Ciencias Universitarias Vol. 21, enero-diciembre 2023
 
Monografía

Dilemas en el sistema de gestión del patrimonio territorial en las estrategias de desarrollo de la provincia de Mayabeque

 

iDAimara Brito Montero*✉:aymarabm@unah.edu.cu

iDRoberto González Sousa

iDElaine Artigas Pérez

iDAlejandro Emilio Ramos Rodríguez


Universidad Agraria de la Habana (UNAH)

 

*Autor para correspondencia: Aimara Brito Montero, e-mail: aymarabm@unah.edu.cu

RESUMEN

La inserción de la dimensión territorial en las políticas de desarrollo no es una novedad para Cuba, si lo es en cuanto a la importancia que ahora se le confiere en la Actualización del Modelo Económico y Social, donde el desarrollo territorial adquiere una función relevante y es considerado uno de sus pilares. El objetivo de este artículo es reflexionar en torno al significado de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo territorial de la provincia de Mayabeque, proceso que demanda cambios paradigmáticos en la construcción del desarrollo territorial, a sus diferentes niveles y escalas espaciales. Se analizan diferentes perspectivas en el orden internacional y nacional que facilitaron articular esfuerzos investigativos en esta área del conocimiento. Se utiliza el análisis documental y de contenido como métodos de análisis aplicados fundamentalmente a las once estrategias de desarrollo municipal de la provincia Mayabeque. Como resultado se identifican dilemas, aprendizajes, retos y regularidades develados en las estrategias de desarrollo municipal y la gestión territorial del patrimonio de los municipios de la provincia de Mayabeque. Su contribución radica en exponer el significado del territorio y sus recursos patrimoniales para dinamizar el desarrollo desde la perspectiva multidimensional, donde lo multi ―escalar, nivel, sectorial y actoral―, propicie la descentralización y la participación. En este sentido, la estrategia de desarrollo municipal, documento programático donde se entrelazan diagnóstico, planeamiento y gestión en su elaboración, constituye una herramienta de trabajo fundamental para los actores del territorio.

Palabras clave: 
territorio, estrategia de desarrollo, gestión territorial, patrimonio

Received: 18/1/2023; Accepted: 23/2/2023

Conflicto de intereses: Los autores de este trabajo declaran no tener conflictos de intereses

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES: Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, además del análisis de los documentos.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

El estudio de la sociedad con relación al espacio con el cual interactúa y transforma, implica tener presente la noción de territorio, resultado de una construcción social. “En el territorio, y sus diferentes escalas, se plasma la posibilidad de las políticas públicas para impactar las características y la sustentabilidad de los procesos de desarrollo” (Gorenstein, 2015, p. 8)GORENSTEIN, S. (2015). Transformaciones territoriales contemporáneas. EURE, 41(132), pp. 5-26..

A partir de las décadas de 1960 y 1970 se está en presencia del intento de elaborar un nuevo paradigma teórico-metodológico y una explicación geográfica más amplia y coherente de los procesos territoriales. En este sentido, Saquet (2015)SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 expresa:

La problemática del desarrollo, en nuestro abordaje y actuación, debe ser pensada, discutida y redimensionada a partir de las relaciones de poder, de las identidades, de las diferencias, de las transtemporalidades, de las transescalaridades-redes y de las condiciones ambientales de cada territorio y lugar”. Seguidamente subraya, que se requiere de un cambio en las políticas de desarrollo territorial, donde es necesario “(…) que la sociedad esté bien informada, formada y organizada políticamente para construir sus experiencias de desarrollo centradas también en políticas públicas municipales, estatales y federales (p. 134SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ).

En esta lógica se inserta Manzanal (2016, p. 167)MANZANAL, M. (2016). El desarrollo desde el poder y el territorio. En: Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral. Adriana Rofman (comp.). Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 157-186. Argentina., cuando afirma “(…) para continuar profundizando el conocimiento acerca del desarrollo necesitamos indagar la problemática del territorio. (…) porque el territorio, desde vertientes críticas de la geografía, expresa también relaciones sociales, relaciones de poder (…), desarrollo y territorio están profundamente interrelacionados”.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano-Cuba 2019, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (CIEM-PNUD, 2021CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (CIEM) Y PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2021). Ascenso a la raíz. La perspectiva local del desarrollo humano en Cuba. Informe Nacional de Desarrollo Humano-Cuba 2019. Coordinadores Ramón Pichs (CIEM); Maribel Gutiérrez, Soledad Bauza (PNUD).), en su análisis de los momentos clave en la evolución de lo que denomina desarrollo económico local, sitúa el año 2012 como el momento de cambio, donde el territorio aparece en las actuaciones de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales. Se destaca la creación de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT), que surge en 2014 como resultado de una alianza entre el PNUD, la cooperación internacional, e instituciones nacionales e instancias territoriales (provincias y municipios), configurada como una política pública nacional en materia de desarrollo territorial, lo que puede interpretarse como un salto cualitativo en la comprensión del desarrollo territorial.

Este cambio, si bien evidencia que el componente territorial no es una novedad en Cuba, si lo es en cuanto a la importancia que ahora se le confiere en la estrategia nacional de desarrollo. Ello se plasma en el documento de la Actualización del Modelo Económico y Social, donde el desarrollo territorial adquiere una función relevante y es considerado uno de sus pilares, vinculado al proyecto nacional, donde se trata de llevar a la práctica la articulación de lo territorial con lo nacional, en ambos sentidos, para favorecer la economía local.

Los criterios anteriores revelan la importancia de conocer al territorio para alcanzar estándares deseados en torno al desarrollo y requisito indispensable para el ejercicio de una gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo, sustentada en la articulación entre las diversas instituciones y organizaciones de conjunto con los actores sociales.

Según Castro (2020)CASTRO, M.E. (2020). Las estrategias de desarrollo municipal, instrumento clave para la gestión local del patrimonio cultural. Arquitectura y Urbanismo, 41(3), septiembre-diciembre, pp. 67-75., la gestión del patrimonio es un proceso de valorización y puesta en valor y que debe tener presente las premisas de: voluntad política, participación ciudadana comprometida y corresponsable, autonomía municipal, acceso a recursos financieros y económicos, desarrollo de capacidades técnicas y profesionales, acceso al bien patrimonial, presencia de instituciones de formación y gestión, e implementación de programas de sensibilización sobre el patrimonio, entre otras.

En suma, el territorio se convierte en una referencia apropiada, que supera la visión del espacio contenedor de recursos y factores productivos, se posiciona teórica, metodológica y políticamente en la interpretación de las dinámicas socioespaciales contemporáneas. Es por excelencia donde se desarrollan las mismidades y otredades, entendidas como la identidad soportada en lo patrimonial a partir de la pluralidad del territorio en sí.

El objetivo del artículo es reflexionar en torno al significado de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo territorial de la provincia de Mayabeque, proceso que demanda cambios paradigmáticos en la construcción del desarrollo territorial del siglo XXI, a sus diferentes niveles y escalas espaciales. En su desarrollo muestra una visión holística y enfoque dialéctico-materialista con relación al territorio, estrategias de desarrollo, gestión territorial y patrimonio. Se analizan diferentes perspectivas en el orden internacional y nacional que facilitaron articular resortes investigativos. En este sentido, fueron utilizados los métodos de análisis síntesis, análisis documental y de contenido aplicados fundamentalmente a las once estrategias de desarrollo municipal de la provincia Mayabeque. Con todo esto fue posible identificar dilemas, que condujeron a determinar aprendizajes y retos. De este modo, se revelan regularidades donde la gestión territorial del patrimonio conste de forma más explícita en las estrategias de la provincia.

El artículo se organiza en introducción, desarrollo que se subdivide en tres secciones, conclusiones como espacio para la reflexión y bibliografía. En la primera sección se presta atención al territorio y su jerarquización en el diseño de las políticas públicas, con particular énfasis en la gestión de la estrategia de desarrollo territorial en Cuba. En la segunda sección se incursiona en el referencial teórico-metodológico y práctico de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo territorial. Finaliza en la tercera sección donde se aprecia y problematiza sobre las estrategias de desarrollo municipal elaboradas en la provincia de Mayabeque.

DESARROLLO

 

El territorio y su jerarquización en el diseño de las políticas públicas y la gestión en las estrategias de desarrollo territorial

 

La creciente complejidad teórica y política en la dimensión territorial se manifiesta según Mateo (2014)MATEO, J.M. (2014). Geografía y planificación territorial. En: Entorno Geográfico, 10. Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 8-31. en tres dimensiones: la dimensión material por su relación con el espacio geográfico; la dimensión simbólica como la expresión de un proceso inmaterial de simbolización del territorio, que carga de significados el espacio en el que se desenvuelven las personas; la dimensión política, en su carácter relacional, al incorporar relaciones sociales y generar una relación compleja entre los procesos sociales y el espacio material asentada en el ejercicio del poder. Previamente este mismo autor subraya: “(…) hace 10 años, como parte de las tendencias a la hibridación de las ciencias y en particular de la Geografía, se está desarrollando un proceso de considerar al territorio como una noción compleja, (…), con un particular valor práctico” (Mateo, 2014, p. 14MATEO, J.M. (2014). Geografía y planificación territorial. En: Entorno Geográfico, 10. Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 8-31.).

Si bien los territorios deben contribuir a la realización de la política pública diseñada nacionalmente, y que responda al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, se impone como condicionante primaria de este proceso, el diseño de las Estrategias de Desarrollo Provincial (EDP) y las Estrategias de Desarrollo Municipal (EDM), como instrumentos estratégicos de gobernanza. Para que ambas estrategias tengan el impacto necesario, además de su elaboración multinivel, multiescalar,1 multisectorial y multiactoral concertada, es necesario que estén delineadas a partir de criterios participativos y que se inicie su diseño a través de un diagnóstico detallado del territorio, donde se integre en su complejidad el concepto y la cualidad del patrimonio territorial.

Seguidamente se impone una gestión territorial eficiente, un factor clave para alcanzar el desarrollo, siempre y cuando el patrimonio territorial sea valorado en su integralidad multidimensional. Ella requiere realizar una valoración real de las potencialidades y limitaciones que poseen los territorios, con el objetivo de poder planificar y gestionar eficientemente el desarrollo deseado a la escala analizada. De esta manera, se crean sinergias donde lo participativo debe primar, a partir del trabajo mancomunado, multinivel, multiescalar, multiactoral e intersectorial, como un producto social, un medio y un resultado, y como tales, reflejo de las relaciones y articulaciones multiactorales.

Una gestión participativa en este diseño, cuando se tiene en cuenta la percepción de las necesidades y situaciones problemáticas, la naturaleza de su patrimonio, desde la visión del gobierno, de los especialistas e instituciones, de la comunidad y de la universidad de los territorios estudiados, de todos los actores sociales, implica generar suficientes conocimientos, actitudes y prácticas para la comprensión del municipio y su transformación (Ramos et al., 2018RAMOS, A., BRITO, A., ARTIGAS, E., MARTÍNEZ, R. (2018). La triple hélice social para el desarrollo desde la gestión del conocimiento. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 11(33), pp. 2-22. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/33/index.html ).

La política de gestión territorial del desarrollo que se aplica en Cuba está matizada por un trabajo colectivo donde confluyen diversos ministerios y las Organizaciones Superiores de Dirección Económica (OSDE), de conjunto con la participación de la población. No obstante, lograr que las estrategias políticas favorezcan la gestión territorial del desarrollo, superando las trabas dadas por esta complejidad institucional-organizacional, resulta un reto de la actual fase de elaboración y gestión de las estrategias de desarrollo territorial a sus diferentes escalas. A ello se suma, las limitantes presentes en la concepción y comprensión del patrimonio territorial, como condición para el perfeccionamiento de la gestión territorial del desarrollo de la provincia de Mayabeque y sus municipios.

En la investigación se emplea el término patrimonio territorial desde la concepción develada por Sunkel (1995)SUNKEL, O. (1995). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. América Latina a fines de siglo. Fondo de Cultura Económica. México., donde reconoce los diferentes patrimonios existentes en la sociedad en dimensiones espaciales específicas. Así, distingue tres tipos de patrimonios:

El patrimonio sociocultural (la población y sus características demográficas, sus tradiciones y valores, sus niveles educativos y capacidad científica-tecnológica, su organización institucional, corrientes ideológicas y sistema y regímenes políticos); patrimonio natural (el territorio, sus características ecosistémicas y su disponibilidad actual y potencial de recursos renovables y no renovables); y el patrimonio de capital fijo con (la capacidad productiva y de infraestructura instalada y acumulada, o medio ambiente construido y artificializado) (p. 67SUNKEL, O. (1995). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. América Latina a fines de siglo. Fondo de Cultura Económica. México.).

La evolución que han tenido los procesos de desarrollo en el ámbito mundial está marcada fundamentalmente por la hegemonía de la dimensión económica y, en otros planos con un sustento más teórico, lo humano, social, territorial o ambiental, así como lo sustentable o sostenible, el Buen Vivir o Sumak Kawsay, este último concepto propio de sociedades solidarias que viven en armonía con la naturaleza, a partir de un cambio en las relaciones de poder, el fortalecimiento de la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa en las decisiones para la construcción de la felicidad, que se fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad e impide exceder los límites de los ecosistemas.

El desarrollo, en la narrativa que lo adjetiva, se enfoca desde lo territorial (local, regional, nacional, global), así como desde su génesis (endógeno, exógeno) y características (sostenible, humano, economicista, dependiente, entre otros muchos calificativos). Nada de esto sucede aislado de procesos como la globalización o las consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales, que en la actualidad transcienden fronteras. Sin embargo, se puede decir que todo este proceso ha proporcionado un resurgir de los valores más autóctonos de los territorios ―su patrimonio, identidad, arraigo o sentido de pertenencia como recursos endógenos para el desarrollo territorial―.

