irrigation treatment, while productivity based on evapotranspiration obtained in this work was higher in all years than the average obtained by these authors cited above (0,67 kg m-3).

The highest average yields, simulated with Aquacrop, were obtained with the climatic data of the HadGEM3 model with 3,27 t ha-1 (Figure 3). In the three years selected for this model, it was necessary to apply 9 irrigations to achieve yields higher than 2,95 t ha-1. The possibility of achieving soybean yields of 3 t ha-1 is evident, even under the conditions imposed by climate change and provided that the crop does not have irrigation limitations, pest attacks, seed quality, among others.

FIGURE 3.  Comparison of HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models used to predict soybean yield in the selected periods.

According to Merino (2006)MERINO, D.: Caracterización morfo fisiológica y agronómica de cultivares de soya [Glycine max (L.) Merr.] en siembra de invierno en suelo pardo con carbonatos, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tesis de Diploma, Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 65 p., 2006., soybean yields in Cuba range from 0,98 to 3 t ha-1, depending on the variety used and the region. During the winter planting season and under conditions of brown soils with carbonates in the central zone of Cuba and with the cultivar Conquista, agricultural yields of 2,54 t ha-1 were achieved.

Figure 4 shows the outputs of the Aquacrop model for the SSP2-4.5 scenario of the Mri-esm2 model (2038-2039, wet year), where the lowest yield of the wet years of 2,85 t ha-1 was obtained, with 286,1 mm of precipitation and where it was necessary to apply 248,7 mm per irrigation. A decrease in transpiration was observed 50 days after planting the soybean, with 98% stomatal closure, apparently due to excess rainfall, since an irrigation of 28,9 mm was applied 46 days after planting the soybean and then it rained 5 days in a row, coinciding with the beginning of flowering.

Maximum yields are obtained when the crop can transpire at its maximum rate, i.e., when there is no stomatal closure and thus reduction in transpiration simultaneously with CO2 assimilation. The rates of the latter two processes are strongly linked and therefore the calculation of transpiration through the crop canopy is a direct route to the calculation of crop assimilation (Isla, 2019ISLA, P.T.: Predicción del impacto del cambio climático en el rendimiento de la soya (Glycine max L.) en suelo Ferralítico Rojo compactado, Universidad Tecnologica de La Habana, CIH, Tesis en opción al titulo de Ingenierto Hidraulico, La Habana, Cuba, 90 p., 2019.).

FIGURE 4.  Aquacrop model output for potential soybean yield in the SSP2-4.5 scenario of the Mri-esm2 model (2038-2039, wet year).

According to Márquez and Enriquez (1984), cited by Herrera et al. (2011)HERRERA, J.; PUJOL, R.; CID, G.; MÉNDEZ, M.; ALARCÓN, R.: “Problemas del drenaje agrícola en Cuba”, Revista Ingeniería Agrícola, 1(1): 21-32, 2011, ISSN: 2306-1545., in studies conducted under experimental conditions similar to this study, soybean is a crop that shows sensitivity to excess moisture, it can lose up to 20% of its yield with 48 hours and up to 40% with 72 hours of flooding; its productivity will then depend largely on good irrigation management. The effects of excess moisture result in a decrease in crop yields. The decrease in soybean yield with 4 days of flooding is in the order of 50% and the most severe losses occur in the vegetative-flowering stage.

When the soil is saturated for a prolonged period of time, the water fills all the pores, displacing the air. This causes the absence of oxygen in the soil and in most plants, cellular asphyxia at the root level, loss of root functionality, reduction of growth due to nitrogen deficiencies and if prolonged for a long time can cause the death of the plant (Gardner et al., 1999GARDNER, C.M.K.; LARYEA, K.B.; UNGER, P.W.: Soil physical constraints to plant growth and crop production, Inst. Land and Water Development Division, AGL/MISC/24/99. FAO. Rome, Rome, Italy, 106 p., 1999.).

Table 6 shows the results of the simulation with Aquacrop for soybean when irrigation (10 mm) was applied to guarantee germination, under the SSP2-4.5 scenario of the HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models in the wet and medium years, as well as the yield reduction with respect to the potential obtained in each year shown in Table 5.

TABLA 6.  Simulation results with AquaCrop for the SSP2-4.5 scenario and the HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models, in wet and medium years, as well as the yield reduction with respect to the potential for the soybean crop.
Models Year Biomass (t ha-1) Yield (t ha-1) WPET (kg m-3) ETo (mm) Rainfall (mm) Yield reduction (%)
HadGEM3 Wet (2043-2044) 7,02 2,09 0,68 367,0 329,1 36
Medium (2029-2030) 2,03 0,148 0,12 352,2 275,6 95
Mpi-esm1 Wet (2034-2035) 8,36 2,51 0,82 351,4 385,0 14
Medium (2030-2031) 5,46 1,55 0,60 354,9 226,7 47
Mri-esm2 Wet (2038-2039) 7,5 2,22 0,74 363,0 286,1 22
Medium (2042-2043) 2,66 0,32 0,22 390,0 215,5 89

In the HadGEM3 model for the wet year (2043-2044) yields are estimated at 2,09 t ha-1 and biomass 7,02 t ha-1, achieving a productivity of 0,68 kg m-3, with reductions with respect to the potential yield of 36% (Figure 5).

FIGURE 5.  Aquacrop model output for soybean yield in the SSP2-4.5 scenario of the HadGEM3 model for the wet year (2043-2044).

At 20 days there is a stress of 100% canopy expansion and 31% stomatal closure, in all this period only 25,9 mm of rainfall. At 40 days 16% canopy expansion, at 80 days 63% stomatal closure and 16% early senescence and at 100 days 25% stomatal closure. Throughout the crop cycle, soybean was subjected to an average stress of 25% canopy expansion and 16% stomatal closure, significantly affecting yield.

For this same model but in the medium year (2029-2030) only a yield of 0,148 t ha-1 and biomass of 2,03 t ha-1 were achieved, with reductions with respect to the potential of 95% (Figure 6). This irrigation management, together with low and poorly distributed rainfall, caused water depletion in the soil during almost the entire period of crop development and marked levels of stress. From 30 days after soybean planting and up to 70 days, stress values between 66 and 100% inhibition of canopy expansion, 48-80% stomata closure and up to 39% acceleration of senescence were estimated as a response to water stress.

FIGURE 6.  Aquacrop model output for soybean yield in the SSP2-4.5 scenario of the HadGEM3 model for the mid-year (2029-2030).

Soybean has two well-defined critical periods with respect to water requirement: from planting to emergence, and during the phase of formation and development of reproductive organs (flowering, pod formation and filling). In the germination phase, both deficit and excess moisture are detrimental to the uniformity of distribution and number of plants per unit area. During this period, excess water is much more limiting than deficit (Doorenbos & Kassam, 1986DOORENBOS, J.; KASSAM, A.: Yield response to water, Irrigation and Drainage, Ed. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome, Italy, Rome, Italy, 193 p., 1986.).

