Modelación matemática para describir el crecimiento y producción de biomasa de la especie Pennisetum purpureum

Contenido principal del artículo

Alejandro Mejías Caba

Resumen

Los modelos matemáticos se han utilizado en diferentes investigaciones  para describir los procesos biológicos de animales o de los pastos. Los mismos surgen como alternativa en el  estudio de sistemas con diversas características. Estos se utilizan en diferentes ramas del conocimiento por la posibilidad de expresar matemáticamente las relaciones entre los fenómenos y proveen información que permite realizar proyecciones futuras de los resultados productivos. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre la modelación matemática en el crecimiento  y  producción de biomasa de la especie Pennisetum purpureum, bajo diferentes condiciones de manejo en Cuba. Se presentan algunos conceptos relacionados con la modelación matemática, los tipos de modelos existentes y los de uso frecuente en el crecimiento de los pastos. Se plantea que el uso de la modelación para conocer el comportamiento de la producción de biomasa y el crecimiento de esta especie permitirá aplicar la acción racional del hombre sobre los mismos para mejorar su producción.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mejías Caba, A. (2018). Modelación matemática para describir el crecimiento y producción de biomasa de la especie Pennisetum purpureum. Revista Ciencia Universitaria, 16(1). Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/1091
Sección
Monografía

Citas

Aduriz-Bravo, A. 2012. A "Semantic" View of Scientific Models for Science.Science & Education.

Agudelo, D.A; Cerón, M.F. y Restrepo, L. F. 2007. Modelación de funciones de crecimiento aplicadas a la producción animal. Rev. Col. Cienc. Pec. 21(1).35 p.

Alonso, A.C., Soto, L.D., Chongo, B., Torres, V., Zamora, A., 2016. Efecto de reemplazantes lecheros en las curvas de crecimiento hasta noventa días de edad de hembras Siboney de Cuba en desarrollo. Cuban.Journal of agricultural Science, 50 (3).

Álvarez, A., Herrera, R.S, Díaz, L., Noda, A., 2013. Influence ofrainfall and temperature on biomass production of Pennisetum purpureum clones. Cuban Journal of AgriculturalScience, 47(4).

Álvarez, A., Herrera, R.S., Noda, A., Díaz, L., 2012. Comportamiento de las precipitaciones en el Instituto de Ciencia Animal en Cuba durante el período 1970-2009, como base para el manejo estratégico de los pastos. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 46, 301.

Avalos, D.P. 2009. Reproducción vegetativa del pasto Maralfalfa (Pennisetum spp.) y surespuesta a la fertilización química y orgánica en la Granja Laguacoto II, Cantón Guaranda,provincia Bolívar. Tesis de grado para la obtención del Título de Médico Veterinario yZootecnista. Univ. Estatal de Bolívar. Ecuador. 84 p.

Baeza, R., Vázquez, J.A., 2014.Transición de un modelo de regresión línea múltiple predictivo, a un modelo de regresiónno lineal simple explicativo con mejor nivel depredicción: Un enfoque de dinámica de sistemas. Rev.Fac. Ing. Univ. Antioquia. 71, 59-71.

Benítez, D; Fernández, J.L; Ray, J; Ramírez, A; Torres, V. 2007. Factores determinantes en la producción de biomasa en tres especiesde pastos en sistemas racionales de pastoreo en el Valle del Cauto, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 41(3).

Bingham, N.H. y Frees, J. M.2010. Regression Linear Models in Statistics.Imperial College. London, UK, 282 p.

Bonnans, J.F; Gilbert, J.C; Lemarechal, C;Sagastizábal, C.A. 2002. Numerical Optimization: Theoretical and Practical Aspects. New York, U.S.A. Springer-Verlag New York, Inc.

Botrel, M.A; Pereira, A.V; Freitas, V; Ferreira, X. 2000. Potencial Forrageiro de NovosClones de Capim-Elefante. Rev. Bras. Zootec, 29, 334.

Cabrera, E.J., Sosa, E.E., Castellanos, A.F., Gutiérrez, A.O. & Ramírez, J.H., 2009.Comparación de la concentración mineral en forrajes y suelos de zonas ganaderas del estado de Quintana Roo, México. Vet. Méx., 40:167.