Como señalan Buitelaar et al. (2015)BUITELAAR, R., ECHEVERRI, R., LIRA, I.S., RIFFO, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de casos latinoamericanos. Serie Desarrollo Territorial, 19. CEPAL. Santiago de Chile.:

La visión territorial del desarrollo trae consigo la consideración de las diferencias al interior de los sistemas territoriales, las cuales no son solamente expresión de las dotaciones o de los niveles de desarrollo, sino que involucra aspectos como la cultura y estructura política que se expresa en proyectos de desarrollo particulares, no homogéneos (p. 29BUITELAAR, R., ECHEVERRI, R., LIRA, I.S., RIFFO, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de casos latinoamericanos. Serie Desarrollo Territorial, 19. CEPAL. Santiago de Chile.).

Madoery (2016)MADOERY, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Ediciones UNTDF, Ushuaia, Argentina., revisa los conceptos de desarrollo y territorio desde una interpretación política y precisa que el desarrollo:

(…) puede ser entendido como un proceso de construcción social complejo, responsabilidad de los actores personales y colectivos de una sociedad que, en el marco de condicionamientos contextuales, contribuyen a la gobernación y la sustentación del proceso a través de acuerdos y estrategias sostenidas en el tiempo (p. 7MADOERY, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Ediciones UNTDF, Ushuaia, Argentina.).

Por su parte HaesbaertHAESBAERT, R. (2019). Regional-global: Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. presta atención a un proceso en marcha que denomina “(…) de retorno al lugar, no solo como espacio-en-movimiento dotado de significado, sino a un lugar que posee una expresión, sobre todo a nivel local, que se puede entender en el propio contexto de los procesos de globalización” (2019, p. 59HAESBAERT, R. (2019). Regional-global: Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.).

Es importante precisar que el desarrollo territorial se expresa a partir de las dimensiones económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas. No obstante, necesariamente tiene que transitar por las personas y los territorios. Los autores retoman criterios y factores que se circunscriben al desarrollo territorial en su multidimensionalidad, y destacan dos cualidades inherentes al territorio, como eje transversal de política pública y como unidad de gestión. Por ello, se insiste en el desarrollo territorial que se manifiesta en localidades, regiones, municipios, provincias, países y espacios, conformando cada uno territorios que interactúan funcionalmente mediante la contigüidad existente, principio que privilegia la integralidad y la construcción de territorialidades en el proceso de gestión territorial (Mateo, 2014MATEO, J.M. (2014). Geografía y planificación territorial. En: Entorno Geográfico, 10. Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 8-31.; Gutiérrez-Rey, 2014GUTIÉRREZ-REY, F. (2014). Del desarrollo sostenible a la vida territorial sostenible. Un aporte desde la Geografía. (Tesis Doctoral). Programa de Doctorado en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/Instituto Geográfico Agustín Codazzi.; Saquet, 2015SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ; Gallicchio, 2018GALLICCHIO, E. (2018). Gobernanza multinivel y agenda estratégica para el desarrollo territorial. Ponencia en la XVI Convención Internacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, celebrada en La Habana, Cuba, del 1 al 5 de octubre de 2018.; Haesbaert, 2019HAESBAERT, R. (2019). Regional-global: Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.).

El enfoque territorial del desarrollo emerge por sus implicaciones en el diseño de estrategias de desarrollo a diferentes niveles y escalas, también por su importancia en su proceso de gestión y es coherente con el reconocimiento otorgado a la dimensión espacial dentro de la teoría económica (Krugman, 1995KRUGMAN, P. (1995). Development, geography and economic theory. Cambridge. Massachusetts, MIT Press.).

Saquet (2015)SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 , se refiere al territorio como movimiento:

(…) construido social e históricamente por los agentes del capital y del Estado, involucrando diferentes clases sociales (relaciones de poder), intereses e intencionalidades, tales como la formación de redes de circulación, las apropiaciones del espacio, el uso (…) y la gestión orientada al desarrollo territorial (p. 72SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ).

De esta manera, confluyen criterios que de una u otra forma relacionan al ser humano con el territorio habitado. Se hace evidente, entonces, que el desarrollo territorial debe estar centrado en la relación territorio-persona, donde el reconocer las potencialidades, valorarlas, gestionarlas desde lo endógeno con apoyo de lo exógeno, es lo que verdaderamente podrá dar avances en el desarrollo territorial deseado.

El desarrollo territorial escribe Gutiérrez-Rey (2014)GUTIÉRREZ-REY, F. (2014). Del desarrollo sostenible a la vida territorial sostenible. Un aporte desde la Geografía. (Tesis Doctoral). Programa de Doctorado en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/Instituto Geográfico Agustín Codazzi.:

(…) implica la consideración de todos los componentes territoriales como un conjunto de elementos (ambiente, sociedad, cultura, política e institucionalidad) interrelacionados (relación interna y externa), articulados, equilibrados y ordenados funcionalmente, en distintas escalas, expresados a través de sus estructuras o formas socioespaciales cambiantes en el tiempo, que evidencian la sostenibilidad del territorio (p. 164GUTIÉRREZ-REY, F. (2014). Del desarrollo sostenible a la vida territorial sostenible. Un aporte desde la Geografía. (Tesis Doctoral). Programa de Doctorado en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/Instituto Geográfico Agustín Codazzi.).

Se asume un desarrollo territorial desde el espacio, donde la geografía debe transversalizar las ideas expuestas en párrafos precedentes para verdaderamente dinamizar los territorios. Esto implica reconocer, entre otros valores, al patrimonio desde sus condiciones materiales, inmateriales culturales y naturales. Esos saberes deben ser interpretados por todos y cada uno de los actores que coexisten en el territorio para llegar a la toma de decisiones pertinentes en función de lo que se tiene y de lo que se precisa para un desarrollo más enfocado al bienestar de los ciudadanos, mediante la utilización correcta y mesurable de los recursos que tienen en su entorno de conjunto con el talento, las prácticas y actitudes

Esto lleva a los autores a referirse al territorio, como un concepto dinámico en espacio y tiempo, producto social e histórico, y fruto del acontecer del desarrollo científico-técnico que caracteriza la sociedad contemporánea. Por ello, para realizar diversas acciones en los territorios, dígase, por ejemplo, proyectos a diferentes escalas, niveles y sectores de la economía y la sociedad, debe existir el conocimiento estructural centrado en entender todo el territorio como un sistema, que es además un sistema abierto y que por añadidura es un sistema complejo (Boisier, 2007BOISIER, S. (2007). Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la Geografía y la gobernabilidad. (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá, España. ; Mateo, 2014MATEO, J.M. (2014). Geografía y planificación territorial. En: Entorno Geográfico, 10. Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 8-31.; Massiris-Cabezas, 2012MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Boyacá, Colombia., 2015MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2015). Gestión del territorio para usos agropecuarios. Bases para la formulación de política pública. Unidad de Planificación Agropecuaria. Editorial MINAGRICULTURA. Bogotá, Colombia.; Saquet, 2015SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ; Brito et al., 2018BRITO, A., GONZÁLEZ, R., RAMOS, A., SÁNCHEZ, N., ARTIGAS, E. (2018). Estrategias municipales de desarrollo local en Mayabeque: miradas en función del desarrollo territorial, el patrimonio y la participación». Revista de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Local, 5(3). Disponible en: https://bit.ly/2TVjSKo , 2021BRITO, A., ARTIGAS, E., ABREU, O., BÁEZ, D., JIMÉNEZ, Y., GONZÁLEZ L.M., ROMERO, M.Á. (2021). Dimensión ambiental en las estrategias de desarrollo municipal de Mayabeque: objetivos de desarrollo sostenible y Tarea Vida. En: Contribución a la gestión municipal eficiente y sostenible en Cuba. María Isabel Romero Sarduy (coord.). Diplomado “Servidoras y servidores públicos en la gestión del desarrollo local”. CEDEL/ASDI. La Habana, pp. 313-328. ; Haesbaert, 2019HAESBAERT, R. (2019). Regional-global: Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.).

Territorio, desarrollo territorial, patrimonio, estrategia y gestión territorial son los principales conceptos y categorías empleadas en este trabajo investigativo y que subrayan la posición conceptual y metodológica de sus autores.

La gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo

 

No son poco los investigadores que se han pronunciado acerca del concepto de gestión territorial y los enfoques dados en la praxis del desarrollo territorial. Massiris-Cabezas (2012)MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Boyacá, Colombia., sintetiza el estado de la gestión territorial en Latinoamérica, destacando como común denominador la ausencia de sinergias entre la planificación territorial y la sectorial, lo que evidentemente afecta lo multiescalar. También, insiste en el distanciamiento de principios fundamentales en la gobernanza como integralidad, coordinación, concurrencia, concertación y cooperación, los cuales inciden en la gestión territorial del patrimonio, pues esta se materializa mediante los diversos actores articulados en bien de salvaguardar lo más genuino del espacio. Además, es del criterio que hay predominio del carácter tecnocrático unido a lo impositivo, desde la praxis cotidiana.

Asimismo, hay otros autores como Rofman (2016)ROFMAN, A. (2016). Introducción. En: Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral. Adriana Rofman (comp.). Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 9-25. Argentina. , Gallicchio (2018)GALLICCHIO, E. (2018). Gobernanza multinivel y agenda estratégica para el desarrollo territorial. Ponencia en la XVI Convención Internacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, celebrada en La Habana, Cuba, del 1 al 5 de octubre de 2018. y González y Micheletti (2021)GONZÁLEZ, R., MICHELETTI, S. (2021). El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos. CUHSO, 31(1), pp. 1-28. Universidad Católica de Temuco, Chile., que refieren la importancia de la participación popular en la toma de decisiones e implementación de las políticas públicas, a la descentralización mediante estrategias y plataformas territoriales y a la valoración de los recursos endógenos para dinamizar la gestión territorial de los gobiernos.

Un notable aporte en el análisis de la participación y el desarrollo territorial en Cuba lo realizan Sánchez et al. (2018, p. 74)SÁNCHEZ, M., HERNÁNDEZ, A., PINO, A. (2018). Producción simbólica en procesos de desarrollo local, pp. 59-84. En: Producción simbólica en el ejercicio de gobierno. Una mirada estético-política. Editorial filosofía@.cu., cuando afirman: “Si de elaborar estrategias de desarrollo a nivel municipal desde el gobierno se trata, el reconocimiento de estas complejidades de lo social en el espacio local, resulta un instrumento político de indudable valor conceptual y metodológico”. No obstante, se requiere de espacios e instrumentos de participación social dinámicos, exentos de formalismos y acorde a la realidad socioterritorial en estudio.

En este sentido, Romero et al. (2012) y Gil (2020), citado en Díaz-Canel (2021)DÍAZ-CANEL, M.M. (2021). Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en Cuba. (Tesis Doctoral). Universidad Central Martha Abreu, Villa Clara, Cuba., aseveran lo relevante de la gestión del desarrollo local. Además, subrayan la necesidad de tener estrategias de desarrollo municipales que verdaderamente den respuesta inmediata a los dilemas y desafíos que en la actualidad poseen los municipios y con ello lograr una gestión descentralizada, multidimensional y participativa.

Los autores coinciden en la descentralización y la participación desde lo local como políticas necesarias y viables para el desarrollo territorial en el país, no obstante, ratifican, que independiente de la escala de análisis a que se haga referencia, se requiere de una gestión territorial sustentada en el conocimiento del territorio, la identificación relacional entre el gobierno, las instituciones sociales del territorio, las redes empresariales, asociaciones, actores sociales, o sea, todo el tejido reticular del territorio establecido en el largo período de su construcción social. Al mismo tiempo, coinciden con la idea de “La perdurabilidad de alianzas, el compromiso ciudadano, los espacios de concertación entre intereses antagónicos, y otros, son prácticas que toman tiempo, pero que son imprescindibles a tener en cuenta para gestionar conscientemente el desarrollo (…)” (Rodríguez, 2009, p. 56RODRÍGUEZ, P. (2009). Gestión del desarrollo integral de los centros históricos. La metodología “TESIS”. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura. La Habana. ).

Culminan los autores las referencias a la gestión con la definición dada por Díaz-Canel (2021, p. 28)DÍAZ-CANEL, M.M. (2021). Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en Cuba. (Tesis Doctoral). Universidad Central Martha Abreu, Villa Clara, Cuba. del sistema de gestión, que “(…) comprende actividades mediante las cuales se identifican los objetivos, se determinan las políticas, los procesos y recursos requeridos para lograr los resultados deseados”.

  • a) Dilemas en la gestión territorial y elaboración de las estrategias de desarrollo en el contexto cubano

Madoery visualiza el desarrollo como: “(…) un proceso territorial de maduración social (aprendizaje colectivo para el cambio cultural) y construcción política que se despliega en múltiples dimensiones” (Madoery, 2000; citado en CIEM-PNUD, 2021, p. 5CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (CIEM) Y PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2021). Ascenso a la raíz. La perspectiva local del desarrollo humano en Cuba. Informe Nacional de Desarrollo Humano-Cuba 2019. Coordinadores Ramón Pichs (CIEM); Maribel Gutiérrez, Soledad Bauza (PNUD).). Obviamente, se está en presencia de una praxis que demanda de una estrategia que establezca objetivos y metas a alcanzar, tiempos y lugares de intervención, dada la diversidad de territorios que generalmente caracterizan a los espacios geográficos.