As shown in Figure 7, for the Mpi-esm1 model in the wet year (2034-2035), yield losses were only 14%, which occurred after 80 days after planting soybeans. At 100 and 110 days, stomata closure was 84% and the acceleration of senescence reached 50% as a response to water stress, in this period rainfall was less than 13 mm.

FIGURE 7.  Aquacrop model output for soybean yield in the SSP2-4.5 scenario of the Mpi-esm1 model for the wet year (2034-2035).

CONCLUSIONS

 
  • The behavior of annual precipitation under the SSP2-4.5 scenario of the HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models varied between 1241,7 and 2216,18 mm. Of the 3 models Mpi-esm1 estimates the highest precipitation values in 17 of the 28 years studied, and in 23 years values above 1500 mm. The HadGEM3 model estimates 9 years below 1500 mm. The maximum value is estimated by the Mri-esm2 model with 2216,18 mm for the year 2037, while in 10 years the precipitation estimates were less than 1500 mm.

  • The estimates of the 28-year annual average for the HadGEM3 model is 1619,23 mm, while the Mpi-esm1 model estimates 1714,57 mm and the Mri-esm2 1596,19 mm, all above the current annual average of 1335 mm for Cuba according to the new isoietic of Cuba, between 16 and 22%.

  • Despite the fact that in the selected year’s annual rainfall exceeds 1400 mm for the three models, in the growth period selected for the soybean crop (November-April), the same behavior is not observed. In general, in the year of probability of occurrence corresponding to 25%, only in the months of December and January does rainfall exceed crop evapotranspiration by 50 and 75% in only one month, so a greater number of irrigations could be expected together with a higher total net standard for this scenario.

  • The simulated yield values show that soybean undergoes particular growth conditions during its biological cycle depending on rainfall behavior. These yield values can be considered as a reference of the productive capacity of the environment of the studied area and can be very useful in irrigation scheduling.

  • If irrigation is applied only to guarantee soybean germination, under the SSP2-4.5 scenario of the HadGEM3, Mpi-esm1 and Mri-esm2 models, reductions with respect to potential yield are estimated between 14 and 95%.

REFERENCES

 

BOLIGON, M.R.; AMARAL, F.C.; FREIRA DE SILVA, G.T.: “Estimation of soybean agronomic performance in climatic scenarios for Southern Brazil”, Revista Ceres, 64(6): 567-573, Viçosa, 2017.

BRUNO, R.J.E.: “Análisis de fuentes de incertidumbre en los modelos climáticos CMIP6 para las proyecciones climáticas de temperatura y precipitación en Sudamérica”, En: UNALM, Lima, Peru, noviembre 2022., Lima, Perú, p. 57, 2023, DOI: https://doi.org/10.1007/s41748-021-00233-6.

CASTELLANOS, A.; REY, R.; AMORO, R.: “Efecto del riego sobre el rendimiento de la soya”, Cienc. Tec. Agric. Riego y Drenaje, 7(2): 39-51, 1984.

CID, G.; BILIR, T.; GONZÁLEZ, F.; HERRERA, J.; RUIZ, M.E.: “Propiedades físicas de algunos suelos de Cuba y su uso en modelos de simulación”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(2): 42-46, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054, 2011, ISSN: 2071-0054.

DOORENBOS, J.; KASSAM, A.: Yield response to water, Irrigation and Drainage, Ed. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome, Italy, Rome, Italy, 193 p., 1986.

ESCOTO, A.; SÁNCHEZ, L.; GACHUZ, S.: “Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP): nuevas maneras de comprender el cambio climático y social”, Estudios demográficos y urbanos, 32(3): 669-693, ISSN: 0186-7210, Publisher: El Colegio de México AC, 2017, ISSN: 0186-7210, DOI: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i3.1684.

GARDNER, C.M.K.; LARYEA, K.B.; UNGER, P.W.: Soil physical constraints to plant growth and crop production, Inst. Land and Water Development Division, AGL/MISC/24/99. FAO. Rome, Rome, Italy, 106 p., 1999.

GONZALÉZ, R.F.; CISNEROS, Z.E.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, T.; CID, L.G.: “Predicción del rendimiento de la soya (Glycine max L) utilizando el modelo AquaCrop en suelo Ferralítico”, Ingeniería Agrícola, 9(1): 3-13, 2019, ISSN: 2306-1545, E-ISSN: 2227-8761.

GONZÁLEZ, R.F.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, S.T.; CID, L.G.: “Productividad del agua en algunos cultivos agrícolas en Cuba”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(4): 21-27, 2014, ISSN: 1010-2760, E-ISSN: 2071-0054.

GONZÁLEZ, R.F.; LÓPEZ, S.T.; HERRERA, P.J.: “Indicadores de productividad del agua por cultivos y técnicas de riego en Cuba”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(4): 57-63, 2015, ISSN: 1010-2760, E-ISSN: 2071-0054.

HERRERA, J.; PUJOL, R.; CID, G.; MÉNDEZ, M.; ALARCÓN, R.: “Problemas del drenaje agrícola en Cuba”, Revista Ingeniería Agrícola, 1(1): 21-32, 2011, ISSN: 2306-1545.

INSTITUTO DE METEOROLOGÍA-CUBA: “Boletín Agro meteorológico Nacional”, 27 al 41(1 al 36): Publisher: Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba., 2023.

IPCC: Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Cambio climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Inst. Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), Cambridge, United Kingdom, 58 p., 2014.

IPCC: Bases físicas. Resumen para responsables de políticas, Contribución del Grupo de Trabajo I al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 40, ISBN: 978-92-9169-358-0 p., 2021.

ISLA, P.T.: Predicción del impacto del cambio climático en el rendimiento de la soya (Glycine max L.) en suelo Ferralítico Rojo compactado, Universidad Tecnologica de La Habana, CIH, Tesis en opción al titulo de Ingenierto Hidraulico, La Habana, Cuba, 90 p., 2019.

MERINO, D.: Caracterización morfo fisiológica y agronómica de cultivares de soya [Glycine max (L.) Merr.] en siembra de invierno en suelo pardo con carbonatos, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tesis de Diploma, Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 65 p., 2006.

MORÁN, A.J.R.; NOVILLO, C.M.J.: Selección de los Modelos de Proyección para el Cambio Climático del CMIP6 con mejor desempeño para el territorio ecuatoriano, Inst. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar, Guayaquil, Ecuador, 58 p., 2022.

MORLA, F.; GIAYETTO, O.: “Calibración y validación del modelo AquaCrop de FAO en cultivos representativos del centro sur de Córdoba”, En: XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Argentina, 2012.