Candelaria, B;Rosado, O; López, G; Pérez, P; Martínez, A; y Vargas, L. 2011. Aplicación de modelos de simulación en el estudio y planificación de la agricultura.Tropical and subtropical agroecosystems. [En linea ]En <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-04622011000300004&lang=pt>[recuperado 20 deferero de 2018 ].

Casas, Gloria A, Rodríguez, D., Afanador, G. 2010. Propiedades matemáticas del modelo de Gompertz y su aplicación al crecimiento de los cerdos. Rev. Colomb. Cienc. Pecu. 23(3): 349-358.

Castro, I y Hétier J.M. 2015.Modelizacion y experimentación agronómica
Tierras llaneras de Venezuela : tierras de buena esperanza. [libro]Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, [En Linea]  En <https://numerisud.ird.fr/documents-et-films/publications/Modelizacion-y-experimentacion-agronomica>[recuperado  15 de marzo de 2018].

Cejas, C; Novua, O; Pérez, J; Hernández, A. 2007. Modelación del comportamiento de formaciones vegetales cubanas ante un aumento de la temperatura. Repositorio Dspace. [En línea] En <http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/424> [recuperado el 20de julio de 2018].

Clavero, T; Caraballo, L; González, R. 2000. Respuesta del pasto elefante enano Pennisetum purpureum cv Mott. al pastoreo. Producción de biomasa y características de crecimiento. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 17:71.

Clavero, T., Razz, R. 2009. Valor nutritivo del pasto Maralfalfa (Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum) en condiciones de defoliación. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 26:78.

Confalone, A; Navarro, M; Vilatte, C; Aguas, L. 2010.Uso del modelo expolineal en un cultivo de soja. En: X Reunión Argentina y IV Latinoamericana de Agrometeorología, [En línea] En <http://agro.unc.edu.ar/~clima/AADA/Congresos/MDQ/86.htm >[Consultado:

23 de  junio del 2017].

Cornejo, O; Rebolledo, R. 2016. Estimación de parámetros en modelos no lineales: algoritmos y aplicaciones. Revista EIA. 13(25): 81-98.

Crespo, G. 1981. Respuesta de la Pangola (Digitaria decumbens Stent) y Guinea (Panicum maximunJacq) al fertilizante nitrogenado a través del año. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. ICA, La Habana.100 pp.

Crespo, G. 2010. Utilización de residuales de las instalaciones pecuarias para la producción de pastos y forrajes tropicales. Resúmenes. Congreso 45 Aniversario del Instituto de Suelo y VII Congreso de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. La Habana, Cuba.41 p.

Crespo, G., Ruiz, T.E. & Álvarez, J. 2011. Efecto del abono verde de Tithonia (T. diversifolia) en el establecimiento y producción de forraje de P. purpureum vc. Cuba CT-169 y en algunas propiedades del suelo. Rev. Cubana de Cienc. Agríc, 45: 79.

Cuevas, R.2014. Matemáticas para la toma de decisiones.[En línea] En <http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r76474.pdf.[Recuperado el 20 de Noviembre de 2017].

De la Fuente, J.L. 1995. Tecnologías computacionales para sistemas de ecuaciones, optimización lineal y entera. Editorial Reverte S.A. 762 p.  

Del Pozo, J. 2016.Vigilancia Sindrómica en gallinas ponedoras de dos unidades comerciales de la provincia de Artemisa. Trabajo de Diploma, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de la Habana, Cuba.

Del Pozo, P.P. 1998. Análisis del crecimiento del pasto estrella C. nlemfuensis) bajo condiciones de corte y pastoreo. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. ISCAH-ICA, La Habana, Cuba. 105 p.

Del Pozo, P.P. 2004. Bases ecofisiológicas para el manejo de los pastos tropicales. Producción Bovina de Carne. [En línea] En <http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/00-pastoreo%20sistemas.htm>, [Recuperado: 22 febrero 2018].

Del Pozo, P.P; Herrera, R.S; 1995.Modelado del crecimiento del pasto estrella (Cynodonnlemfuensis). 1. Modelo multiplicativo con control de la curva de crecimiento y los efectos ambientales. Revista de pastos y forrajes, 18(2).