En esta dirección Garrigó et al. (2021)GARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas. insta a un desarrollo territorial sustentado en una estrategia a ese nivel, basada en un riguroso diagnóstico de todos los recursos territoriales, donde estén definidos de forma explícita los objetivos, metas y acciones para alcanzarlas. Evidentemente que la estrategia debe corresponderse con el escenario valorado por los actores locales.

La complejidad del desarrollo territorial como proceso trans-multiescalar y caracterizado por las múltiples dimensiones en que se refleja (social, cultural, económico, tecnológico, ambiental, institucional), consideran los autores, requiere partir de las diferentes situaciones territoriales, en sus correspondientes contextos sociales, culturales y medioambientales concretos, a fin de avanzar en la elaboración de estrategias de desarrollo y diseñar una gestión territorial efectiva para mejorar las condiciones de vida de las personas. Se parte del criterio de que en la estrategia se traza la manera de alcanzar los objetivos que se plantean en las políticas aprobadas y se consolidan en el proceso de gestión territorial.

La Gaceta Oficial de la República de Cuba, no. 40 Ordinaria de 16 de abril de 2021, en el Decreto 33/2021 del Consejo de MinistrosCONSEJOS DE MINISTROS DE LA REPÚBLICA DE CUBA (16 abril de 2021). Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial, Decreto #33. Gaceta Oficial # 40., titulada “Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial”, se refiere en sus Por Cuanto primero y segundo, entre otros aspectos, a la necesidad de impulsar el desarrollo territorial a partir de la estrategia de país, considerando tanto el nivel municipal como el provincial; también a la importancia de considerar proyectos de desarrollo local que han contribuido al fortalecimiento de los municipios, los cuales constituyen antecedentes a tener en cuenta en el perfeccionamiento de la gestión estratégica del desarrollo territorial

Posteriormente, en su capítulo II titulado Estrategias de Desarrollo Territorial, artículos 6.1, numeral 2 y 3; 7.1 y numeral 2 destaca:

(…) las estrategias de desarrollo municipal y provincial es un instrumento integrador para orientar la gestión municipal (…); instrumento integrado, en función del desarrollo económico y social de la provincia, para contribuir a la armonización de los intereses propios de la misma y sus municipios, conforme los objetivos generales del país; la elaboración, implementación, evaluación y actualización de las estrategias de desarrollo municipal le corresponde al Consejo de la Administración Municipal (…) (síntesis realizada por los autores).

En la política aprobada para promover el desarrollo territorial, señalan Garrigó et al. (2021)GARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas.:

(…) la Estrategia Económico-Social de Desarrollo Territorial de Cuba (…) está sustentada en el liderazgo de los gobiernos municipales y provinciales para la elaboración y gestión de sus estrategias de desarrollo, y en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades de cada localidad (p. 94GARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas.).

Luego de estas reflexiones, los autores de la investigación consideran que aun cuando están establecidas las metodologías para las EDM y EDP, la elaboración de las estrategias de desarrollo a sus diferentes niveles y escalas, no debe verse solo como el diagnóstico de las potencialidades y limitantes, sino como la capacidad de todas las personas del territorio en problematizar, diseñar y evaluar acciones para superar los obstáculos presentes en el proceso de gestión territorial, tomado de manera integrada la dinámica de los territorios y el manejo de sus potenciales, superando esquemas marginales de carácter sectorial y desvinculados entre las distintas dimensiones que componen el sistema territorial.

  • a) Patrimonio material, simbólico y político. Sus relaciones con la economía y el territorio

No es suficiente que en un territorio existan determinados recursos endógenos que puedan ser aprovechados en aras del desarrollo, se requiere de la movilización y participación de los actores territoriales, donde su gestión debe ser valorada como un ejercicio de gobierno, de su convicción y decisión para concertar las estrategias de desarrollo territorial a seguir. Se demanda, según declara Claude Raffestin en el prefacio al libro Por una Geografía de las territorialidades y de las temporalidades, de Saquet (2015)SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 :

(…) para alcanzar un desarrollo coherente, conviene tener a disposición un instrumento territorial bien concebido y una visión clara de los valores. Muchos de esos valores arraigados en el territorio, materialmente mediante las actividades que se desarrollan en él, y, además, inmaterialmente, a través de los mitos y creencias que en él emergen con el curso del tiempo (p. 11SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ).

Resulta oportuno recordar lo estipulado en la Declaratoria de Oaxtepec (1984)DECLARATORIA DE OAXTEPEC (1984). Sobre el patrimonio y su territorio. Sobre la comunidad y su patrimonio. Morelos, México.:

El territorio como patrimonio es diacrónico: da cabida a diferentes formas y contenidos en función del tiempo y del grado de desarrollo social; puede incluso desbordar los límites administrativos o políticos. No solo es propiedad, sino herencia del grupo y se define como todo aquello que es función y resultado de la actividad humana dentro de la relación entre el hombre y su medio. El territorio se convierte en patrimonio una vez que pasa a ser recurso para el hombre. Conservar el patrimonio territorial debe serlo en la conciencia de la actual capacidad humana de destrucción y la necesidad de garantizar la existencia de la vida humana. (p. 2DECLARATORIA DE OAXTEPEC (1984). Sobre el patrimonio y su territorio. Sobre la comunidad y su patrimonio. Morelos, México.)

Con relación al patrimonio, la economía y las categorías principales del análisis geográfico Ortega (2000, p. 543)ORTEGA, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Editorial Ariel. Barcelona. destaca “(…) la creciente preocupación social por la preservación del patrimonio territorial se inscribe en las nuevas relaciones de la geografía con la naturaleza”.

Massiris-Cabezas (2012)MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Boyacá, Colombia. asevera en este sentido que:

(...) desde la perspectiva territorial no solo se debe pensar desde la consideración de las potencialidades productivas que ofrece el patrimonio natural y cultural existente sino, fundamentalmente, de las demandas que la sociedad plantea en términos de buen vivir que incluyen la satisfacción plena de las necesidades materiales y espirituales y la protección de las condiciones ambientales (…), una nueva cultura política y administrativa en la que se recuperen valores humanos esenciales como la honestidad, la solidaridad y el buen gobierno (p. 30MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Boyacá, Colombia.).

A la relación entre territorio y patrimonio también hace referencia Newbill (2019)NEWBILL, M.A. (2019). Patrimonio, territorio y memoria: análisis desde el Distrito Histórico de Panamá. PatryTer-Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía e Humanidades, 2(3), pp. 37-48. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.913 cuando destaca que las comunidades son las observadoras de los cambios que ocurren como resultado de las decisiones de diferentes estructuras de poder. Las disposiciones indebidas pueden conducir a la pérdida de la idea de territorio que poseen sus habitantes, y con ello del patrimonio adquirido y creado, y expresión de la memoria viva.

En los párrafos precedentes se evidencia la compleja relación territorio-economía-patrimonio-ambiente-política territorial, dada, consideran los autores, al protagonismo alcanzado por la categoría territorio como construcción social e histórica, y el patrimonio territorial como recurso endógeno en sus dimensiones natural, cultural y económica, visualizado en la estrategias desde una perspectiva multinivel, multiescalar, multisectorial y multiactoral, y de profundo significado en los procesos de desarrollo y gestión territorial.

Es importante reiterar que a pesar de ver de manera separada el patrimonio, atendiendo a los términos utilizados, en la práctica constituyen parte indisoluble de los diferentes espacios y territorios. En este mismo sentido, se debe gestionar y manejar mancomunadamente lo material e inmaterial, cuando de patrimonio natural y cultural se trate, pues son exponente de la identidad de los pueblos, y deben ser cuidados, pues pertenecen a las futuras generaciones. Esto le permite afirmar a los autores, que las múltiples expresiones de patrimonio territorial, tanto natural como cultural, están en los fundamentos de la identidad cultural de los pueblos y comunidades, además de constituir una riqueza común para el conjunto de la humanidad que debe ser preservada y utilizada de forma racional.

  • b) El patrimonio como recurso endógeno para el desarrollo territorial

A partir del año 2011 se ha puesto en marcha en Cuba un proceso de cambios importantes dirigidos a la actualización del modelo económico. Las transformaciones van más allá de las económicas ―de naturaleza estructural, mecanismos de gestión, y en términos de organización económica e institucional administrativa― e implican modificaciones en la esfera política institucional (Romero, 2015ROMERO, A. (2015). Transformaciones Económicas y Cambios Institucionales en Cuba, 2014. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Universidad de La Habana. ), y retos igualmente trascendentes desde el punto de vista territorial.

Algunas medidas instrumentadas tienen impacto directo en la escala territorial y se señalan como las de mayor amplitud y trascendencia, entre otras, la aprobación de los ajustes a la División Político-Administrativa de 1976, en agosto del 2010 y puestos en vigor en enero del 2011 y la introducción en el 2012 de un modelo de gestión territorial novedoso en calidad de experimento en las provincias de Artemisa y Mayabeque. Ello representa un desafío para la planificación y gestión en los nuevos territorios, una tarea de mayor complejidad y capaz de despertar una cierta incertidumbre en la población que en ellos reside, con relación a una identidad solamente forjada a escala municipal y su desarrollo futuro como nuevas unidades político-administrativas.

La creación de la provincia de Mayabeque en 2011, territorio agrícola e industrial fuertemente vinculado a la capital por su importante contribución a la alimentación de la población que en ella reside, entre otras razones, configuró el esquema de sus relaciones territoriales y definió su participación en el acontecer de la región y sus municipios, que tenía como centro la ciudad de La Habana, y donde las relaciones inter municipales no lograron fraguarse en el tiempo.

En la estructura política administrativa de la provincia se destaca la división de su territorio en 11 municipios, con marcadas diferencias en sus principales indicadores socioterritoriales y económicos (ONEI, 2021aOFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI) (2021a). Indicadores demográficos por provincias y municipios. Edición 2021. La Habana. ). Se aprecian evidentes disparidades económicas intermunicipales e intersectoriales, que se evidencian, por ejemplo, en la distribución de las inversiones en 2020 concentradas en un 87% en los municipios de Santa Cruz del Norte, Güines y San José de las Lajas; por organismos las inversiones del Ministerio de Turismo representaron el 14% el total en el año 2020, precedido solamente por las inversiones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (25%) y el Ministerio de Industrias (15%) y superior a las reportadas para el Grupo Azucarero AZCUBA (ONEI, 2021bOFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI) (2021b). Anuario estadístico de Mayabeque 2020. Edición 2021. La Habana. ). Su constitución en provincia demanda avanzar en la comprensión e interpretación de un espacio geográfico y de su patrimonio natural y cultural, formado por una diversidad de territorios apropiados en el tiempo por su población, como garantía para una gestión territorial sostenible.

Este nuevo ordenamiento territorial se produce cuando Cuba transita por una etapa de transformaciones para actualizar el modelo económico y desarrollar un proyecto social sostenible, transformaciones que tienen su base en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Dado el carácter irreversible que la mayoría de los analistas atribuyen a dichos cambios, destaca Romero (2015)ROMERO, A. (2015). Transformaciones Económicas y Cambios Institucionales en Cuba, 2014. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Universidad de La Habana. :

(…) resulta obligado que los mismos se acompañen de una profunda modificación institucional, entendida como un reajuste en las reglas, normas y valores que habían prevalecido en el país, hasta años recientes” Más adelante señala: “La relación entre modificaciones económicas y cambios institucionales es de doble sentido: el cambio institucional es necesario para hacer efectiva la reforma económica y esta, en sí misma, al alterar las reglas de comportamiento de los agentes económicos y sociales, implica un cambio institucional. (p. 1ROMERO, A. (2015). Transformaciones Económicas y Cambios Institucionales en Cuba, 2014. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Universidad de La Habana. ).

Si bien esta apreciación es totalmente válida, los autores subrayan que se omite o en el mejor de los casos, se resta valor al territorio como factor de desarrollo y de identidad, en el cual los cambios se producen y materializan y al impacto territorial provocado por esta transformación económica e institucional. No obstante, constituye un marco propicio para cualquier propuesta de perfeccionamiento de la gestión territorial del patrimonio por los actores institucionales y sociales de la provincia de Mayabeque y sus municipios, territorio que posee una marcada heterogeneidad natural y atesora valores patrimoniales y culturales y características que aportan una clara diferenciación de su espacio geográfico.

La puesta en valor y adecuación del patrimonio como recurso endógeno para la gestión territorial es un proceso complejo que requiere actuar desde un enfoque multiescalar, multinivel, multisectorial, y multiactoral, a través de las estrategias de desarrollo territorial. En el conjunto de los sectores y ramas económicas que vinculan su actividad con el patrimonio, se destacan las tradicionales (minería, agricultura, silvicultura, la industria extractiva, el transporte, entre otras) y, ocupa una posición relevante, por su dinámico crecimiento, el turismo, que debe afrontar con rigor su planificación y gestión en aras de promover un desarrollo territorial sostenible.

Superar los desafíos a futuro en la construcción de la provincia Mayabeque será el resultado de la apropiación que se logre de este territorio por la población residente. En este sentido, cabe tener presente que, el territorio se considera como un valor, al establecerse una relación espiritual con los espacios de vida, por lo que es evidente que el territorio es el constructor más efectivo de la identidad. Esta se alcanza en la misma medida que las relaciones socioterritoriales se consolidan y donde se integre en su complejidad el concepto y la cualidad del patrimonio, declarado en las dimensiones material, simbólica y política, y visualizado desde una perspectiva multinivel, multiescalar, multisectorial y multiactoral. Para ello se requiere desatar los nudos que puedan estar presentes en el desarrollo de las fuerzas productivas en la provincia de Mayabeque y la generación de un cambio de mentalidad en la elaboración de las estrategias de desarrollo y la gestión territorial institucional y comunitaria.

