Influencia de la actividad lúdica en la inclusión socioeducativa de escolares con discapacidad
Contenido principal del artículo
Resumen
La inclusión socioeducativa trata de que la escuela pueda educar con éxito a la diversidad de sus escolares y colaborar con la erradicación de la desigualdad e injusticia, no solo en el contexto escolar; sino también en el familiar y el comunitario donde vive y convive el escolar insertado a este proceso, mediante el empleo de la actividad lúdica, por el rol que juega en esta etapa del desarrollo. El tema reviste extraordinaria importancia no solo para el ámbito escolar; pues la necesidad de jugar es el primer acto creativo del ser humano, se experimenta mucho antes de llegar a la escuela y en ello la familia y la comunidad juegan un rol esencial, deben favorecer esta práctica conscientes del papel determinante que juega en el desarrollo infantil; pues mediante el juego el escolar se inserta en la sociedad, aprende sus normas y relaciones y regula su comportamiento. Hacia ese fin se dirige la presente investigación en la que se proyecta como objetivo el fundamentar un proyecto científico dirigido a la inclusión socioeducativa, mediante la actividad lúdica; en los contextos escolar, familiar y comunitario de escolares diagnosticados con discapacidad intelectual en la escuela “Rogelio Perea Suárez” del municipio de Melena del Sur. Se muestran resultados parciales derivados de la sistematización de los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos que sustentan el proceso de inclusión socioeducativa en los contextos escolar, familiar y comunitario y la actividad lúdica como vía para su logro; que han sido obtenidos mediante el empleo de métodos teóricos.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
-Arés, P. (2011). En García y otros. (2016) Potencialidades de la escuela, la
familia y la comunidad para la inclusión de los escolares con TDAH.
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades, diciembre, 2016.Vol. 3 No. 2.
-Bamonte (2008). En García y otros. (2016). Obra citada.
-Borges, S. Orosco, M. (2014). En Inclusión educativa y educación especial: un
horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de
desarrollo. Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación
Especial. (ISBN 978-959-18-1000-7)
-Cagigal, J (1996). En Riverón y otros (2017). Los juegos tradicionales, vía para
la inclusión social de los niños con Retraso Mental Leve, desde la
Orientación a la familia. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física
de la Universidad de Granma. Vol.14 No.44, julio -septiembre 2017. ISSN:
1817-9088. RNPS: 2067. olimpia@udg.co.cu.
- Córdoba. E, Lara. F, García. A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la
educación inclusiva del buen vivir. Ensayos, Revista de la Facultad de
Educación de Albacete, 32(1). Recuperado de:
http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos - Consultado el 11 de
agosto de 2020
-García y otros. (2016). Potencialidades de la escuela, la
familia y la comunidad para la inclusión de los escolares con TDAH.
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades, diciembre, 2016.Vol. 3 No. 2.
-García, G. (2002). En Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación.
- Núñez, E., Castillo, S., Montano, S. (2002). La escuela y la familia en la
comunidad: una realidad socio–educativa de hoy. En Compendio de
Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
-UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la
educación. 7, place de Fontenoy75352 París 07 SP, Francia.
ISBN 978-92-3-300076-6. Esta publicación está disponible en
acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-
BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-
sa/3.0/igo/).
-Vigotsky, L. (1996). La Teoría Sociocultural de Psicología y Mente.
Consultado el 8 de abril de 2020. Recuperado de
https://psicologíaymente.com
- Vitello, S. J. y Mithaug, D. E. (1998). En UNESCO (2017). Obra citada.
-Angelino, A., Fernández, ME., Kipen, E. y Zuttión, B. (s.f). Discapacidad en un
abordaje comunitario: una apuesta política desde la universidad
.Recuperado de
file:///F:/Discapacidad%20en%20un%20abordaje%20comunitario.pdf
-Bell, R. y López, R. (Comp.) (2002). Convocados por la diversidad. Ciudad de
La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
-Borges,S., Leyva, M., Zurita, C., Demósthene, Y., Ortega, L. y Cobas, C.
(2016). Pedagogía Especial e Inclusión Educativa. La Habana, Cuba:
Educación Cubana.
-Carvajal, A. (2020, 9 de abril). Apuntes sobre el desarrollo comunitario.
Recuperado de Internet https://www.eumed.net/libros-
gratis/2011d/1046/desarollo_comunitario.html.Consultado en Internet el
4 de junio de 2020.
-Colectivo de autores. Familia, escuela y sociedad. Manual para maestros.
Universidad Internacional de La Rioja, S. A. 2016.Recuperado en
http://www.unir.netISBN: 978-84-16602-06-3
-Jiménez, A y otros. (2016). Potencialidades de la escuela, la familia y la
comunidad para la inclusión de los escolares con TDAH. ACADEMO
Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades,
diciembre, 2016.Vol. 3 No. 2.
-Rodríguez, O. y Concepción, P. (2020)La integración escuela-familia-comunidad: un
reto para la educación contemporánea. Educación y Sociedad Vol. 18, No.1,
Enero-Abril de 2020 (70-80) ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073
-Villalón, G. (2006). La lúdica, la escuela y la formación del educador. Ciudad de La
Habana, Cuba: Pueblo y Educación.