Dey, D. K; Ghosh, S;Mallick, B. K. 2011. Bayesian modelling in bioinformatics. Chapman & Hall/CRC.Boca Raton. 468.

Díaz, D. 2007. Evaluación agronómica de nuevas variedades Pennisetum purpureum en condiciones de sequía el Valle del Cauto. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Pastos y Forrajes. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos”, 84 p.

Díaz, M., Sanglier, G.,  Guardiola, A.  2015. Aplicación del método de los mínimos cuadrados para la obtención de los parámetros de los modelos de Henderson y Chung-Pfost. Educación Química, 26(2) ,pp 139-145.

Di Rienzo, J. A. 2011. Análisis de regresión. . [En línea] En <http://sites.google.com/site/dirienzojulio>[ Recuperado:23 de abril de 2018].

Distel, R.A; Moretto, A.S; Didoné, N.G. 2007. Regrowth capacity in relation to defence strategy in Stipaclaraziiand Stipatrichotoma, native to semiarid. Argentina.Austral Ecology, 32:.651.

Domínguez, J., Rodríguez, F.A., Núñez, R., Ramírez, R., Ortega, J.A., Ruiz, A., 2013. Adjustment of nonlinear models and estimation of growth parameters in tropicarne cattle.Agrociencias, 47(1): 25-34.

Duke, J.A. 1981. The gene revolution.Paper 1. En: Office of Technology Assessment, Background papers for innovative biological technologies for lesser developed countries. USGPO. Washington. p 89.

Edwards, E.J. & Smith, S.A. 2010. Phylogenetic analyses reveal the shady history of C4 grasses. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 107: 2532.

Faría, J; González, B; Chirinos, Z. 2007. Producción forrajera de cuatro germoplasmas de Pennisetum purpureum en sistemas intensivos bajo corte. ITEA. Producción animal.Extra 28, p.360.

Febles, G. J; Herrera, R.S. 2006. Introducción y características botánicas. En: Pennisetum purpureum para la ganadería tropical. Eds.Herrera. R.S..Febles. G. y Crespo. G. Ed. Instituto de Ciencia Animal. La Habana.Cuba.12 p.

Fernández, L; Menéndez, A. & Guerra, C. W. 2004.Comparative study of different functions for the analysis of the location curve in the genotype Siboney de Cuba.

Fernández, L., Menéndez, A. & Guerra, C. W.2005. Factors affecting milk yield in the siboney de Cuba genotype. Linear models with controlled lactation curve     effect. Cuban J. Agric. Sci. 39:255.

Fernando, D., González, J.L., Rivera, M., Cárdenas, E., 2013. Inferencia estadística. Módulo de regresión lineal simple. Universidad del Rosario. Bogotá D.C.

Ferrando, I; Albarracin, Ll; Gallart, C; García, Ll; Gorgorió, N. 2017.Analisis de modelos matemáticos producidos durante la resolución de problemas de Fermi. Bolema: Boletim de Educação Matemática. 31(57): 220-242.

Fortes, D. 2012. Comportamiento morfofisiológico de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT-115 utilizado como banco de biomasa. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. 102 p.

Friedrich, T. 2014. Producción de alimentos de origen animal. Actualidad y perspectivas. Rev. Cuban. Cienc. Agríc, 48, p.5.

García, C.R., Martínez, R.O., Tuero, R., Cruz, A.M., Romero, A., Estanquero, L., Noda, A., Torres, V., 2009. Evaluación de Panicum maximum vc. Mombaza y modelación de indicadores agronómicos durante tres años en un suelo ferralítico rojo típico de la provincia La Habana. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas.43(3).

Giraldo, L.M; Lizcano, A.J; Gijsman, A.J; Rivera, B; Franco, L.H. 1998. Adaptación del Modelo DSSAT para simular la producción de Brachiaria decumbens. Pasturas Tropicales, 20(2).

Gómez, S; Torres, V; García, Y. Fraga, L. M; Sarduy, L &Savón, L. 2012. Comparison of models of fixed and mixed effects on the analysis of an experiment with mutant strains of cellulotic fungus Tricho derma viride .Cuban J. Agric. Sci., 46, p.127.