Según Garrigó et al. (2021)GARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas.:

Un elemento distintivo del desarrollo territorial para Cuba es que constituye un complemento necesario a las políticas y objetivos nacionales. El gobierno municipal debe convertirse en el agente organizador, director y aglutinador de los esfuerzos de los agentes locales, en la concepción e implementación de una estrategia sostenible de desarrollo del territorio, así como en la elaboración de proyectos que dinamicen el ámbito económico y social, y respondan a los objetivos del Plan Económico Nacional (p. XV y XVIGARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas.).

Por otra parte, el estudio del territorio de la provincia de Mayabeque y sus diferencias socioterritoriales, y económicas, consideran los autores, requiere tener presente las diferencias existentes en la cualificación y cuantificación aproximada de las potencialidades existentes en su patrimonio para alcanzar un desarrollo coherente y una gestión territorial eficiente. No existen dos territorios iguales, por lo que, tanto las estrategias de desarrollo como el proceso de gestión territorial deben diferenciarse, tanto en contenido como en objetivos a alcanzar y en el diseño de las políticas públicas que ellos requieren, pues el territorio impone en sí mismo unas condicionantes según las características del medio físico y como espacio social e históricamente construido.

Apreciación de las Estrategias de Desarrollo Municipal elaboradas por los municipios de la provincia de Mayabeque

 

Para lograr el objetivo propuesto en este epígrafe fue preciso realizar el análisis documental y de contenido de las estrategias de desarrollo elaboradas en los 11 municipios de la provincia Mayabeque. En un primer acercamiento se estudió el lugar que ocupaba el desarrollo territorial, el patrimonio y lo participativo en las EDM de la provincia de Mayabeque. El resultado alcanzado queda reflejado de forma explícita en Brito et al. (2018)BRITO, A., GONZÁLEZ, R., RAMOS, A., SÁNCHEZ, N., ARTIGAS, E. (2018). Estrategias municipales de desarrollo local en Mayabeque: miradas en función del desarrollo territorial, el patrimonio y la participación». Revista de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Local, 5(3). Disponible en: https://bit.ly/2TVjSKo :

(…) las características fundamentales de cada municipio, sus proyecciones, así como deficiencias en la concepción de las estrategias. Estas últimas interfieren en la adecuada toma de decisiones para el desarrollo territorial. También se deja ver que el recurso patrimonio no es gestionado, manejado y puesto en valor de manera eficiente, del mismo modo resalta que el carácter participativo ―imprescindible para la descentralización― está sesgado. Se constata que las EDM se centran en lo local, sin (…) el marco territorial en el cual están emplazadas, desaprovechando el valor del espacio contiguo en aras del desarrollo territorial futuro. (p. 1BRITO, A., GONZÁLEZ, R., RAMOS, A., SÁNCHEZ, N., ARTIGAS, E. (2018). Estrategias municipales de desarrollo local en Mayabeque: miradas en función del desarrollo territorial, el patrimonio y la participación». Revista de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Local, 5(3). Disponible en: https://bit.ly/2TVjSKo )

El análisis de las estrategias de desarrollo elaboradas para cada uno de los municipios de la provincia de Mayabeque se realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2020, a solicitud del gobierno de la provincia al Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo (CEGED), teniendo en cuenta los principios de la actual Política de Desarrollo Territorial y las metodologías del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) aprobadas por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP). Se presenta una breve síntesis valorativa del contenido de las estrategias municipales que evidenció:

  • Limitada consideración de las experiencias anteriores en el enfoque de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias elaboradas, no se aprecian las lecciones aprendidas de ejercicios de similar naturaleza, ni de otras acciones (políticas, programas, proyectos) precedentes desarrollados en los territorios en estudio.

  • Se construyen visiones de los municipios sin prestar atención a las diferencias existentes en los territorios que conforman cada uno de los municipios, en cuanto a sus recursos, estructura y complejidad en sus múltiples dimensiones (relaciones multinivel, multiescalar, multiactoral, articulación y formación de redes, multisectorial), su ordenamiento territorial y urbano, lo que permitiría establecer cierto grado de objetividad y prioridad en la construcción del futuro como objetivo deseado.

  • El análisis estratégico evidencia insuficiencias en la identificación de los potenciales, lo que influye en la delimitación de las barreras ―internas― para el desarrollo de esos potenciales; en la valoración del contexto ―nacional e internacional―; en la identificación de los retos y oportunidades ―externas― para el desarrollo de esos potenciales; se limita a la identificación de los principales aliados, las fuentes de financiamiento, que deben corresponderse con las que contempla la política de desarrollo territorial, pero no se presta atención a las redes existentes y el grado de articulación de los actores, así como entre los sectores en el proceso de desarrollo; prácticamente se ignora el análisis de las relaciones entre los territorios que conforman el municipio, así como los que superan los límites municipales.

  • El análisis de las líneas estratégicas propuestas, más que corresponderse con las características reveladas en el plan de ordenamiento territorial de los municipios, así como con las potencialidades y limitantes, representa las prioridades de la política de impulso al desarrollo territorial nacional, lo que, si bien es importante, establece determinado nivel de prioridad, que se relaciona fundamentalmente con los sectores estratégicos del país.

  • Los programas y proyectos se basan en las prioridades establecidas para el desarrollo en las líneas estratégicas definidas nacionalmente. Se adaptan a partir de políticas nacionales, lo que no permite apreciar su construcción como un proceso consensuado entre los actores de los territorios y en los territorios, y se detecta como su principal debilidad.

  • Las estrategias contemplan un sistema de evaluación sistemática, aunque no está claramente establecido el sistema de evaluación e indicadores, atendiendo a la diversidad de los territorios (municipios) en estudio.

A partir del análisis de las Estrategias de Desarrollo Municipal de los municipios mayabequenses, del estudio de la literatura nacional e internacional que aborda el tema del desarrollo territorial, los autores proponen aprendizajes y retos para el perfeccionamiento de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo de Mayabeque (tabla 1):

Tabla 1.  Relación de aprendizajes y retos sobre la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo de Mayabeque
Aprendizaje Retos
Si bien cada uno de los municipios es poseedor de sus propias características y potencialidades patrimoniales que lo identifica dentro del amplio abanico que conforma la provincia, cada municipio está formado por un conjunto de territorios, por lo que la estrategia debe reconocer esa diversidad al interior de cada uno de los municipios de la provincia. Se puede hablar de diversidad en el seno de una unidad político-administrativa que es el municipio. No son solamente a nivel municipal y provincial, también a niveles inferiores (comunidad, asentamiento) y escalas territoriales, o sea, los lugares según la terminología del geógrafo brasileño Milton Santos (2000)SANTOS, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel. Barcelona. , para fortalecer la gestión del desarrollo, camino a la sostenibilidad.
Las estrategias de desarrollo a sus diferentes escalas, niveles, sectores y con los actores se convierten efectivamente en herramienta de trabajo mediante una adecuada implementación, como parte de la gestión territorial cotidiana del gobierno, donde se logre la integración de los diversos instrumentos de planificación del desarrollo que confluyen en los territorios, sin que pierdan su naturaleza. Para que se logre transformar la estrategia en un instrumento de trabajo y se logren los objetivos propuestos, debe promoverse un proceso consensuado entre los actores de y en los territorios, su socialización a nivel municipal y de sus comunidades y escalas territoriales particulares (cuenca, territorios montañosos, por ejemplo). Lograr que la estrategia sea de y para su población.
Los gobiernos a sus diferentes instancias deben reconocer y tener presente en su gestión territorial, aquellos elementos de orden subjetivo relacionados con las identidades material e inmaterial de los municipios, reflejo de las territorialidades construidas. Valorar las territorialidades, entendidas según Sánchez et al. (2018)SÁNCHEZ, M., HERNÁNDEZ, A., PINO, A. (2018). Producción simbólica en procesos de desarrollo local, pp. 59-84. En: Producción simbólica en el ejercicio de gobierno. Una mirada estético-política. Editorial filosofía@.cu. “(…) como una noción que refiere al territorio como totalidad social diversa (…)” (p. 74SÁNCHEZ, M., HERNÁNDEZ, A., PINO, A. (2018). Producción simbólica en procesos de desarrollo local, pp. 59-84. En: Producción simbólica en el ejercicio de gobierno. Una mirada estético-política. Editorial filosofía@.cu.), donde estén presentes las mismidades y otredades.
Cerrar ciclo entre las líneas estratégicas, las políticas locales, los programas y los proyectos. La gestión de los recursos materiales y financieros que garantice la ejecución de los proyectos de desarrollo local aprobados relacionados con el patrimonio, y que la población haga suya la estrategia y participe en su gestión territorial, ya que se trata de sus valores más auténticos. También, es preciso que los actores consideren lo dicho por Romero et al. (2021, pp. 22-23)ROMERO, M.I., HERNÁNDEZ, C.N., SOLÓRZANO, M.R., MUÑOZ, M.R. (2021). Dilemas del municipio. Temas, 104-105, pp. 19-26. asociados a lo asistencialista y el enfoque seudoparticipativo.
Es necesario adoptar y adaptar en las estrategias los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve la Agenda 2030, así como la consecución de la Nueva Agenda Urbana Cubana y la Tarea Vida, por su relación con la gestión territorial y el patrimonio como recurso endógeno. Socializar los objetivos de esas políticas entre la población para que los hagan suyos y participen en su gestión para así dinamizar el territorio y con ello valorar el patrimonio.

Fuente: Elaborada por los autores a partir del análisis de las estrategias de desarrollo territorial.

El proceso de análisis para la elaboración y gestión territorial del patrimonio en las EDM de la provincia de Mayabeque permitió establecer un conjunto de regularidades que les caracterizan y que se transforman en demandas en la formación y actuación de los servidores públicos y conocimiento de todos los actores en los territorios. En esta dirección se proponen para el perfeccionamiento de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo de los municipios de la provincia de Mayabeque:

  • - Aprehender que cada uno de los municipios es poseedor de sus propias características y potencialidades patrimoniales que lo identifica dentro del amplio abanico que conforma la provincia de Mayabeque, por lo que la estrategia de desarrollo municipal debe reconocer, valorar y respetar la diversidad en niveles (asentamiento, comunidad) y escalas geográficas (cuencas, macizos montañosos, zonas costeras, regiones transfronterizas, entre otras manifestaciones espaciales) para su aprobación.
    • Hacer de las estrategias de desarrollo a sus diferentes niveles y escalas espaciales herramientas de trabajo mediante una adecuada implementación, como parte del perfeccionamiento de la gestión territorial cotidiana del gobierno, donde se logre la integración de los diversos instrumentos de planificación del desarrollo que confluyen en los territorios, sin que pierdan su naturaleza.

    • Incentivar en los gobiernos para el perfeccionamiento de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo, aquellos elementos de orden subjetivo relacionados con la construcción de las identidades locales, reflejo de las territorialidades y su patrimonio material e inmaterial.

    • Detectar y considerar las relaciones de colaboración, en el sistema territorial que configuran un esquema de vínculos entre lo económico, lo sociocultural, lo ambiental y lo político para el perfeccionamiento de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo.

    • Planeación del territorio como categoría de análisis, asumido como una construcción histórico-social, desde una perspectiva multinivel, multiescalar, multiactoral, y multisectorial, atravesado por las dimensiones económica, cultural, ambiental, política e institucional, que evidencien la complejidad de las relaciones con el patrimonio.

    • Elaborar análisis estratégico con enfoque territorial para revelar conflictos, tensiones y contradicciones entre los actores que sustenten y faciliten el perfeccionamiento de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo, así como las redes que entre ellos se configuran y los articulan, como un componente esencial en la elaboración de las estrategias y herramienta para el fortalecimiento de la trama de relaciones que se gestan en el proceso de desarrollo.

    • Detectar y valorar las relaciones de colaboración en el sistema territorial que configuran un esquema de vínculos entre lo económico, lo sociocultural, lo ambiental y lo político para el perfeccionamiento de la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo.

    • Desarrollar articulaciones e interrelaciones de tipo formal e informal, entre actores estatales y privados, para revelar posibles consideraciones y su significado en el desarrollo de los territorios donde se privilegie lo identitario. En esta misma dirección se pronuncian Artigas et al., (2021, p. 74)ARTIGAS, E., BRITO, A., ABREU O., ALFONSO, P., ISPURIA, S. (2021). Estrategias municipales de desarrollo. Un estudio de caso. Temas, 104-105, pp. 71-75. : “Ello solo es posible de forma articulada y a partir de su participación en la identificación de los problemas existentes, la búsqueda conjunta de alternativas de solución y la toma de decisiones consensuadas”.

    • Perfeccionar y promover la cohesión interna y la complementariedad de los procesos que favorezcan la integración, la funcionalidad y la contigüidad territorial y su patrimonio.

Los autores sugieren que para que se logre transformar la estrategia en una herramienta de trabajo y se alcancen en su gestión territorial los objetivos propuestos, debe promoverse un proceso consensuado entre los actores de y en los territorios, su socialización a nivel municipal, de sus comunidades y territorios, estos últimos, de particular significación dada sus características físico-geográficas o localización. Lograr que el perfeccionamiento de la gestión territorial en la estrategia de desarrollo sea de y para su población, no de los actores implicados en su diseño, aprobación e implementación, y sustentada en el ordenamiento territorial socialmente construido.