OFA Y CC: Observatorio de Frutos Amazónicos y Cambio climático. Escenarios bajo los modelos SSP y RCP, [en línea], Inst. Observatorio de Frutos Amazónicos y Cambio climático, 11-19 p., 2023, Disponible en: https://frutosamazonicos.org.bo.

PÉREZ, R.; ÁLVAREZ, M.: Necesidades de Riego de la Caña de Azúcar en Cuba, Ed. Academia, vol. 2, 219, ISBN: 959-270-065-6 p., 2005.

PLANOS, G.E.; RIVERO, R.; GUEVARA, V.: Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba, Inst. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba, 2012.

RAES, D.; STEDUTO, P.; HSIAO, T.C.; FERERES, E.: Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua, Ed. Estudio FAO Riego y Drenaje 66, Rome, Italy, 510 p., 2012, ISBN: 978-92-5-308564-4.

SERVICIO HIDROLÓGICO NACIONAL: “Nuevos logros en el estudio de la pluviosidad en Cuba: Mapa Isoyético para el período 1961-2000.”, Revista Voluntad Hidráulica, XLIV (98): 2-11, 2006, ISSN: 0505-9461.

STEDUTO, P.; HSIAO, T.C.; RAES, D.; FERERES, E.: “AquaCrop—The FAO crop model to simulate yield response to water: I. Concepts and underlying principles”, Agronomy Journal, 101(3): 426-437, ISSN: 0002-1962, 2009.

WANI, S.; ALBRIZIO, R.; VAJJA, N.: Sorghum, Ed. FAO, Irrigation and drainage paper number, Steduto, P, Hsiao, TC, Fereres E, Raes Crop yield response to water ed., vol. 66, Rome, Italy, 144–151 p., 2012.

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias Vol. 33, No. 4, October-December, 2024, ISSN: 2071-0054
 
ARTÍCULO ORIGINAL

Estimación del rendimiento de la soya (Glicine max) para el escenario climático SSP2-4.5

 

iDFelicita González-Robaina*✉:felicita.gonzalez@iagric.minag.gob.cu

iDEnrique Cisneros-Zayas

iDCarmen Duarte-Díaz

iDYoima Chaterlán-Durruthy

iDJulián Herrera-Puebla


Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, Boyeros, La Habana, Cuba.

 

*Autora para correspondencia: Felicita González-Robaina, e-mail: felicita.gonzalez@iagric.minag.gob.cu

RESUMEN

Para analizar los diferentes impactos del cambio climático y debido a la alta incertidumbre respecto a las condiciones climáticas futuras se aconseja trabajar con escenarios, los cuales son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar en el futuro. El objetivo de este estudio es predecir los rendimientos de la soya sembrado en suelo Ferralítico Rojo en la región de Alquízar ante el escenario de cambio climático SSP2-4.5 de los modelos Hadgem3, Mpi-esm1 y Mri-esm2 con la utilización del modelo de simulación AquaCrop. Para la selección de los años hidrológicos se realizó el estudio de una serie de 28 años (2023-2050) para el periodo noviembre-abril (periodo de desarrollo del cultivo) de cada modelo. Se evidencia la posibilidad de alcanzar en la soya rendimientos potenciales entre 2,72 y 3,27 t ha-1 y una productividad agronómica del agua que varía entre 0,78-0,91 kg m-3, si el cultivo no se somete a ningún tipo de limitación salvo la genética vegetal, la radiación solar, la temperatura y las precipitaciones son suficiente en este periodo poco lluvioso. Los mayores rendimientos como promedio fueron simulados por el modelo HadGEM3 con 3,27 t ha-1. Si se aplica riego solo para garantizar la germinación de la soya se estiman reducciones con respecto al rendimiento potencial entre 14-95%. El estudio comparativo de los rendimientos en el escenario de cambio climático SSP2-4.5 en los diferentes modelos demuestra la influencia de estas condiciones en la respuesta del cultivo.

Palabras clave: 
cambio climático, modelación, productividad del agua

INTRODUCCIÓN

 

Los escenarios de cambio climático son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar en el futuro (Escoto et al., 2017ESCOTO, A.; SÁNCHEZ, L.; GACHUZ, S.: “Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP): nuevas maneras de comprender el cambio climático y social”, Estudios demográficos y urbanos, 32(3): 669-693, ISSN: 0186-7210, Publisher: El Colegio de México AC, 2017, ISSN: 0186-7210, DOI: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i3.1684.). Con el objetivo de mejorar el marco de análisis, la evaluación de los impactos del cambio climático y lograr una visión más interdisciplinaria en los últimos años se han desarrollado nuevos escenarios (IPCC, 2014IPCC: Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Cambio climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Inst. Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), Cambridge, United Kingdom, 58 p., 2014.).

Los SSP (Trayectorias Socioeconómicas Compartidas, por el inglés Shared Socio Economic Pathways) describen 5 vías alternativas de la sociedad según la implementación o ausencias de políticas para frenar el cambio climático, contemplando diferentes opciones de desarrollo y emisiones en el año 2100 (SSP1, SSP2, SSP3, SSP4 y SSP5) (Escoto et al., 2017ESCOTO, A.; SÁNCHEZ, L.; GACHUZ, S.: “Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP): nuevas maneras de comprender el cambio climático y social”, Estudios demográficos y urbanos, 32(3): 669-693, ISSN: 0186-7210, Publisher: El Colegio de México AC, 2017, ISSN: 0186-7210, DOI: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i3.1684.; OFA & CC, 2023OFA Y CC: Observatorio de Frutos Amazónicos y Cambio climático. Escenarios bajo los modelos SSP y RCP, [en línea], Inst. Observatorio de Frutos Amazónicos y Cambio climático, 11-19 p., 2023, Disponible en: https://frutosamazonicos.org.bo.).

Según Morán & Novillo (2022)MORÁN, A.J.R.; NOVILLO, C.M.J.: Selección de los Modelos de Proyección para el Cambio Climático del CMIP6 con mejor desempeño para el territorio ecuatoriano, Inst. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar, Guayaquil, Ecuador, 58 p., 2022. el escenario SSP2 asume un nivel intermedio de desafíos, donde sus asunciones se encuentran entre las que corresponden a la SSP1 (con narrativa de sustentabilidad, bajos niveles de desafíos de mitigación y adaptación) y SSP3 (con narrativa de fragmentación, nivel alto de desafíos para la adaptación y mitigación).