Guerra, C. W; Cabrera, A; Fernández, L. 2003. Criterios para la selección de modelos estadísticos en la investigación científica. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas. 37(1), pp 3-10.

Gutiérrez, L., 2016. Métodos numéricos para resolver ecuaciones y problemas de optimización no lineales. Tesis presentada para obtener el título de Ingeniero petrolero. Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrera, J., González, F., Zamora, E. 2010a. Coeficientes de cultivo (Kc) del King grass para diferentes épocas del año y edad de la planta. Rev Científica Téc Agr. San José de las Lajas, 19. 80.

Herrera, R.S. 2005. Mejoramiento de Pennisetum purpureum en Cuba. Memorias I Congreso Internacional de Producción Animal. II Fórum Latinoamericano de Pastos y Forrajes. Ciudad de La Habana. Cuba.

Herrera, R.S. 2006a. Ecofisiología. Su relación con la producción de pastos. Curso impartido en la Universidad de Nariño, Colombia.CD-ROM. p 1-134.

Herrera, R. S. 2006b. Fisiología, calidad y muestreos. En: Fisiología, producción de biomasa y sistemas silvopastoriles en pastos tropicales. Abono orgánico y biogás. R.S. Herrera, I. Rodríguez y G. Febles (Eds.). EDICA, La Habana con la colaboración de la Universidad de Santa Catarina, Brasil. p. 361.

Herrera, R.S. 2008. Suelo y clima. Su influencia en la producción de biomasa. Curso de producción de pastos. Maestría de producción animal para la zona tropical. ICA. CD-ROM.

Herrera, R.S; Fortes, D;García, M; Cruz, A. M; Romero, A.2009. Estudio de los pigmentos verdes en variedades de Pennisetum purpureum en distintos momentos del año y con diferentes edades de rebrote. Rev. Cubana Cienc. Agríc, 43. p 67.

Herrera, R.S; Padilla, C.R. 2010. Producción de biomasa. En: Cursos Precongreso. III Congreso de Producción Animal Tropical. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. CD-ROM.

Herrera, R. S; Ramos, N. 2006. Factores que influyen en la producción debiomasa y la calidad. En: Pennisetum purpureum para la ganadería tropical. Eds. Herrera, R.S., Febles, G. y Crespo, G. Ed. Instituto de Ciencia Animal.La Habana.Cuba. p-79.

Ibarra, G. & León, J. 2001. Comportamiento bajo corte de dos variedades de Pennisetum purpureum: Taiwan 801-4 y Taiwan 144 en condiciones de secano. Rev. Prod. Anim, 13, p.31.

Jay, O. 2012. Metodología para la comparación de tratamientos en modelos de regresión no lineal aplicados a procesos biológicos. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Veterinarias, Instituto de CienciaAnimal, La Habana, Cuba. 100 p.

Jones, J. W; Hoogenboom, G; Porter, C. H; Boote, K. J; Batchelor, W D;Hunt, L. A; Wilkens, P W; Singh, U; Gusman, A. J. & Ritchie, J. T. 2003.The DSSAT Cropping System Model.Eur. J. .Agron, 18. p.235.

Larduet, R. &Savón, L. 1995. Prediction of protein qualityfrom a model of N digestion and metabolism in pigswithnon-conventional rations. Cuban J. Agric. Sci, 29,p. 1.

Leão, F.F. 2009. Citogenética e potencial forrageiro de combinaçõ esgenómicas de capim-elefante e milheto. Tese apresentada à para aobtenção do título de Doutor. Universidade Federal de Lavras, Brasil. 112 p.

Lemaire, G. 2001. Ecophysiology of grasslands: dinamics aspects of forage plant population in grazed swards. Proc. XIX International GrasslandCongress. São Paulo, Brasil. p. 29.

Leonard, I; Vargas, J.C; Uvidia, H;Torres, V. 2014. Influencia del método de siembra sobre la curva de crecimiento del Pennisetum purpureum vc King grass en la Amazonía. Revista Amazónica Ciencias y Tecnología, 3(1).