CONCLUSIONES Y ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN

 

Los análisis precedentes y las propuestas contenidas en el trabajo invitan a reflexionar sobre la relación que debe prevalecer entre el territorio, la elaboración de las estrategias de desarrollo y el sistema de gestión del patrimonio territorial aplicado.

Este ejercicio, donde se entrelazan diagnóstico, planeamiento y gestión para su confección, requiere tener presente que los territorios son la expresión de un tejido socioeconómico específico, de una base de recursos naturales única, de unas instituciones y formas de organización propias donde se respete la diversidad en sus niveles y estructuras espaciales, y de determinadas formas de producción, intercambios y distribución en el sistema territorial, que les dan especificidad y, a su vez, diversidad en el seno de una unidad político-administrativa como es el municipio.

Si bien se reconoce que la provincia de Mayabeque y sus municipios han avanzado en la confección de sus estrategias de desarrollo, sin embargo, el proceso de gestión territorial del patrimonio debe estar explícito en su elaboración. No es aceptable que sea tratado mediante las líneas estratégicas, que más que corresponderse con las características reveladas en el plan de ordenamiento territorial de los municipios, así como con las potencialidades y limitantes, representan las prioridades de la política de impulso al desarrollo territorial nacional, y no existan proyectos en esta relación que respondan a las múltiples potencialidades patrimoniales que presentan los municipios de la provincia de Mayabeque.

El proceso de gestión territorial del patrimonio territorial, salvo para aquellos recursos que tiene especial interés para determinadas ramas de la economía, requiere superar la visión sectorial y territorial que prevalece, a lo que se suma la falta de un enfoque del proceso de desarrollo que contribuya a la articulación de los actores y donde se consideren niveles y escalas para su ejecución.

La garantía para el éxito de un proceso de gestión territorial de los recursos patrimoniales en las estrategias de desarrollo territorial eficiente y efectivo, debe sustentarse en el diagnóstico actualizado cuantitativo y cualitativo de los recursos existentes, de los actores presentes, del tejido social construido y su dinámica en tiempo y espacio; en su aplicación, considerar las enseñanzas y experiencias obtenidas de los diferentes procesos de intervención realizados con anterioridad en los territorios.

Se requiere reconocer que la gestión en las estrategias de desarrollo debe ser concebida, analizada y llevada a la práctica a diferentes niveles y escalas territoriales, donde los territorios como sistemas complejos de la apropiación del espacio, son actores determinantes en las transformaciones económicas, sociales y también políticas que el país ha emprendido, sea una comunidad, una ciudad, un municipio, una provincia, y el espacio de la experiencia territorializada de y desde una locación particular, ligada a la praxis dialógica y cooperativa de transformación territorial, que se expresa en las territorialidades que soportan la acción colectiva y posibilidades de tener un proyecto común.

REFERENCIAS

 

ARTIGAS, E., BRITO, A., ABREU O., ALFONSO, P., ISPURIA, S. (2021). Estrategias municipales de desarrollo. Un estudio de caso. Temas, 104-105, pp. 71-75.

BOISIER, S. (2007). Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la Geografía y la gobernabilidad. (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá, España.

BRITO, A., ARTIGAS, E., ABREU, O., BÁEZ, D., JIMÉNEZ, Y., GONZÁLEZ L.M., ROMERO, M.Á. (2021). Dimensión ambiental en las estrategias de desarrollo municipal de Mayabeque: objetivos de desarrollo sostenible y Tarea Vida. En: Contribución a la gestión municipal eficiente y sostenible en Cuba. María Isabel Romero Sarduy (coord.). Diplomado “Servidoras y servidores públicos en la gestión del desarrollo local”. CEDEL/ASDI. La Habana, pp. 313-328.

BRITO, A., GONZÁLEZ, R., RAMOS, A., SÁNCHEZ, N., ARTIGAS, E. (2018). Estrategias municipales de desarrollo local en Mayabeque: miradas en función del desarrollo territorial, el patrimonio y la participación». Revista de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Local, 5(3). Disponible en: https://bit.ly/2TVjSKo

BUITELAAR, R., ECHEVERRI, R., LIRA, I.S., RIFFO, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de casos latinoamericanos. Serie Desarrollo Territorial, 19. CEPAL. Santiago de Chile.

CASTRO, M.E. (2020). Las estrategias de desarrollo municipal, instrumento clave para la gestión local del patrimonio cultural. Arquitectura y Urbanismo, 41(3), septiembre-diciembre, pp. 67-75.

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (CIEM) Y PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2021). Ascenso a la raíz. La perspectiva local del desarrollo humano en Cuba. Informe Nacional de Desarrollo Humano-Cuba 2019. Coordinadores Ramón Pichs (CIEM); Maribel Gutiérrez, Soledad Bauza (PNUD).

CONSEJOS DE MINISTROS DE LA REPÚBLICA DE CUBA (16 abril de 2021). Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial, Decreto #33. Gaceta Oficial # 40.

DECLARATORIA DE OAXTEPEC (1984). Sobre el patrimonio y su territorio. Sobre la comunidad y su patrimonio. Morelos, México.

DÍAZ-CANEL, M.M. (2021). Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en Cuba. (Tesis Doctoral). Universidad Central Martha Abreu, Villa Clara, Cuba.

GALLICCHIO, E. (2018). Gobernanza multinivel y agenda estratégica para el desarrollo territorial. Ponencia en la XVI Convención Internacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, celebrada en La Habana, Cuba, del 1 al 5 de octubre de 2018.

GARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas.

GONZÁLEZ, R., MICHELETTI, S. (2021). El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos. CUHSO, 31(1), pp. 1-28. Universidad Católica de Temuco, Chile.

GORENSTEIN, S. (2015). Transformaciones territoriales contemporáneas. EURE, 41(132), pp. 5-26.

GUTIÉRREZ-REY, F. (2014). Del desarrollo sostenible a la vida territorial sostenible. Un aporte desde la Geografía. (Tesis Doctoral). Programa de Doctorado en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

HAESBAERT, R. (2019). Regional-global: Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.

KRUGMAN, P. (1995). Development, geography and economic theory. Cambridge. Massachusetts, MIT Press.

MADOERY, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Ediciones UNTDF, Ushuaia, Argentina.

MANZANAL, M. (2016). El desarrollo desde el poder y el territorio. En: Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral. Adriana Rofman (comp.). Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 157-186. Argentina.

MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Boyacá, Colombia.

MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2015). Gestión del territorio para usos agropecuarios. Bases para la formulación de política pública. Unidad de Planificación Agropecuaria. Editorial MINAGRICULTURA. Bogotá, Colombia.

MATEO, J.M. (2014). Geografía y planificación territorial. En: Entorno Geográfico, 10. Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 8-31.

NEWBILL, M.A. (2019). Patrimonio, territorio y memoria: análisis desde el Distrito Histórico de Panamá. PatryTer-Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía e Humanidades, 2(3), pp. 37-48. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.913

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI) (2021a). Indicadores demográficos por provincias y municipios. Edición 2021. La Habana.

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI) (2021b). Anuario estadístico de Mayabeque 2020. Edición 2021. La Habana.

ORTEGA, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Editorial Ariel. Barcelona.

RAMOS, A., BRITO, A., ARTIGAS, E., MARTÍNEZ, R. (2018). La triple hélice social para el desarrollo desde la gestión del conocimiento. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 11(33), pp. 2-22. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/33/index.html

RODRÍGUEZ, P. (2009). Gestión del desarrollo integral de los centros históricos. La metodología “TESIS”. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura. La Habana.

ROFMAN, A. (2016). Introducción. En: Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral. Adriana Rofman (comp.). Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 9-25. Argentina.

ROMERO, A. (2015). Transformaciones Económicas y Cambios Institucionales en Cuba, 2014. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Universidad de La Habana.

ROMERO, M.I., HERNÁNDEZ, C.N., SOLÓRZANO, M.R., MUÑOZ, M.R. (2021). Dilemas del municipio. Temas, 104-105, pp. 19-26.

SÁNCHEZ, M., HERNÁNDEZ, A., PINO, A. (2018). Producción simbólica en procesos de desarrollo local, pp. 59-84. En: Producción simbólica en el ejercicio de gobierno. Una mirada estético-política. Editorial filosofía@.cu.

SANTOS, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel. Barcelona.

SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50

SUNKEL, O. (1995). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. América Latina a fines de siglo. Fondo de Cultura Económica. México.


 
Monograph

Dilemmas in the territorial heritage management system in the development strategies of the province of Mayabeque

 

iDAimara Brito Montero*✉:aymarabm@unah.edu.cu

iDRoberto González Sousa

iDElaine Artigas Pérez

iDAlejandro Emilio Ramos Rodríguez


Universidad Agraria de la Habana (UNAH)

 

*Autor para correspondencia: Aimara Brito Montero, e-mail: aymarabm@unah.edu.cu

ABSTRACT

The insertion of the territorial dimension in development policies is not new for Cuba, but it is in terms of the importance that is now given to it in the Update of the Economic and Social Model, where territorial development acquires a relevant function and is considered one of its pillars. The objective of this article is to reflect on the meaning of the territorial management of heritage in the territorial development strategies of the province of Mayabeque, a process that demands paradigmatic changes in the construction of territorial development, at its different levels and spatial scales. Different perspectives are analyzed at the international and national levels that facilitated the coordination of research efforts in this area of ​​knowledge. Document and content analysis are used as analysis methods fundamentally applied to the eleven municipal development strategies of the Mayabeque province. As a result, dilemmas, learnings, challenges and regularities revealed in the municipal development strategies and the territorial management of the heritage of the municipalities of the province of Mayabeque are identified. Its contribution lies in exposing the meaning of the territory and its heritage resources to boost development from a multidimensional perspective, where the multi - scalar, level, sectoral and actor - promotes decentralization and participation. In this sense, the municipal development strategy, a programmatic document where diagnosis, planning and management are intertwined in its preparation, constitutes a fundamental work tool for the actors of the territory.

Keywords: 
territory, development strategy, territorial management, heritage

INTRODUCTION

 

The study of society in relation to the space with which it interacts and transforms implies keeping in mind the notion of territory, the result of a social construction. “In the territory, and its different scales, the possibility of public policies is reflected to impact the characteristics and sustainability of development processes” (Gorenstein, 2015, p. 8GORENSTEIN, S. (2015). Transformaciones territoriales contemporáneas. EURE, 41(132), pp. 5-26.).

Since the 1960s and 1970s, there has been an attempt to develop a new theoretical-methodological paradigm and a broader and more coherent geographical explanation of territorial processes. In this sense, Saquet (2015)SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 expresses:

The problem of development, in our approach and action, must be thought about, discussed and resized based on power relations, identities, differences, transtemporalities, transscalarities-networks and the environmental conditions of each territory and place.” He then emphasizes that a change is required in territorial development policies, where it is necessary “(…) for society to be well informed, trained and politically organized to build their development experiences also focused on municipal, state and federal public policies (p. 134SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ).

Manzanal (2016, p. 167)MANZANAL, M. (2016). El desarrollo desde el poder y el territorio. En: Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral. Adriana Rofman (comp.). Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 157-186. Argentina. fits into this logic, when he states “(…) to continue deepening knowledge about development we need to investigate the problems of the territory. (…) because the territory, from critical aspects of geography, also expresses social relations, power relations (…), development and territory are deeply interrelated.”

The National Human Development Report-Cuba 2019, from the World Economy Research Center (CIEM) and the United Nations Development Program (UNDP) (CIEM-UNDP, 2021CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (CIEM) Y PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2021). Ascenso a la raíz. La perspectiva local del desarrollo humano en Cuba. Informe Nacional de Desarrollo Humano-Cuba 2019. Coordinadores Ramón Pichs (CIEM); Maribel Gutiérrez, Soledad Bauza (PNUD).), in its analysis of the key moments in the evolution of what is called local economic development, places the year 2012 as the moment of change, where the territory appears in the actions of national and international institutions and organizations. The creation of the Articulated Platform for Comprehensive Territorial Development (PADIT) stands out, which emerged in 2014 as a result of an alliance between the UNDP, international cooperation, and national institutions and territorial bodies (provinces and municipalities), configured as a policy national public policy on territorial development, which can be interpreted as a qualitative leap in the understanding of territorial development.

This change, although it shows that the territorial component is not new in Cuba, it is new in terms of the importance that is now given to it in the national development strategy. This is reflected in the document of the Update of the Economic and Social Model, where territorial development acquires a relevant function and is considered one of its pillars, linked to the national project, where it is about putting into practice the articulation of the territorial with the national, in both senses, to favor the local economy.

The above criteria reveal the importance of knowing the territory to achieve desired standards regarding development and an essential requirement for the exercise of territorial management of heritage in development strategies, supported by the articulation between the various institutions and organizations together with the social actors.

According to Castro (2020)CASTRO, M.E. (2020). Las estrategias de desarrollo municipal, instrumento clave para la gestión local del patrimonio cultural. Arquitectura y Urbanismo, 41(3), septiembre-diciembre, pp. 67-75., heritage management is a process of valorization and enhancement that must take into account the premises of: political will, committed and co-responsible citizen participation, municipal autonomy, access to financial and economic resources, capacity development technical and professional skills, access to heritage assets, presence of training and management institutions, and implementation of heritage awareness programs, among others.

In short, the territory becomes an appropriate reference, which surpasses the vision of the space containing resources and productive factors, it is positioned theoretically, methodologically and politically in the interpretation of contemporary socio-spatial dynamics. It is par excellence where samenesses and othernesses are developed, understood as the identity supported in heritage from the plurality of the territory itself.

