Relación de las ciencias contables con ciencia, tecnología e innovación
Contenido principal del artículo
Resumen
Las prácticas contables son tan antiguas como el surgimiento del mismo hombre, su recorrido por cada momento histórico llegó hasta la época de las grandes civilizaciones, donde ya existían elementos necesarios para la actividad contable y así la cultura económica obtuvo su desarrollo. El inicio del comercio entre naciones exigió registrar cada movimiento que se realizaba por parte de los comerciantes y para esto se apoyaron en el papel, aporte realizado por uno de los más grandes movimientos culturales existente en la época, la cultura china, que permitió el surgimiento de los primeros libros, registros o anotaciones, como también fueron surgiendo cada una de las vertientes culturales de la época ya favorecidas por la aparición del mismo.
La aplicación de las matemáticas como otra cultura en desarrollo significó mucho para la contabilidad y la utilización de las diferentes técnicas introducidas, que posibilitaron alcanzar el lugar que ocupa hoy la contabilidad dentro de las ciencias económicas y empresariales. La llegada de la década del 60, provocó un cambio brusco en los comercios y sus actividades contables, comenzándose a manejar grandes volúmenes de información con gran rapidez, aparecen los ordenadores o computadoras y comienza con ellas la automatización de sistemas contables manuales.
La necesidad de obtener información financiera útil para la toma de decisiones, reclama de la contabilidad la información real en tiempo; se desarrolla el comercio electrónico. Es fundamental la tecnología de la comunicación y el intercambio electrónico de documentos dejando a un lado el papel, cultura originaria de esta ciencia contable, dando paso a los soportes automatizados para el registro de operaciones financieras.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento-no comercial de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Álvarez, M. C. 2002. “El Contador Público y su responsabilidad social”. Revista Universidad de Antioquia. No.41, sept. 148 p.
Bernal, J. D.1954. “La ciencia en su historia”. Tomo I, Dirección General de Publicaciones, UNAM, México.
Castro, F. 2007. “Universidad, Innovación y Sociedad: los procesos globales y la experiencia cubana”. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación.
Cerezo, F. 2001. “La violencia en las aulas: análisis y propuestas de intervención”. Editores: Pirámide. España. ISBN: 84-368-1541-6.
Cozzens, S. 2001. "Making Disciplines Disappear in STS", en S.H. Cutcliffe and C. Mitcham (ed.), Visions of STS: Counterpoints in Science, Technology and Society Studies, Albany: State University of N. York Press. 51-67 pp. Etzkowitz, H. and Leydesdorff, L. 2000. “The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university- industry- government relations”. En: Research Policy 29. 109- 123 pp.
Guevara, J. A.; Vidalcy, D.; González, D. y Henry César García, H. C. 2018. “Contribución del profesional contable para la sociedad”
Núñez, J. 2003. “La ciencia y la tecnología como procesos sociales”. Editorial Félix Varela. La Habana.
Pacey, A. 1990. “La cultura de la tecnología”. Fondo de Cultura Económica, México.
Pérez, O. 2008. “Modelo de Gestión y Costo Basado en Actividades para compañías cubanas”. Tesis doctoral, Matanzas, Cuba.
Ripoll, V. 2012. “Relación Universidad- Empresa y la Transferencia de Conocimiento Utilidad para la Investigación en Control de Gestión”
Suarez, P y Jesús, A. 2001. “Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica”. Revista Legis del Contador. No.5 ene./mar. 153 p.
Tua, J. y Gonzalo, J. A. 1989. “Responsabilidad social del auditor”. Revista Universidad de Antioquia. No.15 sept. pp. 13-24-28-32.
UNESCO .1996. Informe mundial sobre la ciencia, Santillana, Ediciones UNESCO, Madrid. V.
Vaccarezza, S. 2004. “El campo Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina y el uso social de su producción”. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. versión ISSN 1850-0013. Vol.1, no.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./abr.