Leonard, I; Vargas, J.C;Uvidia, H; Torres, V; Verdecia, D.M; Ramírez, J.L; Andino, M. 2017. Las curvas de crecimiento de dos pastos introducidos en Ecosistemas Amazónicos. Revista electrónica de veterinaria, [En línea] En <http://www.redalyc.org/html/636/63652580013/> [recuperado: 20 de junio de 2018].

León, J; Ibarra, G. & Iglesias, O. 2000. Pennisetum purpureum cv. CRA-265 en condiciones de secano. Parámetros agronómicos y valor nutritivo. Rev. Prod. Animal, 12, p.17.

López, J.L. 2016. Modelación y simulación del rendimiento del pasto estrella (C. nlemfuensis) bajo diferentes condiciones de manejo y escenarios climáticos. Tesis en opción al grado científico máster en Biomatemática.

López, V. & Menchaca, M. A. 1989. Statistical characterization  of calf and heifer growth throughout liveweight performance. Cuban J. Agric. Sci, 23, p.131.

Magalhães, J.A., Lopes, E.A., Rodrigues, B.H., Costa, L.N., 2006. Influência da adubaçã onitrogenada e da idade de corte sobre o rendimento forrageiro do capim-elefante. Rev.CiênciaAgronômica, 37, p.  91.

Maldonado, L.F., 2013. El modelamiento matemático en la formación del ingeniero.  Producción. Ediciones Universidad Central, Bogota.

Márquez, F; Sánchez, J; Urbano, D; Dávila, C. 2007. Evaluación de la frecuencia de corte y tipos de fertilización sobre tres genotipos de pasto elefante (Pennisetum purpureum). 1. Rendimiento y contenido de proteína. Zootecnia Trop, 25, p. 253.

Martínez, H.J; Rivas, I. 2010. El problema de mínimos cuadrados no lineales: métodos de solución. [En línea] En<https://www.unicauca.edu.co/matematicas/eventos/optimizacion/ponencias/H%C3%A9ctor-Mart%C3%ADnez.pdf  > [recuperado: 15 de octubre de 2018].

Martínez, R. O; Herrera, R.S; Monzote, M; Cruz, R. 1986. El cultivo de tejidos y la obtención y selección de mutantes. En: Los pastos en Cuba. Tomo 1, Producción. EDICA, Instituto de Ciencia Animal, La Habana.

Martínez, R. O; Tuero, R; Torres, Verena y Herrera. R. S. 2010. Modelos de acumulación de biomasa y calidad en las variedades de hierba elefante, Cuba CT-169, OM-22 y king grass durante la estación lluviosa en el occidente de Cuba. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 44, p.  189.

Menchaca, M. 1990. The use of the stage models for describing animal growth curves. Cuban J. Agric. Sci, 24, p. 31.

Menchaca, M. A. & Jérez, I. 1986. Evaluation of three tropical grasses 1.Statistical treatment. Cuban J. Agric. Sci, 20, p.223.

Menchaca, M. A. & Ruiz, R. 1987. A note on the algebraic representation of liveweight and consumption duringlactation of dairy cows. Cuban J. Agric. Sci, 21, p. 1.

Menchaca, M; Valdés, G. & Brito, M. 1993. A study on the performance of grazing animals through the use of a growth multiplicative model. Cuban J. Agric. Sci, 27, p.11.

Mota, V.J.G; Reis, S.T; Sales, E.C; Rocha Júnior, V.R; Oliveira, F.G; Walker, S.F; Martins,C.E;  Cóser, A.C.2010. Lâminas de irrigação e doses de nitrogênio empastagem de capim elefanteno período seco do ano no norte de Minas Gerais. Rev. Bras. Zootec, 39, p. 1191.

Newman, E. I. 2000. Applied ecology y environmental management Blackwell Science, London, UK.

Nobre, P.R; Misztal, I; Tsuruta, S; Bertrand, J.K; Silva, L.O. 2003.  Analysis of growth curves of nellore cattle by multiple-trait and random regression models. J AnimSci, 81, pp. 918-926.