The objective of the article is to reflect on the meaning of the territorial management of heritage in the territorial development strategies of the province of Mayabeque, a process that demands paradigmatic changes in the construction of territorial development of the 21st century, at its different levels and spatial scales. In its development it shows a holistic vision and dialectical-materialist approach in relation to the territory, development strategies, territorial management and heritage. Different perspectives are analyzed in the international and national order that facilitated the articulation of investigative resources. In this sense, the methods of synthesis analysis, documentary and content analysis were used, fundamentally applied to the eleven municipal development strategies of the Mayabeque province. With all this it was possible to identify dilemmas, which led to determining learning and challenges. In this way, regularities are revealed where the territorial management of heritage appears more explicitly in the province's strategies.

The article is organized into an introduction, development that is subdivided into three sections, conclusions as a space for reflection and bibliography. In the first section, attention is paid to the territory and its hierarchy in the design of public policies, with particular emphasis on the management of the territorial development strategy in Cuba. The second section explores the theoretical-methodological and practical framework of territorial heritage management in territorial development strategies. It ends in the third section where the municipal development strategies developed in the province of Mayabeque are appreciated and problematized.

DEVELOPMENT

 

The territory and its hierarchy in the design of public policies and management in territorial development strategies

 

The growing theoretical and political complexity in the territorial dimension is manifested according to Mateo (2014)MATEO, J.M. (2014). Geografía y planificación territorial. En: Entorno Geográfico, 10. Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 8-31. in three dimensions: the material dimension due to its relationship with the geographical space; the symbolic dimension as the expression of an immaterial process of symbolizing the territory, which charges the space in which people develop with meanings; the political dimension, in its relational nature, by incorporating social relations and generating a complex relationship between social processes and the material space based on the exercise of power. Previously, this same author underlines: “(…) 10 years ago, as part of the trends towards hybridization of sciences and in particular Geography, a process of considering territory as a complex notion is developing, (…), with a particular practical value” (Mateo, 2014, p. 14MATEO, J.M. (2014). Geografía y planificación territorial. En: Entorno Geográfico, 10. Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 8-31.).

Although the territories must contribute to the implementation of nationally designed public policy, which responds to the National Economic and Social Development Plan, the design of the Provincial Development Strategies (EDP) and the Municipal Development Strategies (EDM), as strategic governance instruments. For both strategies to have the necessary impact, in addition to their concerted multi-level, multi-scalar,1 multi-sectoral and multi-actor development, it is necessary that they be outlined based on participatory criteria and that their design begins through a detailed diagnosis of the territory, where integrates in its complexity the concept and quality of territorial heritage.

Next, efficient territorial management is imposed, a key factor to achieve development, as long as the territorial heritage is valued in its multidimensional integrality. It requires a real assessment of the potential and limitations that the territories have, with the aim of being able to efficiently plan and manage the desired development at the scale analyzed. In this way, synergies are created where the participatory must take precedence, based on joint, multi-level, multi-scalar, multi-actor and inter-sectoral work, as a social product, a means and a result, and as such, a reflection of multi-actor relationships and articulations.

A participatory management in this design, when the perception of the needs and problematic situations, the nature of its heritage, is taken into account, from the vision of the government, the specialists and institutions, the community and the university of the territories studied. , of all social actors, implies generating sufficient knowledge, attitudes and practices to understand the municipality and its transformation (Ramos et al., 2018RAMOS, A., BRITO, A., ARTIGAS, E., MARTÍNEZ, R. (2018). La triple hélice social para el desarrollo desde la gestión del conocimiento. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 11(33), pp. 2-22. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/33/index.html ).

The policy of territorial management of development that is applied in Cuba is qualified by collective work where various ministries and the Higher Economic Management Organizations (OSDE) come together, together with the participation of the population. However, ensuring that political strategies favor the territorial management of development, overcoming the obstacles caused by this institutional-organizational complexity, is a challenge of the current phase of elaboration and management of territorial development strategies at their different scales. Added to this are the limitations present in the conception and understanding of the territorial heritage, as a condition for the improvement of the territorial management of the development of the province of Mayabeque and its municipalities.

In the research, the term territorial heritage is used from the conception revealed by Sunkel (1995)SUNKEL, O. (1995). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. América Latina a fines de siglo. Fondo de Cultura Económica. México., where he recognizes the different heritages existing in society in specific spatial dimensions. Thus, it distinguishes three types of assets:

The sociocultural heritage (the population and its demographic characteristics, its traditions and values, its educational levels and scientific-technological capacity, its institutional organization, ideological currents and political system and regimes); natural heritage (the territory, its ecosystem characteristics and its current and potential availability of renewable and non-renewable resources); and fixed capital assets with (the installed and accumulated productive and infrastructure capacity, or built and artificialized environment) (p. 67SUNKEL, O. (1995). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. América Latina a fines de siglo. Fondo de Cultura Económica. México.).

The evolution of development processes at the global level is fundamentally marked by the hegemony of the economic dimension and, on other levels with a more theoretical basis, the human, social, territorial or environmental dimension, as well as the sustainable or sustainable, Good Living or Sumak Kawsay, the latter concept of solidarity societies that live in harmony with nature, based on a change in power relations, the strengthening of social cohesion, community values and active participation in decisions for the construction of happiness, which is based on equity with respect to diversity and prevents exceeding the limits of ecosystems.

Development, in the narrative that adjectives it, is focused from the territorial (local, regional, national, global), as well as from its genesis (endogenous, exogenous) and characteristics (sustainable, human, economic, dependent, among many other qualifiers). ). None of this happens in isolation from processes such as globalization or the consequences of the application of neoliberal policies, which currently transcend borders. However, it can be said that this entire process has provided a resurgence of the most indigenous values of the territories - their heritage, identity, roots or sense of belonging as endogenous resources for territorial development.

As noted by Buitelaar et al. (2015)BUITELAAR, R., ECHEVERRI, R., LIRA, I.S., RIFFO, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de casos latinoamericanos. Serie Desarrollo Territorial, 19. CEPAL. Santiago de Chile.:

The territorial vision of development brings with it the consideration of differences within territorial systems, which are not only an expression of endowments or levels of development, but also involves aspects such as culture and political structure that are expressed in projects. of particular, non-homogeneous development (p. 29BUITELAAR, R., ECHEVERRI, R., LIRA, I.S., RIFFO, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de casos latinoamericanos. Serie Desarrollo Territorial, 19. CEPAL. Santiago de Chile.).

Madoery (2016)MADOERY, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Ediciones UNTDF, Ushuaia, Argentina. reviews the concepts of development and territory from a political interpretation and specifies that development:

(...) can be understood as a process of complex social construction, responsibility of the personal and collective actors of a society who, within the framework of contextual conditioning, contribute to the governance and sustenance of the process through agreements and strategies sustained in time (p. 7MADOERY, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Ediciones UNTDF, Ushuaia, Argentina.).

For his part, HaesbaertHAESBAERT, R. (2019). Regional-global: Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. pays attention to an ongoing process that he calls “(…) of returning to the place, not only as a space-in-motion endowed with meaning, but to a place that has an expression, especially at the local level, that “It can be understood in the context of globalization processes” (2019, p. 59HAESBAERT, R. (2019). Regional-global: Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.).

It is important to specify that territorial development is expressed from the economic, social, cultural, environmental and political dimensions. However, it necessarily has to travel through people and territories. The authors return to criteria and factors that are limited to territorial development in its multidimensionality, and highlight two qualities inherent to the territory, as a transversal axis of public policy and as a management unit. For this reason, we insist on territorial development that is manifested in localities, regions, municipalities, provinces, countries and spaces, each forming territories that interact functionally through existing contiguity, a principle that privileges integrality and the construction of territorialities in the process. of territorial management (Mateo, 2014MATEO, J.M. (2014). Geografía y planificación territorial. En: Entorno Geográfico, 10. Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 8-31.; Gutiérrez-Rey, 2014GUTIÉRREZ-REY, F. (2014). Del desarrollo sostenible a la vida territorial sostenible. Un aporte desde la Geografía. (Tesis Doctoral). Programa de Doctorado en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/Instituto Geográfico Agustín Codazzi.; Saquet, 2015SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ; Gallicchio, 2018GALLICCHIO, E. (2018). Gobernanza multinivel y agenda estratégica para el desarrollo territorial. Ponencia en la XVI Convención Internacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, celebrada en La Habana, Cuba, del 1 al 5 de octubre de 2018.; Haesbaert, 2019HAESBAERT, R. (2019). Regional-global: Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.).

The territorial approach to development emerges due to its implications in the design of development strategies at different levels and scales, also due to its importance in its management process and is consistent with the recognition given to the spatial dimension within economic theory (Krugman,1995KRUGMAN, P. (1995). Development, geography and economic theory. Cambridge. Massachusetts, MIT Press.).

Saquet (2015)SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 refers to the territory as a movement:

(…) constructed socially and historically by the agents of capital and the State, involving different social classes (power relations), interests and intentions, such as the formation of circulation networks, the appropriations of space, the use (…) and management aimed at territorial development (p. 72SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ).

In this way, criteria come together that in one way or another relate human beings to the inhabited territory. It becomes evident, then, that territorial development must be focused on the territory-person relationship, where recognizing the potential, valuing it, managing it from the endogenous with the support of the exogenous, is what can truly give progress in the desired territorial development.

Territorial development writes Gutiérrez-Rey (2014)GUTIÉRREZ-REY, F. (2014). Del desarrollo sostenible a la vida territorial sostenible. Un aporte desde la Geografía. (Tesis Doctoral). Programa de Doctorado en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/Instituto Geográfico Agustín Codazzi.:

(…) implies the consideration of all territorial components as a set of elements (environment, society, culture, politics and institutions) interrelated (internal and external relationship), articulated, balanced and functionally ordered, on different scales, expressed through its structures or socio-spatial forms changing over time, which demonstrate the sustainability of the territory (p. 164GUTIÉRREZ-REY, F. (2014). Del desarrollo sostenible a la vida territorial sostenible. Un aporte desde la Geografía. (Tesis Doctoral). Programa de Doctorado en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/Instituto Geográfico Agustín Codazzi.).

A territorial development is assumed from space, where geography must mainstream the ideas presented in previous paragraphs to truly energize the territories. This implies recognizing, among other values, heritage from its material, intangible cultural and natural conditions. This knowledge must be interpreted by each and every one of the actors that coexist in the territory to reach pertinent decision-making based on what is available and what is needed for a development more focused on the well-being of citizens. through the correct and measurable use of the resources they have in their environment together with talent, practices and attitudes

This leads the authors to refer to the territory as a dynamic concept in space and time, a social and historical product, and the result of the events of scientific-technical development that characterizes contemporary society. Therefore, to carry out various actions in the territories, say, for example, projects at different scales, levels and sectors of the economy and society, there must be structural knowledge focused on understanding the entire territory as a system, which is also an open system and which is also a complex system (Boisier, 2007BOISIER, S. (2007). Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la Geografía y la gobernabilidad. (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá, España. ; Mateo, 2014MATEO, J.M. (2014). Geografía y planificación territorial. En: Entorno Geográfico, 10. Universidad del Valle, Cali, Colombia, pp. 8-31.; Massiris-Cabezas, 2012MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Boyacá, Colombia., 2015MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2015). Gestión del territorio para usos agropecuarios. Bases para la formulación de política pública. Unidad de Planificación Agropecuaria. Editorial MINAGRICULTURA. Bogotá, Colombia.; Saquet, 2015SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ; Brito et al., 2018BRITO, A., GONZÁLEZ, R., RAMOS, A., SÁNCHEZ, N., ARTIGAS, E. (2018). Estrategias municipales de desarrollo local en Mayabeque: miradas en función del desarrollo territorial, el patrimonio y la participación». Revista de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Local, 5(3). Disponible en: https://bit.ly/2TVjSKo , 2021BRITO, A., ARTIGAS, E., ABREU, O., BÁEZ, D., JIMÉNEZ, Y., GONZÁLEZ L.M., ROMERO, M.Á. (2021). Dimensión ambiental en las estrategias de desarrollo municipal de Mayabeque: objetivos de desarrollo sostenible y Tarea Vida. En: Contribución a la gestión municipal eficiente y sostenible en Cuba. María Isabel Romero Sarduy (coord.). Diplomado “Servidoras y servidores públicos en la gestión del desarrollo local”. CEDEL/ASDI. La Habana, pp. 313-328. ; Haesbaert, 2019HAESBAERT, R. (2019). Regional-global: Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.).

Territory, territorial development, heritage, strategy and territorial management are the main concepts and categories used in this investigative work and that underline the conceptual and methodological position of its authors.

Territorial heritage management in development strategies

 

There are many researchers who have spoken about the concept of territorial management and the approaches given in the praxis of territorial development. Massiris-Cabezas (2012)MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Boyacá, Colombia. summarizes the state of territorial management in Latin America, highlighting as a common denominator the absence of synergies between territorial and sectoral planning, which evidently affects the multi-scalar. Also, it insists on the distancing of fundamental principles in governance such as comprehensiveness, coordination, concurrence, agreement and cooperation, which affect the territorial management of heritage, since this is materialized through the various actors articulated in order to safeguard the most genuine of the space. Furthermore, it is the criterion that there is a predominance of the technocratic nature linked to the tax, from daily praxis.

Likewise, there are other authors such as Rofman (2016)ROFMAN, A. (2016). Introducción. En: Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral. Adriana Rofman (comp.). Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 9-25. Argentina. , Gallicchio (2018)GALLICCHIO, E. (2018). Gobernanza multinivel y agenda estratégica para el desarrollo territorial. Ponencia en la XVI Convención Internacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, celebrada en La Habana, Cuba, del 1 al 5 de octubre de 2018. and González and Micheletti (2021)GONZÁLEZ, R., MICHELETTI, S. (2021). El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos. CUHSO, 31(1), pp. 1-28. Universidad Católica de Temuco, Chile., who refer to the importance of popular participation in decision-making and implementation of public policies, to decentralization through strategies and platforms. territorial and the valuation of endogenous resources to boost the territorial management of governments.