En particular, el SSP2-4.5 como actualización del escenario RCP4.5, con un forzamiento radiactivo adicional de 4,5 W/m² para el año 2100 representa la trayectoria media de futuras emisiones de gases de efecto invernadero. Este escenario asume que se están tomando medidas de protección climática. El cambio porcentual promedio de la precipitación para el escenario SSP2-4.5 diverge en la proyección de horizonte medio centrado al 2050, y se mantiene entre 0 y +20% hasta el 2080 donde se presenta un cambio de +45% indicando que hay un aumento de la precipitación. Mientras que el cambio de temperatura promedio en las proyecciones de horizonte medio centrado al 2050 es +1°C y al horizonte lejano 2085 es +1.6°C, evidenciando que ante este escenario el aumento de la temperatura del aire es notable (Bruno, 2023BRUNO, R.J.E.: “Análisis de fuentes de incertidumbre en los modelos climáticos CMIP6 para las proyecciones climáticas de temperatura y precipitación en Sudamérica”, En: UNALM, Lima, Peru, noviembre 2022., Lima, Perú, p. 57, 2023, DOI: https://doi.org/10.1007/s41748-021-00233-6.).

Según IPCC (2021)IPCC: Bases físicas. Resumen para responsables de políticas, Contribución del Grupo de Trabajo I al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 40, ISBN: 978-92-9169-358-0 p., 2021. este escenarios (SSP2-4.5) presenta emisiones de GEI intermedias y emisiones de CO2 que se mantienen en torno a los niveles actuales hasta mediados de siglo, y es sumamente probable que se supere un calentamiento global de 2 °C.

En Cuba los estudios desarrollados por Planos et al. (2012)PLANOS, G.E.; RIVERO, R.; GUEVARA, V.: Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba, Inst. Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba, 2012. demostraron que se han observado variaciones climáticas importantes, entre las que puede citarse: “se manifiesta una tendencia al aumento de las precipitaciones en el período estacional poco lluvioso. Las diferencias entre los valores de la media y la mediana, reafirman el incremento de las anomalías extremas en la parte occidental y central del país”.

Los modelos dinámicos de simulación permiten investigar las consecuencias de posibles escenarios futuros y permite prepararse para los cambios antes de que ocurran. El modelo AquaCrop liberado por la FAO Raes et al. (2012)RAES, D.; STEDUTO, P.; HSIAO, T.C.; FERERES, E.: Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua, Ed. Estudio FAO Riego y Drenaje 66, Rome, Italy, 510 p., 2012, ISBN: 978-92-5-308564-4. puede usarse como herramienta computacional para analizar diferentes contextos agrícolas en ciclos y localidades diferentes. Esta nueva propuesta de la FAO proporcionará a los profesionales una herramienta más sólida para: evaluar la incidencia de la escasez de agua en la producción de cultivos, investigar el impacto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos, mejorar las estrategias de gestión para aumentar la productividad y el ahorro del agua, entre otros (Steduto et al., 2009STEDUTO, P.; HSIAO, T.C.; RAES, D.; FERERES, E.: “AquaCrop—The FAO crop model to simulate yield response to water: I. Concepts and underlying principles”, Agronomy Journal, 101(3): 426-437, ISSN: 0002-1962, 2009.).

Boligon et al. (2017)BOLIGON, M.R.; AMARAL, F.C.; FREIRA DE SILVA, G.T.: “Estimation of soybean agronomic performance in climatic scenarios for Southern Brazil”, Revista Ceres, 64(6): 567-573, Viçosa, 2017. se apoyaron en el modelo AquaCrop para analizar el desempeño agronómico de la soya (Glicine max L.) en diferentes escenarios climáticos en Brasil. Simularon duración del ciclo, la productividad del agua en base a la evapotranspiración, los requerimientos de riego e índice de cosecha en diferentes escenarios climáticos, con proyecciones a corto (2016-2035) y mediano plazo (2046-2065). La duración de los ciclos de la soya tiende a decrecer en las regiones más frías, mientras que la productividad del agua debe incrementarse aun sin existir demandas de riego en estos escenarios futuros.

El modelo Aquacrop fue validado por Morla & Giayetto (2012)MORLA, F.; GIAYETTO, O.: “Calibración y validación del modelo AquaCrop de FAO en cultivos representativos del centro sur de Córdoba”, En: XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Argentina, 2012. para la soya en la región de Río Cuarto, en el centro-sur de Córdoba, Argentina. Rendimientos de 1,9, 3,1 y 5,3 t ha-1 fueron simulados para año seco, medio y húmedo, respectivamente.

González et al. (2019)GONZALÉZ, R.F.; CISNEROS, Z.E.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, T.; CID, L.G.: “Predicción del rendimiento de la soya (Glycine max L) utilizando el modelo AquaCrop en suelo Ferralítico”, Ingeniería Agrícola, 9(1): 3-13, 2019, ISSN: 2306-1545, E-ISSN: 2227-8761. calibraron y validaron el modelo AquaCrop para soya en suelo Ferralítico Rojo en Alquízar, provincia Artemisa, Cuba. Los resultados de la calibración del modelo permitieron optimizar los parámetros fundamentales de suelo y cultivo para su aplicación en las condiciones de estudio.

Isla (2019)ISLA, P.T.: Predicción del impacto del cambio climático en el rendimiento de la soya (Glycine max L.) en suelo Ferralítico Rojo compactado, Universidad Tecnologica de La Habana, CIH, Tesis en opción al titulo de Ingenierto Hidraulico, La Habana, Cuba, 90 p., 2019. utilizó el modelo AquaCrop para predecir fechas óptimas de siembra y los rendimientos de la soya en suelo Ferralítico Rojo compactado en la Llanura Habana-Matanzas ante escenarios B2 de cambio climático. Los resultados muestran al modelo como una alternativa viable para seleccionar fechas de siembra óptima, reproducir la fenología y productividad del cultivo bajo diferentes escenarios de manejo y variabilidad climática.

El objetivo de este estudio es predecir los rendimientos de la soya sembrado en suelo Ferralítico Rojo en la región de Alquízar ante el escenario de cambio climático SSP2-4.5 de los modelos Hadgem3, Mpi-esm1 y Mri-esm2 con la utilización del modelo de simulación AquaCrop.

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Localización del área de estudio

 

El modelo fue calibrado y validado para el cultivo de soya por González et al. (2019)GONZALÉZ, R.F.; CISNEROS, Z.E.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, T.; CID, L.G.: “Predicción del rendimiento de la soya (Glycine max L) utilizando el modelo AquaCrop en suelo Ferralítico”, Ingeniería Agrícola, 9(1): 3-13, 2019, ISSN: 2306-1545, E-ISSN: 2227-8761. con datos provenientes de experimentos de campo realizados durante la época de invierno (enero-abril) en el período 1980-1990, bajo un sistema de riego por aspersión en la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric) en Alquízar, coordenadas: Latitud 22º 46’ N y Longitud 82º 36’ O, altura sobre el nivel medio del mar 6 m, 12 km de la costa.

Estos experimentos se llevaron a cabo con el objetivo de estudiar las necesidades hídricas y la respuesta al agua de la variedad de soya G-7R-315 (Castellanos et al., 1984CASTELLANOS, A.; REY, R.; AMORO, R.: “Efecto del riego sobre el rendimiento de la soya”, Cienc. Tec. Agric. Riego y Drenaje, 7(2): 39-51, 1984.). La fecha de siembra fue 6 enero, con temperaturas umbrales de 10 a 30 °C, la madurez se alcanzó 112 días después de la siembra, la densidad de población fue 370 370 plantas ha-1 y el rendimiento máximo fue 3,49 t ha-1.