Novales,A. 2010. Análisis de Regresión. [En línea] En < https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-13 Analisis%20de%20Regresion.pdf  >[Recuperado:  25 de septiembre de 2018].

Ortíz, J. 2000. Modelación y simulación matemática del reciclaje de N. P y K en sistemas de pastoreo vacuno en Cuba. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. 116 p.

Padilla, C; Ayala, J.R. 2006. Plantación y establecimiento. En: Pennisetum purpureum para la ganadería tropical. Eds. R. S. Herrera, G. J. Febles y G. J. Crespo (Eds.). EDICA, Instituto de Ciencia Animal, Cuba. p. 39.

Parra, W. 2008. Evaluación de clones de Pennisetum para la producción de biomasa. Tesis de Diploma. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.

Paula, M.B., Evangelista, A.R., Lima, J.A., Nogueira, A. 2000. Nutricao mineral e crescimento do CapimNapier (Pennisetum purpureum Schum.) em diferentes relacoes Ca:Mg. Pasturas tropicales, 22:22.

P.C.C. 2011. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Partido Comunista de Cuba, La Habana, 38.

Pedreira, C.G; Nussio, L.G; Silva, S.C. 1998. Condições edafo-climáticas para a produção de Cynodon spp. En: Simpósio sobre Manejo da Pastagem. 15, Piracicaba. Anais FEALQ. p. 85.

Pegoraro, R.F., Mistura, C., Wendling, B., Fonseca, D.M., Fagundes, J.L. 2009. Manejo da água e do nitrogênioem cultivo de capim-elefante. Ciênc. Agrotec, 33, p. 461.

Ramírez, J.L. 2010. Rendimiento y calidad de cinco gramíneas en el Valle del Cauto. Tesis presentada en opción al título de Doctor en CienciasVeterinarias.Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba, 121p.

Ramírez, J.L; Verdecia, D. y Leonard, I. 2008. Rendimiento y caracterización química del Pennisetum Cuba CT 169 en un suelo pluvisol. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. IX: 1695.

Rebollo, S;Gómez-Sal, A.2003.Aprovechamiento sostenible de los pastizales. Ecosistemas, 12(3).

Richards, J.H. 1993. Physiology of plant recovering from defoliation. Proc. XVII International Grasslands Congress.Palmerston North, New Zealand. p. 95.

Rivas, G; Luis, A; López, P; Velasco, M. 1993. Regresión no lineal. Revista colombiana de estadística, 14(27).

Rodríguez, J; Gutiérrez, E; Rodríguez, H. 2010. Dinámica de sistemas de pastoreo. Editorial Trillas. México. p. 272.

Rodríguez, L. 2015. Modelación y simulación de la producción de biomasa de Pennisetum Purpureum Schum vc. King grass y su aplicación en la alimentación animal. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencia Animal.

Rodríguez, L; Larduet, R; Martínez, R.O; Torres, V; Herrera, M.2013 b. Modelación de la dinámica de acumulación de biomasa en Pennisetum purpureum vc. King grass en el occidente de Cuba. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 47(2).

Rodríguez, L; Larduet, R; Ramos, N; Martínez, R.O. 2013 a. Modelación del rendimiento de materia seca de Pennisetum purpureum vc. king grass con diferentes frecuencias de corte y dosis de fertilización nitrogenada. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 47(3).

Rodriguez, L; Torres, V; Martínez, R.O; Jay, O; Noda, A.C; Herrera, M. 2011. Modelos para estimar la dinámica de crecimiento de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT-169. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 45(4).

Ruiz, T.E; Torres, V; Febles, G; Días, H; González, J. 2012a. Empleo de la modelación para estudiar el crecimiento del material vegetal 23 de Tithonia diversifolia. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 46(1), p 23.

Ruiz, T. E; Torres, V; Febles, G; Díaz, H.& González, J. 2012b. Utilización de la modelación para estudiar el crecimiento de Tithonia diversifolia colecta 17. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas. 46(3) p.243.

Ruiz, T. E; Torres, V; Febles, G; Díaz, H; Sarduy, L. & González, J. 2012c. Utilización de la modelación para estudiar el crecimiento de Tithonia diversifolia colecta 10. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas. 46(3) p.237

Rykov, V.V; Balakrishnan, N. &Nikulin, M.S. 2010. Mathematical and Statistical Models and Methods in Reliability.Springer New York Dordrecht Heidelberg London. 455p.