A notable contribution to the analysis of participation and territorial development in Cuba is made by Sánchez et al. (2018, p. 74)SÁNCHEZ, M., HERNÁNDEZ, A., PINO, A. (2018). Producción simbólica en procesos de desarrollo local, pp. 59-84. En: Producción simbólica en el ejercicio de gobierno. Una mirada estético-política. Editorial filosofía@.cu., when they state: “If it is about developing development strategies at the municipal level from the government, the recognition of these social complexities in the local space is a political instrument of undoubted conceptual and methodological value.” ”. However, dynamic spaces and instruments for social participation are required, free of formalism and in accordance with the socio-territorial reality under study.

In this sense, Romero et al. (2012) and Gil (2020), cited in Díaz-Canel (2021)DÍAZ-CANEL, M.M. (2021). Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en Cuba. (Tesis Doctoral). Universidad Central Martha Abreu, Villa Clara, Cuba., assert the relevance of local development management. Furthermore, they highlight the need to have municipal development strategies that truly provide an immediate response to the dilemmas and challenges that municipalities currently have and thereby achieve decentralized, multidimensional and participatory management.

The authors agree on decentralization and local participation as necessary and viable policies for territorial development in the country; however, they confirm that regardless of the scale of analysis referred to, sustained territorial management is required. in the knowledge of the territory, the relational identification between the government, the social institutions of the territory, the business networks, associations, social actors, that is, the entire reticular fabric of the territory established in the long period of its social construction. At the same time, they coincide with the idea of “The durability of alliances, citizen commitment, spaces for concertation between antagonistic interests, and others, are practices that take time, but are essential to take into account to consciously manage development ( …)” (Rodríguez, 2009, p. 56RODRÍGUEZ, P. (2009). Gestión del desarrollo integral de los centros históricos. La metodología “TESIS”. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura. La Habana. ).

The authors conclude the references to management with the definition given by Díaz-Canel (2021, p. 28)DÍAZ-CANEL, M.M. (2021). Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en Cuba. (Tesis Doctoral). Universidad Central Martha Abreu, Villa Clara, Cuba. of the management system, which “(…) comprises activities through which objectives are identified, policies, processes are determined. and resources required to achieve the desired results.

  • a) Dilemmas in territorial management and elaboration of development strategies in the Cuban context

Madoery views development as: “(…) a territorial process of social maturation (collective learning for cultural change) and political construction that unfolds in multiple dimensions” (Madoery, 2000; cited in CIEM-UNDP, 2021, p. 5CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (CIEM) Y PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2021). Ascenso a la raíz. La perspectiva local del desarrollo humano en Cuba. Informe Nacional de Desarrollo Humano-Cuba 2019. Coordinadores Ramón Pichs (CIEM); Maribel Gutiérrez, Soledad Bauza (PNUD). ). Obviously, we are in the presence of a praxis that demands a strategy that establishes objectives and goals to be achieved, times and places of intervention, given the diversity of territories that generally characterize geographical spaces.

In this direction Garrigó et al. (2021)GARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas. urges territorial development supported by a strategy at that level, based on a rigorous diagnosis of all territorial resources, where the objectives, goals and actions to achieve them are explicitly defined. Obviously, the strategy must correspond to the scenario valued by local actors.

The complexity of territorial development as a trans-multiscalar process and characterized by the multiple dimensions in which it is reflected (social, cultural, economic, technological, environmental, institutional), the authors consider, requires starting from the different territorial situations, in their corresponding contexts. specific social, cultural and environmental objectives, in order to advance in the elaboration of development strategies and design effective territorial management to improve people's living conditions. The starting point is that the strategy outlines the way to achieve the objectives set out in the approved policies and are consolidated in the territorial management process.

The Official Gazette of the Republic of Cuba, no. 40 Ordinary of April 16, 2021, in Decree 33/2021 of the Council of MinistersCONSEJOS DE MINISTROS DE LA REPÚBLICA DE CUBA (16 abril de 2021). Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial, Decreto #33. Gaceta Oficial # 40., entitled “For the Strategic Management of Territorial Development”, refers in its first and second Whereas, among other aspects, to the need to promote territorial development based on the country strategy, considering both the municipal and provincial levels; also to the importance of considering local development projects that have contributed to the strengthening of municipalities, which constitute antecedents to take into account in the improvement of the strategic management of territorial development

Subsequently, in its chapter II entitled Territorial Development Strategies, articles 6.1, paragraph 2 and 3; 7.1 and section 2 highlights:

(…) municipal and provincial development strategies are an integrating instrument to guide municipal management (…); integrated instrument, based on the economic and social development of the province, to contribute to the harmonization of the interests of the province and its municipalities, in accordance with the general objectives of the country; The elaboration, implementation, evaluation and updating of municipal development strategies corresponds to the Municipal Administration Council (...) (synthesis carried out by the authors).

In the policy approved to promote territorial development, Garrigó et al. (2021)GARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas.:

(…) the Economic-Social Strategy for Territorial Development of Cuba (…) is supported by the leadership of the municipal and provincial governments for the elaboration and management of their development strategies, and in the use of the resources and potential of each locality (p. 94GARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas.).

After these reflections, the authors of the research consider that even when the methodologies for the EDM and EDP are established, the elaboration of development strategies at their different levels and scales should not be seen only as the diagnosis of potentialities and limitations. , but as the capacity of all the people of the territory to problematize, design and evaluate actions to overcome the obstacles present in the territorial management process, taking in an integrated manner the dynamics of the territories and the management of their potential, overcoming marginal schemes of sectoral character and unrelated between the different dimensions that make up the territorial system.

  • a) Material, symbolic and political heritage. Its relations with the economy and the territory

It is not enough that in a territory there are certain endogenous resources that can be used for the sake of development, the mobilization and participation of territorial actors is required, where their management must be valued as an exercise of government, of their conviction and decision to agree on the territorial development strategies to follow. It is demanded, as stated by Claude Raffestin in the preface to the book, Por una Geografía de las territorialidades y de las temporalidades by Saquet (2015)SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 :

(…) to achieve coherent development, it is advisable to have at your disposal a well-conceived territorial instrument and a clear vision of values. Many of these values are rooted in the territory, materially through the activities that take place there, and, furthermore, immaterially, through the myths and beliefs that emerge over time (p. 11SAQUET, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 ).

It is appropriate to remember what was stipulated in the Oaxtepec Declaration (1984)DECLARATORIA DE OAXTEPEC (1984). Sobre el patrimonio y su territorio. Sobre la comunidad y su patrimonio. Morelos, México.:

The territory as heritage is diachronic: it accommodates different forms and contents depending on time and the degree of social development; It can even go beyond administrative or political limits. It is not only property, but inheritance of the group and is defined as everything that is a function and result of human activity within the relationship between man and his environment. The territory becomes heritage once it becomes a resource for man. Conserving territorial heritage must be done in the awareness of the current human capacity for destruction and the need to guarantee the existence of human life. (p.2DECLARATORIA DE OAXTEPEC (1984). Sobre el patrimonio y su territorio. Sobre la comunidad y su patrimonio. Morelos, México.)

In relation to heritage, the economy and the main categories of geographical analysis Ortega (2000, p. 543)ORTEGA, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Editorial Ariel. Barcelona. highlights "(...) the growing social concern for the preservation of territorial heritage is part of the new relationships of geography with nature" .

Massiris-Cabezas (2012)MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Boyacá, Colombia. asserts in this sense that:

(...) from a territorial perspective, we must not only think from the consideration of the productive potential offered by the existing natural and cultural heritage but, fundamentally, of the demands that society poses in terms of good living that include full satisfaction of material and spiritual needs and the protection of environmental conditions (...), a new political and administrative culture in which essential human values such as honesty, solidarity and good government are recovered (p. 30MASSIRIS-CABEZAS, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Boyacá, Colombia.).

Newbill (2019)NEWBILL, M.A. (2019). Patrimonio, territorio y memoria: análisis desde el Distrito Histórico de Panamá. PatryTer-Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía e Humanidades, 2(3), pp. 37-48. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.913 also refers to the relationship between territory and heritage when he highlights that communities are the observers of the changes that occur as a result of the decisions of different power structures. Improper dispositions can lead to the loss of the idea of territory that its inhabitants possess, and with it the acquired and created heritage, and expression of living memory.

In the preceding paragraphs, the complex relationship between territory-economy-heritage-environment-territorial policy is evident, given, the authors consider, the prominence achieved by the territory category as a social and historical construction, and territorial heritage as an endogenous resource in its natural dimensions. , cultural and economic, visualized in the strategies from a multilevel, multiscalar, multisectoral and multiactor perspective, and of deep significance in the processes of territorial development and management.

It is important to reiterate that despite seeing heritage separately, taking into account the terms used, in practice they constitute an inseparable part of the different spaces and territories. In this same sense, material and intangible assets must be managed and managed jointly, when it comes to natural and cultural heritage, since they are an exponent of the identity of the people, and must be cared for, since they belong to future generations. This allows the authors to affirm that the multiple expressions of territorial heritage, both natural and cultural, are at the foundation of the cultural identity of peoples and communities, in addition to constituting a common wealth for the whole of humanity that must be preserved and used rationally.

  • b) Heritage as an endogenous resource for territorial development

Since 2011, a process of important changes aimed at updating the economic model has been launched in Cuba. The transformations go beyond the economic ones - of a structural nature, management mechanisms, and in terms of economic and administrative institutional organization - and imply modifications in the institutional political sphere (Romero, 2015ROMERO, A. (2015). Transformaciones Económicas y Cambios Institucionales en Cuba, 2014. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Universidad de La Habana. ), and equally transcendent challenges from the point of view territorial.

Some measures implemented have a direct impact on the territorial scale and are noted as those of greatest breadth and significance, among others, the approval of the adjustments to the Political-Administrative Division of 1976, in August 2010 and put into effect in January 2011 and the introduction in 2012 of a novel territorial management model as an experiment in the provinces of Artemisa and Mayabeque. This represents a challenge for planning and management in the new territories, a task of greater complexity and capable of awakening a certain uncertainty in the population that resides there, in relation to an identity only forged at the municipal level and its future development as new political-administrative units.

The creation of the province of Mayabeque in 2011, an agricultural and industrial territory strongly linked to the capital due to its important contribution to feeding the population that resides there, among other reasons, configured the scheme of its territorial relations and defined its participation in the events of the region and its municipalities, which had the city of Havana as its center, and where inter-municipal relations failed to be forged over time.

In the administrative political structure of the province, the division of its territory into 11 municipalities stands out, with marked differences in their main socio-territorial and economic indicators (ONEI, 2021aOFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI) (2021a). Indicadores demográficos por provincias y municipios. Edición 2021. La Habana. ). There are evident inter-municipal and inter-sector economic disparities, which are evident, for example, in the distribution of investments in 2020, concentrated 87% in the municipalities of Santa Cruz del Norte, Güines and San José de las Lajas; By organizations, the investments of the Ministry of Tourism represented 14% of the total in 2020, preceded only by the investments of the National Institute of Hydraulic Resources (25%) and the Ministry of Industries (15%) and higher than those reported for the AZCUBA Sugar Group (ONEI, 2021bOFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI) (2021b). Anuario estadístico de Mayabeque 2020. Edición 2021. La Habana. ). Its constitution as a province demands progress in the understanding and interpretation of a geographical space and its natural and cultural heritage, formed by a diversity of territories appropriated over time by its population, as a guarantee for sustainable territorial management.

This new territorial organization occurs when Cuba is going through a stage of transformations to update the economic model and develop a sustainable social project, transformations that are based on the Guidelines of the Economic and Social Policy of the Party and the Revolution, approved in the VI Congress of the Communist Party of Cuba.

Given the irreversible nature that most analysts attribute to these changes, Romero (2015)ROMERO, A. (2015). Transformaciones Económicas y Cambios Institucionales en Cuba, 2014. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Universidad de La Habana. highlights:

(...) it is obligatory that they be accompanied by a profound institutional modification, understood as a readjustment in the rules, norms and values ​​that had prevailed in the country, until recent years." Later he points out: "The relationship between economic modifications and changes institutional change is twofold: institutional change is necessary to make economic reform effective and this, in itself, by altering the rules of behavior of economic and social agents, implies institutional change (p. 1ROMERO, A. (2015). Transformaciones Económicas y Cambios Institucionales en Cuba, 2014. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Universidad de La Habana. ).

Although this assessment is completely valid, the authors emphasize that it omits or, in the best of cases, detracts from the value of the territory as a factor of development and identity, in which changes are produced and materialized, and the territorial impact caused by this economic and institutional transformation. However, it constitutes a favorable framework for any proposal to improve the territorial management of heritage by the institutional and social actors of the province of Mayabeque and its municipalities, a territory that has a marked natural heterogeneity and treasures heritage and cultural values and characteristics that contribute a clear differentiation of its geographical space.

The enhancement and adaptation of heritage as an endogenous resource for territorial management is a complex process that requires acting from a multi-scalar, multi-level, multi-sector, and multi-actor approach, through territorial development strategies. In the set of economic sectors and branches that link their activity with heritage, the traditional ones stand out (mining, agriculture, forestry, the extractive industry, transportation, among others) and occupy a relevant position, due to their dynamic growth, tourism, which must rigorously address its planning and management in order to promote sustainable territorial development.