Los parámetros de entrada del cultivo de soya al modelo AquaCrop, obtenidos en estudios precedentes de González et al. (2019)GONZALÉZ, R.F.; CISNEROS, Z.E.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, T.; CID, L.G.: “Predicción del rendimiento de la soya (Glycine max L) utilizando el modelo AquaCrop en suelo Ferralítico”, Ingeniería Agrícola, 9(1): 3-13, 2019, ISSN: 2306-1545, E-ISSN: 2227-8761. sirvieron de entrada a todas las simulaciones que se realizaron en este estudio.

El índice de cosecha (HI) considerado para la soya fue de 35%, este valor se encuentra en el rango (0,3 a 0,5) que propone (Wani et al., 2012WANI, S.; ALBRIZIO, R.; VAJJA, N.: Sorghum, Ed. FAO, Irrigation and drainage paper number, Steduto, P, Hsiao, TC, Fereres E, Raes Crop yield response to water ed., vol. 66, Rome, Italy, 144–151 p., 2012.).

Las propiedades físicas fundamentales para cada capa del perfil del suelo Ferralítico Rojo compactado han sido actualizadas por Cid et al. (2011)CID, G.; BILIR, T.; GONZÁLEZ, F.; HERRERA, J.; RUIZ, M.E.: “Propiedades físicas de algunos suelos de Cuba y su uso en modelos de simulación”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(2): 42-46, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054, 2011, ISSN: 2071-0054. y publicadas por González et al. (2019)GONZALÉZ, R.F.; CISNEROS, Z.E.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, T.; CID, L.G.: “Predicción del rendimiento de la soya (Glycine max L) utilizando el modelo AquaCrop en suelo Ferralítico”, Ingeniería Agrícola, 9(1): 3-13, 2019, ISSN: 2306-1545, E-ISSN: 2227-8761.; y conforman el fichero de suelo que se utilizó para todas las corridas del modelo.

Procesamiento y extracción de la información de cambio climático

 

Para la obtención de estos datos se hizo uso de los valores climáticos del escenario SSP2-4.5 de los modelos Hadgem3 (Hadley Centre Global Environment Model versión 3), Mpi-esm1 (Max Planck Institute Earth System Model) y Mri-esm2 (Meteorological Research Institute), que presenta una resolución de 125 x 125 km. Se tomaron las variables: temperatura máxima y mínima, humedad relativa, velocidad del viento y precipitación, que representa el clima futuro para el área de estudio, según recomendaciones del Instituto de Meteorología-Cuba (2023)INSTITUTO DE METEOROLOGÍA-CUBA: “Boletín Agro meteorológico Nacional”, 27 al 41(1 al 36): Publisher: Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba., 2023..

Para la selección de los años hidrológicos se realizó el estudio de una serie de 28 años (2023-2050) para el periodo noviembre-abril (periodo estacional poco lluvioso que coincide con la etapa de desarrollo de la soya estudiada) de cada modelo, donde se determinó la probabilidad empírica a partir de la expresión:

P =   m 0.3 / n + 0.4   x   100
 
  • m: número de orden.

  • n: número de miembros de la serie.

Se clasificaron cada uno de los periodos de la serie en función de su respectiva probabilidad. El de probabilidad 25% denota un año húmedo, el 50% medio y 75% seco, según Pérez & Álvarez (2005)PÉREZ, R.; ÁLVAREZ, M.: Necesidades de Riego de la Caña de Azúcar en Cuba, Ed. Academia, vol. 2, 219, ISBN: 959-270-065-6 p., 2005..

Módulo de manejo del Cultivo

 

Para la simulación, el manejo del cultivo se consideró bajo condiciones óptimas de disponibilidad de agua y nutrientes y que las únicas variables que afectaron el desarrollo fueron las condiciones climáticas del escenario climático SSP2-4.5 y los 3 modelos seleccionados (Hadgem3, Mpi-esm1 y Mri-esm2). Se optó por no evaluar de manera particular ninguna reducción del crecimiento asociada al nivel de fertilización, evitando la mayor complejidad que supone analizar la interacción entre la disponibilidad de agua y la nutrición de los cultivos.

Manejo del riego

 

Se utilizó el programa CROPWAT versión 8.0 para la estimar las necesidades hídricas de la soya y el manejo del riego para cada período climático considerando el escenario SSP2-4.5 de los modelos Hadgem3, Mpi y Mri-esm2. Este software permite gestionar programas de riego tanto en condiciones de secano como de irrigación, por lo que se empleó para determinar la evapotranspiración de referencia por el método de la FAO Penman-Monteith.

Condiciones iniciales

 

Se consideró un contenido de agua en el suelo de 0,35 cm3 cm-3, que representa el 90% del contenido de agua en el suelo a capacidad de campo 0,39 cm3 cm-3 hasta una profundidad de 0,40 m.

Aplicaciones

 

Se simuló la producción potencial ajustada para el escenario SSP2-4.5 de los modelos Hadgem3, Mpi-esm1 y Mri-esm2 en los tres años seleccionados del 2023-2050 (húmedo, medio y seco). Los resultados que se presentan corresponden a las salidas del modelo AquaCrop una vez se han incorporado los cambios en el clima que se prevén de acuerdo al escenario de cambio climático contemplado. Posteriormente se simuló la producción de soya aplicando riego solo para garantizar la germinación de este cultivo para el escenario SSP2-4.5, comparando las salidas de los 3 modelos.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

 

Utilizando los valores climáticos del escenario SSP2-4.5 de los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2, se presentan los resultados que representa el clima futuro para el área de estudio para cada uno de los modelos.

En la Tabla 1 se muestra la selección de los años hidrológicos en función de su respectiva probabilidad (probabilidad 25% denota un año húmedo, el 50% medio y 75% seco) para el periodo 2023-2050 (noviembre-abril, periodo de desarrollo del cultivo) y valores de las precipitaciones para el escenario SSP2-4.5 y los modelos Hadgem3, Mpi-esm1 y Mri-esm2.

TABLA 1.  Selección de los años hidrológicos en función de su respectiva probabilidad (probabilidad 25% denota un año húmedo, el 50% medio y 75% seco) para el periodo 2023-2050
Prob. (%) Modelo
Hadgem3 Mpi-esm1 Mri-esm2
Año Precipitación (mm) Año Precipitación (mm) Año Precipitación (mm)
25 2043-2044 532,67 2034-2035 567,36 2038-2039 482,80
50 2029-2030 446,85 2030-2031 421,25 2042-2043 366,02
75 2030-2031 339,27 2040-2041 346,89 2034-2035 319,73

Bajo el escenario SSP2-4.5 puede observarse que el comportamiento de las precipitaciones varió entre 319,73-532,67 mm para el periodo estudiado, diferenciándose por modelo. Para el periodo de desarrollo del cultivo (noviembre-abril) los modelos Hadgem3 y Mpi-esm1 estiman valores de precipitación superiores al modelo Mri-esm2 entre un 5-18%, las mayores diferencias se tienen para el 50% de probabilidad de ocurrencia (13 y 18%).