Salabert, J. M; Calderano, C.A; Pereira, A.V; Davide, L.C; Viccini, L.F; Santos, M.O; 2009.Embriogênese somática em híbridos de Pennisetum spp. eavaliação de estabilidadegenômica por citometria. Pesq. agropec. bras., Brasília, 44, p. 38.

Sanches, B; Mendoza, G.D; Plata, F.X; Vargas, L; Martínez, J.A; Arcos, J.L. 2012. Análisis de sensibilidad y evaluación de un modelo de simulación para estimar el balance calórico en bovinos en trópico húmedo. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 46(1).

Selva.C. 2013. Modelo de Regresión no Lineal. [En línea] En<http://cms.dm.uba.ar/academico/carreras/licenciatura/tesis/2013/Selva_Figueroa.pdf> [recuperado: 24 de septiembre de 2018].

Sobrinho, F. S; Pereira, A.V; Ledo, F.I.S; Botrel, M.A; Oliveira, J.S; Xavier, D.F. 2005. Avaliação agronômica de híbridos interespecíficos entre capim-elefante e milheto. Pesq.agrop. Bras, 40. p. 873.

Thornley, J.H.M. & France, J. 2007.Mathematical Models in Agriculture.Quantitative Methods for the Plant.Animal and Ecological sciences. 2nd ed.Cromwell Press. Trowbridge.906 p.

Torres, V; Cobo, R. 2015.La Matemática Aplicada en las investigaciones del Instituto de Ciencia Animal, cincuenta años de experiencia. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 49(2), pp 117-125.

Torres, V; Crespo, G. & Cuesta, A. 1996. A note the modeling of the ammonia losses of cow dung under Voisin´srational grazing system. Cuban J. Agric. Sci., 30, p. 131.

Torres, V; Jordán, H. 1989. Estimación de la materia seca de la bermuda cruzada en función de otros componentes del rendimiento: regresión de Ridge y mínimos cuadrados. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 23(1).

Torres, V; Lazo, J; Ruiz, T.E.; Noda, A.1999. Empleo de la modelación matemática en el estudio del pasto C. nlemfuensis. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 33, p. 363.

Torres, Verena y Ortíz, J. 2005. Aplicaciones de la modelación y simulación en la producción y alimentación de animales de granja. Rev. Cubana Cien.Agríc.39.397.

Torres, V; Ortiz, J; Crespo, G; Rodríguez, I; Mederos, R. E. 2001. Simulación del balance anual en Sistemas de Pastoreo Bovino. VI Reunión Regional de Biometría. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Costa Rica

Torres,V; Sampaio, I; Fundora, O. 2009 Stochastic model of the productive performance in the growing stage of water buffaloes in Cuba. Cuban J. Agric. Sci., 43, p. 111.

Torres, V; Sampaio, I; Meyer, R; Noda, A; y Sarduy, L. 2012. Criterios de bondad de ajuste en la selección de modelos no lineales en la descripción de comportamientos biológicos. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas. 46(4), pp. 345-350.

Valle, C.B; Euclides, V.P.B. & Macedo, M.C.M. 2001. Selecting new Brachiaria for Brazilianpasture.En: International Grassland Congress, 19, São Pedro. Piracicaba, FEALQ (CDRom).

Vázquez, Y. 2012. Modelación Estadístico-Matemática con variables mixtas para el estudio de la sostenibilidad social en una empresa ganadera bovina.Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias veterinarias, Universidad Agraria de la Habana, San José de las Lajas, Cuba. 99 p.

Vinuesa, P. 2016. Regresión lineal simple y polinomial: teoría y práctica. [En línea] En <http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema9_regresion.html> recuperado el  23 de septiembre de 2018.

Whittle, T. Clark, and T. Kühne, Eds. 2011.Model Driven Engineering Languages and Systems, 14th International Conference, MODELS 2011,Wellington, New Zealand, October pp.16-21, 2011. Proceedings.