Overcoming future challenges in the construction of the Mayabeque province will be the result of the appropriation of this territory by the resident population. In this sense, it should be kept in mind that territory is considered a value, establishing a spiritual relationship with living spaces, so it is evident that territory is the most effective builder of identity. This is achieved to the same extent that socio-territorial relations are consolidated and where the concept and quality of heritage is integrated in its complexity, declared in the material, symbolic and political dimensions, and visualized from a multi-level, multi-scalar, multi-sectoral and multi-actor perspective. . This requires untying the knots that may be present in the development of productive forces in the province of Mayabeque and generating a change of mentality in the elaboration of development strategies and institutional and community territorial management.

According to Garrigó et al. (2021)GARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas.:

A distinctive element of territorial development for Cuba is that it constitutes a necessary complement to national policies and objectives. The municipal government must become the organizing agent, director and unifier of the efforts of local agents, in the conception and implementation of a sustainable strategy for the development of the territory, as well as in the development of projects that boost the economic and social sphere. and respond to the objectives of the National Economic Plan. (p. XV and XVIGARRIGÓ, L., TORRES, I., BORRÁS, F., PERÓN, E., BARRIOS, M., PUENTES, L., SAN MARFUL. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Ediciones Ciencias Económicas.)

On the other hand, the study of the territory of the province of Mayabeque and its socio-territorial and economic differences, the authors consider, requires keeping in mind the existing differences in the qualification and approximate quantification of the potential existing in its heritage to achieve a coherent and efficient territorial management. No two territories are the same, therefore, both the development strategies and the territorial management process must be differentiated, both in content and in the objectives to be achieved and in the design of the public policies that they require, since the territory itself imposes same conditions according to the characteristics of the physical environment and as a socially and historically constructed space.

Appreciation of the Municipal Development Strategies prepared by the municipalities of the province of Mayabeque

 

To achieve the objective proposed in this section, it was necessary to carry out a documentary and content analysis of the development strategies developed in the 11 municipalities of the Mayabeque province. In a first approach, the place occupied by territorial development, heritage and participation in the EDM of the province of Mayabeque was studied. The result achieved is explicitly reflected in Brito et al. (2018)BRITO, A., GONZÁLEZ, R., RAMOS, A., SÁNCHEZ, N., ARTIGAS, E. (2018). Estrategias municipales de desarrollo local en Mayabeque: miradas en función del desarrollo territorial, el patrimonio y la participación». Revista de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Local, 5(3). Disponible en: https://bit.ly/2TVjSKo :

(…) the fundamental characteristics of each municipality, its projections, as well as deficiencies in the conception of strategies. The latter interfere with proper decision-making for territorial development. It is also clear that the heritage resource is not managed, handled and valued efficiently, in the same way it highlights that the participatory nature - essential for decentralization - is biased. It is confirmed that the EDMs focus on the local, without (...) the territorial framework in which they are located, wasting the value of the contiguous space for the sake of future territorial development. (p.1BRITO, A., GONZÁLEZ, R., RAMOS, A., SÁNCHEZ, N., ARTIGAS, E. (2018). Estrategias municipales de desarrollo local en Mayabeque: miradas en función del desarrollo territorial, el patrimonio y la participación». Revista de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Local, 5(3). Disponible en: https://bit.ly/2TVjSKo )

The analysis of the development strategies prepared for each of the municipalities in the province of Mayabeque was carried out between the months of October and December 2020, at the request of the provincial government to the Center for Studies for Development Management (CEGED). , taking into account the principles of the current Territorial Development Policy and the methodologies of the Center for Local and Community Development (CEDEL) approved by the Ministry of Economy and Planning (MEP). A brief evaluative synthesis of the content of the municipal strategies is presented that evidenced:

  • Limited consideration of previous experiences in the approach to territorial heritage management in the strategies developed, the lessons learned from exercises of a similar nature, nor from other previous actions (policies, programs, projects) developed in the territories in which they are developed, are not appreciated. study.

  • Visions of the municipalities are built without paying attention to the differences that exist in the territories that make up each of the municipalities, in terms of their resources, structure and complexity in their multiple dimensions (multi-level, multi-scalar, multi-actor relationships, articulation and formation of networks, multisectoral), its territorial and urban planning, which would allow establishing a certain degree of objectivity and priority in the construction of the future as a desired objective.

  • The strategic analysis shows insufficiencies in the identification of potentials, which influences the delimitation of the ―internal― barriers for the development of these potentials; in the assessment of the ―national and international― context; in the identification of ―external― challenges and opportunities for the development of these potentials; It is limited to the identification of the main allies, the sources of financing, which must correspond to those contemplated by the territorial development policy, but no attention is paid to the existing networks and the degree of articulation of the actors, as well as between the sectors in the development process; The analysis of the relationships between the territories that make up the municipality, as well as those that exceed the municipal limits, is practically ignored.

  • The analysis of the proposed strategic lines, more than corresponding to the characteristics revealed in the territorial planning plan of the municipalities, as well as the potential and limitations, represents the priorities of the policy to promote national territorial development, which, Although it is important, it establishes a certain level of priority, which is fundamentally related to the country's strategic sectors.

  • The programs and projects are based on the priorities established for development in the nationally defined strategic lines. They are adapted from national policies, which does not allow their construction to be appreciated as a consensual process between the actors of the territories and in the territories, and is detected as their main weakness.

  • The strategies contemplate a systematic evaluation system, although the evaluation system and indicators are not clearly established, taking into account the diversity of the territories (municipalities) under study.

Based on the analysis of the Municipal Development Strategies of the Mayabeque municipalities, the study of national and international literature that addresses the issue of territorial development, the authors propose lessons and challenges for the improvement of territorial heritage management in the strategies of development of Mayabeque (table 1):

Tabla 1.  Relación de aprendizajes y retos sobre la gestión territorial del patrimonio en las estrategias de desarrollo de Mayabeque
Learning Challenges
Although each of the municipalities has its own characteristics and heritage potential that identifies it within the wide range that makes up the province, each municipality is made up of a set of territories, so the strategy must recognize that diversity within it. each of the municipalities of the province. We can talk about diversity within a political-administrative unit that is the municipality. They are not only at the municipal and provincial level, but also at lower levels (community, settlement) and territorial scales, that is, places according to the terminology of the Brazilian geographer Milton Santos (2000)SANTOS, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel. Barcelona. , to strengthen development management, on the way to sustainability.
Development strategies at their different scales, levels, sectors and with the actors effectively become a work tool through adequate implementation, as part of the government's daily territorial management, where the integration of the various development planning instruments is achieved. development that converge in the territories, without losing their nature. In order to transform the strategy into a work instrument and achieve the proposed objectives, a consensual process must be promoted between the actors of and in the territories, their socialization at the municipal level and their communities and particular territorial scales (basin, territories mountainous, for example). Ensure that the strategy is of and for its population.
Governments at their different levels must recognize and keep in mind in their territorial management those subjective elements related to the material and immaterial identities of the municipalities, a reflection of the constructed territorialities. Assess territorialities, understood according to Sánchez et al. (2018)SÁNCHEZ, M., HERNÁNDEZ, A., PINO, A. (2018). Producción simbólica en procesos de desarrollo local, pp. 59-84. En: Producción simbólica en el ejercicio de gobierno. Una mirada estético-política. Editorial filosofía@.cu. “(…) as a notion that refers to the territory as a diverse social totality (…)” (p. 74SÁNCHEZ, M., HERNÁNDEZ, A., PINO, A. (2018). Producción simbólica en procesos de desarrollo local, pp. 59-84. En: Producción simbólica en el ejercicio de gobierno. Una mirada estético-política. Editorial filosofía@.cu.), where samenesses and othernesses are present.
Close the cycle between strategic lines, local policies, programs and projects. The management of material and financial resources that guarantees the execution of approved local development projects related to heritage, and that the population endorses the strategy and participates in its territorial management, since these are its most authentic values. Also, it is necessary that the actors consider what was said by Romero et al. (2021, pp. 22-23)ROMERO, M.I., HERNÁNDEZ, C.N., SOLÓRZANO, M.R., MUÑOZ, M.R. (2021). Dilemas del municipio. Temas, 104-105, pp. 19-26. associated with welfare and the pseudo-participatory approach.
It is necessary to adopt and adapt in strategies the Sustainable Development Goals (SDG) promoted by the 2030 Agenda, as well as the achievement of the New Cuban Urban Agenda and the Life Task, due to its relationship with territorial management and heritage as an endogenous resource. . Socialize the objectives of these policies among the population so that they make them their own and participate in their management in order to energize the territory and thereby value the heritage.

Source: Prepared by the authors based on the analysis of territorial development strategies.

The analysis process for the elaboration and territorial management of heritage in the EDM of the province of Mayabeque allowed establishing a set of regularities that characterize them and that are transformed into demands in the training and performance of public servants and knowledge of all actors. in the territories. In this direction, the following are proposed for the improvement of territorial heritage management in the development strategies of the municipalities of the province of Mayabeque:

  • Understand that each of the municipalities has its own characteristics and heritage potential that identifies it within the wide range that makes up the province of Mayabeque, so the municipal development strategy must recognize, value and respect diversity at levels ( settlement, community) and geographic scales (basins, mountain ranges, coastal zones, cross-border regions, among other spatial manifestations) for approval.

  • Make development strategies at their different levels and spatial scales work tools through adequate implementation, as part of the improvement of the government's daily territorial management, where the integration of the various development planning instruments that come together is achieved. the territories, without losing their nature.

  • Encourage governments to improve territorial management of heritage in development strategies, those subjective elements related to the construction of local identities, reflection of territorialities and their material and intangible heritage.

  • Detect and consider the collaborative relationships, in the territorial system that configure a scheme of links between the economic, the sociocultural, the environmental and the political for the improvement of the territorial management of heritage in development strategies.

  • Territory planning as a category of analysis, assumed as a historical-social construction, from a multi-level, multi-scalar, multi-actor, and multi-sectoral perspective, crossed by economic, cultural, environmental, political and institutional dimensions, which show the complexity of the relationships. with heritage.

  • Develop strategic analysis with a territorial approach to reveal conflicts, tensions and contradictions between the actors that support and facilitate the improvement of the territorial management of heritage in development strategies, as well as the networks that are configured and articulated between them, as a essential component in the development of strategies and tools for strengthening the web of relationships that are created in the development process.

  • Detect and assess the collaborative relationships in the territorial system that configure a scheme of links between the economic, sociocultural, environmental and political for the improvement of territorial heritage management in development strategies.

  • Develop formal and informal articulations and interrelationships, between state and private actors, to reveal possible considerations and their meaning in the development of territories where identity is privileged. In this same direction, Artigas et al., (2021, p. 74)ARTIGAS, E., BRITO, A., ABREU O., ALFONSO, P., ISPURIA, S. (2021). Estrategias municipales de desarrollo. Un estudio de caso. Temas, 104-105, pp. 71-75. speak out: “This is only possible in an articulated manner and based on their participation in the identification of existing problems, the joint search for alternative solutions and the taking of consensual decisions.”

  • Perfect and promote internal cohesion and complementarity of processes that favor integration, functionality and territorial contiguity and its heritage.

The authors suggest that in order to transform the strategy into a work tool and achieve the proposed objectives in its territorial management, a consensual process must be promoted between the actors of and in the territories, its socialization at the municipal level, of its communities. and territories, the latter of particular significance given their physical-geographical characteristics or location. Achieve that the improvement of territorial management in the development strategy is of and for its population, not of the actors involved in its design, approval and implementation, and supported by socially constructed territorial planning.

CONCLUSIONS AND SPACE FOR REFLECTION

 

The preceding analyzes and the proposals contained in the work invite us to reflect on the relationship that should prevail between the territory, the elaboration of development strategies and the applied territorial heritage management system.

This exercise, where diagnosis, planning and management are intertwined for its preparation, requires keeping in mind that the territories are the expression of a specific socioeconomic fabric, of a unique natural resource base, of their own institutions and forms of organization where the diversity in their spatial levels and structures, and in certain forms of production, exchanges and distribution in the territorial system, which give them specificity and, in turn, diversity within a political-administrative unit such as the municipality.

Although it is recognized that the province of Mayabeque and its municipalities have made progress in the preparation of their development strategies, however, the process of territorial heritage management must be explicit in its preparation. It is not acceptable that it be treated through strategic lines, which rather than corresponding to the characteristics revealed in the territorial planning plan of the municipalities, as well as the potential and limitations, represent the priorities of the policy to promote national territorial development. and there are no projects in this relationship that respond to the multiple heritage potentials presented by the municipalities of the province of Mayabeque.

The process of territorial management of territorial assets, except for those resources that are of special interest to certain branches of the economy, requires overcoming the sectoral and territorial vision that prevails, to which is added the lack of an approach to the development process that contributes to the articulation of the actors and where levels and scales are considered for their execution.

The guarantee for the success of a process of territorial management of heritage resources in efficient and effective territorial development strategies must be based on the updated quantitative and qualitative diagnosis of the existing resources, the actors present, the built social fabric and its dynamics in time and space; In its application, consider the lessons and experiences obtained from the different intervention processes previously carried out in the territories.

It is necessary to recognize that management in development strategies must be conceived, analyzed and put into practice at different levels and territorial scales, where territories as complex systems of space appropriation are determining actors in economic, social and economic transformations. also policies that the country has undertaken, be it a community, a city, a municipality, a province, and the space of the territorialized experience of and from a particular location, linked to the dialogic and cooperative praxis of territorial transformation, which is expressed in the territorialities that support collective action and possibilities of having a common project.