En la Figura 1 se comparan las precipitaciones anuales estimadas bajo el escenario SSP2-4.5 para el periodo 2023-2050 de los tres modelos estudiados, puede observarse que el comportamiento de las precipitaciones varió entre 1241,7 y 2216,18 mm por año. De los 3 modelos el Mpi-esm1 estima los valores más altos de precipitaciones en 17 de los 28 años estudiados, y en 23 años valores por encima de los 1500 mm. Mientras que el modelo HadGEM3 estima 9 años menores a 1500 mm. El máximo valor lo estima el modelo Mri-esm2 con 2216,18 mm para el año 2037, mientras que en 10 años los estimados de precipitaciones fueron inferiores a 1500mm.

Las estimaciones del promedio anual de los 28 años por el modelo HadGEM3 es de 1619,23 mm, mientras que el modelo Mpi-esm1 estima 1714,57 mm y el Mri-esm2 1596,19 mm, todos por encima entre 16 y 22% al promedio anual actual de 1335 mm para Cuba según nuevo isoyético (Servicio Hidrológico Nacional, 2006SERVICIO HIDROLÓGICO NACIONAL: “Nuevos logros en el estudio de la pluviosidad en Cuba: Mapa Isoyético para el período 1961-2000.”, Revista Voluntad Hidráulica, XLIV (98): 2-11, 2006, ISSN: 0505-9461.).

FIGURA 1.  Comparación entre las precipitaciones anuales para el periodo 2023-2050 bajo el escenario SSP2-4.5 de los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2.

En la Figura 2 se muestra el balance hídrico en el período de crecimiento definido para la soya (noviembre- abril) entre 2023-2050 para el SSP2-4.5 del modelo Hadgem3. A pesar de que en los años seleccionados las precipitaciones anuales superan los 1400 mm en los tres modelos, en el periodo de crecimiento del cultivo de la soya no se aprecia igual comportamiento. Como se observa en la Figura 4A en el año hidrológico húmedo (25% probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones), solo en los meses de diciembre y enero, las precipitaciones superan la evapotranspiración del cultivo, en el 50 y 75 % de probabilidad solo en un mes, por lo que pudieran esperarse un mayor número de riegos unido a una norma neta total superior para este escenario SSP2-4.5. Similar análisis se realizó para el resto de los modelos, mostrando igual comportamiento.

FIGURA 2.  Balance Hídrico en el período noviembre- abril entre 2023-2050 para el escenario SSP2-4.5 del modelo Hadgem3 en la zona de estudio.

En las Tablas 2, 3 y 4 se presentan los resultados obtenidos en el Cropwat de necesidades hídricas y manejo del riego para el cultivo de la soya para el escenario SSP2-4.5 de los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2.

TABLA 2.  Necesidades hídricas y manejo del riego para el cultivo de la soya para el escenario SSP2-4.5 del modelo HadGEM3 en los períodos analizados, según el software Cropwat
Húmedo (2043-2044) Medio (2029-2030) Seco (2030-2031)
Días Lámina riego (mm) Días Lámina riego (mm) Días Lámina riego (mm)
1 26.4 1 26.3 1 26.3
35 25.6 35 26.2 32 25.0
48 27.6 45 28.5 45 26.2
59 28.0 55 27.2 56 28.1
68 26.4 65 28.6 65 29.1
76 28.1 74 27.1 74 29.5
84 28.5 83 26.9 83 27.1
93 29.8 91 28.3 91 29.0
101 26.7 100 29.0 99 26.6
Norma total (mm) 247.2 248.2 246.9
No. riegos 9 9 9
TABLA 3.  Necesidades hídricas y manejo del riego para el cultivo de la soya para el escenario SSP2-4.5 del modelo Mpi-esm1en los períodos analizados, según el software Cropwat
Húmedo (2034-2035) Medio (2030-2031) Seco (2040-2041)
Días Lámina riego (mm) Días Lámina riego (mm) Días Lámina riego (mm)
1 26.4 1 26.3 1 26.3
35 26.0 21 24.0 35 25.7
48 28.6 41 27.9 48 28.5
59 27.0 54 27.5 59 27.8
69 27.0 65 29.3 69 28.2
79 28.9 75 29.6 78 26.2
87 27.6 84 27.3 86 27.2
95 28.0 93 28.1 95 28.7
105 26.7 103 27.5 106 28.0
Norma total (mm) 246.2 247.4 246.6
No. riegos 9 9 9
TABLA 4.  Necesidades hídricas y manejo del riego para el cultivo de la soya para el escenario SSP2-4.5 del modelo Mri-esm2 en los períodos analizados, según el software Cropwat
Húmedo (2038-2039) Medio (2042-2043) Seco (2034-2035)
Días Lámina riego (mm) Días Lámina riego (mm) Días Lámina riego (mm)
1 26,4 1 26,3 1 26,3
32 25,5 35 25,7 28 25,3
46 28,9 47 26,2 42 27,4
58 26,7 58 27,1 52 27,6
68 29,5 66 26,8 62 26,7
76 28,5 73 26,4 70 26,4
84 27,4 82 27,4 78 27,7
93 28,3 90 29,5 86 28,6
103 27,6 99 27,3 95 30,0
111 26,2 105 26,9
Norma total (mm) 248,7 268,9 272,7
No. riegos 9 10 10

El número de riegos para la soya varió entre 9 y 10 riegos con normas parciales entre 24 y 30 mm y normas totales entre 246,2 y 272,7 mm, dependiendo del año y el modelo utilizado.

Los resultados obtenidos por Castellanos et al. (1984)CASTELLANOS, A.; REY, R.; AMORO, R.: “Efecto del riego sobre el rendimiento de la soya”, Cienc. Tec. Agric. Riego y Drenaje, 7(2): 39-51, 1984., para época de siembra similar a la del estudio, informan que fue necesario aplicar 14 riegos con una norma neta total de 259 mm y un aporte por lluvias de 117,6 mm. Además, refieren que para obtener altos rendimientos en los suelos Ferralíticos Rojos la humedad antes del riego no debe descender del 85% de la Cc en la capa de 0-40 cm de profundidad.

En la Tabla 5 se presentan los resultados de la simulación con Aquacrop para la soya. Primeramente, se simuló una producción potencial, máximo rendimiento posible sin ningún tipo de limitación, salvo la genética vegetal, la radiación solar y la temperatura, ajustada para el escenario SSP24.5 y los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2 en los tres años seleccionados del período 2023-2050 (húmedo, medio y seco).

TABLA 5.  Resultados de la simulación con AquaCrop para el escenario SSP2-4.5 y los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2, en los períodos seleccionados, para el cultivo de Soya.
Modelo Año Biomasa (t ha-1) Rend. (t ha-1) WPET (kg m-3) ETo (mm) No. Riegos Riego (mm) Prec. (mm)
HadGEM3 Húmedo (2043-2044) 9,27 3,27 0,91 367,0 9 247,2 329,1
Medio (2029-2030) 8,79 3,03 0,90 352,2 9 248,2 275,6
Seco (2030-2031) 9,09 2,95 0,81 366,0 9 246,9 165,8
Mpi-esm1 Húmedo (2034-2035) 8,82 2,93 0,85 351,4 9 246,2 385
Medio (2030-2031) 8,87 2,92 0,85 354,9 9 247,4 226,7
Seco (2040-2041) 9,21 2,97 0,86 354,6 9 246,6 149,1
Mri-esm2 Húmedo (2038-2039) 8,82 2,85 0,80 363,0 9 248,7 286,1
Medio (2042-2043) 9,06 2,92 0,83 390 10 268,9 215,5
Seco (2034-2035) 8,6 2,72 0,78 360,8 10 272,7 183,3

Los valores de rendimiento (2,72-3,27 t ha-1) y productividad del agua (0,78-0,91 kg m-3) están en el intervalo publicado en trabajos precedentes de González et al. (2014)GONZÁLEZ, R.F.; HERRERA, P.J.; LÓPEZ, S.T.; CID, L.G.: “Productividad del agua en algunos cultivos agrícolas en Cuba”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(4): 21-27, 2014, ISSN: 1010-2760, E-ISSN: 2071-0054. y González et al. (2015)GONZÁLEZ, R.F.; LÓPEZ, S.T.; HERRERA, P.J.: “Indicadores de productividad del agua por cultivos y técnicas de riego en Cuba”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(4): 57-63, 2015, ISSN: 1010-2760, E-ISSN: 2071-0054.. En el caso particular del rendimiento en experimentos de campo que sirvieron de fuente para la calibración del modelo Castellanos et al. (1984)CASTELLANOS, A.; REY, R.; AMORO, R.: “Efecto del riego sobre el rendimiento de la soya”, Cienc. Tec. Agric. Riego y Drenaje, 7(2): 39-51, 1984., este varió entre 0,42 para los tratamiento en secano y 3,49 t ha-1 para el mejor tratamiento de riego, mientras que la productividad en base a la evapotranspiración obtenida en este trabajo fue superior en todos los años al promedio obtenido por estos autores antes citado (0,67 kg m-3).

Los mayores rendimientos como promedio, simulados con Aquacrop, fueron los obtenidos con los datos climáticos del modelo HadGEM3 con 3,27 t ha-1 (Figura 3). En los tres años seleccionados para este modelo fue necesario aplicar 9 riegos para lograr rendimientos superiores a las 2,95 t ha-1. Se evidencia la posibilidad de alcanzar para la soya rendimientos de 3 t ha-1 aun por las condiciones impuestas por el cambio climático y siempre que el cultivo no tenga limitaciones de riego, ataques de plagas, calidad de la semilla, entre otros.

FIGURA 3.  Comparación de los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2, utilizados en la predicción del rendimiento para soya en los periodos seleccionados.

Según Merino (2006)MERINO, D.: Caracterización morfo fisiológica y agronómica de cultivares de soya [Glycine max (L.) Merr.] en siembra de invierno en suelo pardo con carbonatos, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tesis de Diploma, Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 65 p., 2006., en Cuba el rendimiento agrícola de la soya oscila entre 0,98 y 3 t ha-1, en dependencia de la variedad empleada y la región. En la época de siembra de invierno y en condiciones de suelos pardos con carbonatos de la zona central de Cuba y con el cultivar Conquista se alcanzó rendimientos agrícolas de 2,54 t ha-1.

En la Figura 4 se muestra las salidas del modelo Aquacrop para el escenario SSP2-4.5 del modelo Mri-esm2 (2038-2039, año húmedo), donde se obtuvo el rendimiento más bajo de los años húmedos de 2,85 t ha-1, con 286,1 mm de precipitaciones y donde fue necesario aplicar 248,7 mm por riego. Se aprecia una disminución de la transpiración a los 50 días de plantada la soya, con un 98% de cierre estomático, al parecer por exceso de precipitaciones, ya que se aplicó un riego de 28,9 mm a los 46 días de plantada la soya y posteriormente llovió 5 días seguidos, coincidiendo con el inicio de la floración.

Las máximas producciones se obtienen cuando el cultivo puede transpirar a su máxima tasa, es decir, cuando no se produce cierre de estomas y por lo tanto reducción en la transpiración simultáneamente con la asimilación de CO2. Las tasas de estos últimos dos procesos están fuertemente ligadas y por tanto el cálculo de la transpiración por el dosel del cultivo es una ruta directa para el cálculo de la asimilación del cultivo (Isla, 2019ISLA, P.T.: Predicción del impacto del cambio climático en el rendimiento de la soya (Glycine max L.) en suelo Ferralítico Rojo compactado, Universidad Tecnologica de La Habana, CIH, Tesis en opción al titulo de Ingenierto Hidraulico, La Habana, Cuba, 90 p., 2019.).

FIGURA 4.  Salida del modelo Aquacrop para rendimiento potencial de la soya en el escenario SSP2-4.5 del modelo Mri-esm2 (2038-2039, año húmedo).

Según Márquez y Enriquez (1984), citado por Herrera et al. (2011)HERRERA, J.; PUJOL, R.; CID, G.; MÉNDEZ, M.; ALARCÓN, R.: “Problemas del drenaje agrícola en Cuba”, Revista Ingeniería Agrícola, 1(1): 21-32, 2011, ISSN: 2306-1545., en estudios realizados en condiciones experimentales similares a este estudio, la soya es un cultivo que muestra sensibilidad al exceso de humedad, puede perder hasta 20% de su rendimiento con 48 horas y hasta el 40% con 72 horas de inundación; su productividad dependerá entonces en gran medida del buen manejo del riego. Los efectos por exceso de humedad se traducen en una disminución de los rendimientos del cultivo. El decrecimiento de producción en la soya con 4 días de inundación está en el orden del 50% y las pérdidas más severas ocurren en la etapa vegetativa-floración.

Cuando el suelo se satura por un período prolongado el agua llena todos los poros desalojando al aire. Esto causa la ausencia de oxígeno en el suelo y en la mayoría de las plantas, una asfixia celular a nivel radical, perdiendo funcionalidad sus raíces, la reducción del crecimiento por deficiencias de nitrógeno y si se prolonga por mucho tiempo puede causar la muerte de la planta (Gardner et al., 1999GARDNER, C.M.K.; LARYEA, K.B.; UNGER, P.W.: Soil physical constraints to plant growth and crop production, Inst. Land and Water Development Division, AGL/MISC/24/99. FAO. Rome, Rome, Italy, 106 p., 1999.).

En la Tabla 6 se presentan los resultados de la simulación con Aquacrop para la soya cuando se aplicó un riego (10 mm) para garantizar la germinación, bajo el escenario SSP2-4.5 de los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2 en los años húmedos y medios, así como la reducción del rendimiento con respecto al potencial obtenido en cada año que aparece en la Tabla 5.

TABLA 6.  Resultados de la simulación con AquaCrop para el escenario SSP2-4.5 y los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2, en los años húmedos y medios, así como la reducción del rendimiento con respecto al potencial para el cultivo de soya.
Modelo Año Biomasa (t ha-1) Rend. (t ha-1) WPET (kg m-3) ETo (mm) Prec. (mm) Reducción Rendimiento (%)
HadGEM3 Húmedo (2043-2044) 7,02 2,09 0,68 367,0 329,1 36
Medio (2029-2030) 2,03 0,148 0,12 352,2 275,6 95
Mpi-esm1 Húmedo (2034-2035) 8,36 2,51 0,82 351,4 385,0 14
Medio (2030-2031) 5,46 1,55 0,60 354,9 226,7 47
Mri-esm2 Húmedo (2038-2039) 7,5 2,22 0,74 363,0 286,1 22
Medio (2042-2043) 2,66 0,32 0,22 390,0 215,5 89

En el modelo HadGEM3 para el año húmedo (2043-2044) los rendimientos se estiman en 2,09 t ha-1 y la biomasa 7,02 t ha-1, lográndose una productividad de 0,68 kg m-3, con reducciones con respecto al rendimiento potencial de un 36% (Figura 5).

FIGURA 5.  Salida del modelo Aquacrop para rendimiento de la soya en el escenario SSP2-4.5 del modelo HadGEM3 para el año húmedo (2043-2044).

A los 20 días se presenta un estrés del 100% de expansión foliar y 31% cierre estomas, en todo este período solo precipitó 25,9 mm. A los 40 días 16% de expansión foliar, a los 80 días 63% de cierre estomas y 16% senescencia temprana y a los 100 días 25% de cierre de estomas. En todo el ciclo del cultivo como promedio la soya fue sometido a estrés de un 25% de expansión foliar y 16% de cierre de estomas, afectando el rendimiento significativamente.

Para este mismo modelo, pero en el año medio (2029-2030) solo se alcanzó un rendimiento de 0,148 t ha-1 y biomasa de 2,03 t ha-1, con reducciones con respecto al potencial de 95% (Figura 6). Este manejo del riego, unido a las escasas y mal distribuidas precipitaciones provocó agotamiento del agua en el suelo en casi todo el período de desarrollo del cultivo y marcados niveles de estrés. A partir de los 30 días de plantada la soya y hasta los 70 días se estiman valores de estrés entre 66 y 100 % de inhibición de la expansión del dosel vegetal, 48-80% de cierre de estomas y hasta 39% de aceleración de la senescencia como respuesta al estrés hídrico.

FIGURA 6.  Salida del modelo Aquacrop para rendimiento de la soya en el escenario SSP2-4.5 del modelo HadGEM3 para el año medio (2029-2030).

La soya tiene dos períodos críticos bien definidos con respecto al requerimiento de agua: desde la siembra a la emergencia, y durante la fase de formación y desarrollo de los órganos reproductivos (floración, formación y llenado de las vainas). En la fase de germinación tanto el déficit como el exceso de humedad son perjudiciales para la uniformidad de distribución y número de plantas por unidad de superficie. Durante este período, el exceso de agua es mucho más limitante que el déficit (Doorenbos & Kassam, 1986DOORENBOS, J.; KASSAM, A.: Yield response to water, Irrigation and Drainage, Ed. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome, Italy, Rome, Italy, 193 p., 1986.).

Como se observa en la figura 7, para el modelo Mpi-esm1 en el año húmedo (2034 2035), las afectaciones en el rendimiento solo fueron del 14%, estas ocurrieron después de los 80 días de plantada la soya. A los 100 y 110 días el cierre de estomas fue de 84% y la aceleración de la senescencia alcanzó el 50% como respuesta al estrés hídrico, en este periodo las lluvias fueron inferiores a los 13 mm.

FIGURA 7.  Salida del modelo Aquacrop para rendimiento de la soya en el escenario SSP2-4.5 del modelo Mpi-esm1 para el año húmedo (2034-2035).

CONCLUSIONES

 
  • El comportamiento de las precipitaciones anuales bajo el escenario SSP2-4.5 de los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2 varió entre 1241,7 y 2216,18 mm. De los 3 modelos el Mpi-esm1 estima los valores más altos de precipitaciones en 17 de los 28 años estudiados, y en 23 años valores por encima de los 1500 mm. Mientras que el modelo HadGEM3 estima 9 años menores a 1500 mm. El máximo valor lo estima el modelo Mri-esm2 con 2216,18 mm para el año 2037, mientras que en 10 años los estimados de precipitaciones fueron inferiores a 1500mm.

  • Las estimaciones del promedio anual de los 28 años por el modelo HadGEM3 es de 1619,23 mm, mientras que el modelo Mpi-esm1 estima 1714,57 mm y el Mri-esm2 1596,19 mm, todos por encima entre 16 y 22% al promedio anual actual de 1335 mm para Cuba según nuevo isoyético de Cuba.

  • A pesar de que en los años seleccionados las precipitaciones anuales superan los 1400 mm para los tres modelos, en el periodo de crecimiento seleccionado para el cultivo de la soya (noviembre-abril) no se aprecia igual comportamiento de las mismas. De manera general, en el año de probabilidad de ocurrencia correspondiente al 25% solo en los meses de diciembre y enero las precipitaciones superan la evapotranspiración del cultivo, en el 50 y 75% solo en un mes, por lo que pudieran esperarse un mayor número de riegos unido a una norma neta total superior para este escenario.

  • Los valores de rendimiento simulados ponen de manifiesto que la soya experimenta durante su ciclo biológico condiciones de crecimiento particulares en función del comportamiento de las precipitaciones. Estos valores de producción pueden considerarse como referentes de la capacidad productiva del ambiente de la zona estudiada y pueden resultar de gran utilidad en la programación de riego.

  • Si se aplica riego solo para garantizar la germinación de la soya, bajo el escenario SSP2-4.5 de los modelos HadGEM3, Mpi-esm1 y Mri-esm2, se estiman reducciones con respecto al rendimiento potencial entre 14 y 95%.