Typesetting
Fri, 01 Dec 2023 in Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local,
La investigación como una apuesta para la paz en el Catatumbo Colombia
RESUMEN
La universidad Francisco de Paula Santander Ocaña se encuentra ubicada en la región del Catatumbo Colombiano. Esta región ha estado inmersa durante décadas en un conflicto social, político y armado. Desde la firma del acuerdo de paz entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionares de Colombia FARC-EP, las comunidades de la región han apostado a la construcción de un Catatumbo en paz, sin embargo el incumplimiento de los términos de dicho acuerdo y la presencia de insurgencias han dificultado su apropiación. En este contexto, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, como parte de su estrategia de regionalización de la educación superior, ha apostado a la construcción de una investigación pertinente que surja desde las comunidades. Para ello se realizaron socializaciones de las diferentes organizaciones del territorio: campesinas, indígenas y entes territoriales. Estos ejercicios dieron paso a la convocatoria de investigación para 15 proyectos de diagnóstico de desarrollo social y tecnológico de la región de El Catatumbo, a partir de temas de investigación agrícola y pecuaria, ambiental, tenencia de la tierra y ordenamiento territorial, social y derechos humanos, educación, administrativo y organizacional, Comunidad Indígena Barí en el área de re significación cultural de la cuenca del río Catatumbo, y sistemas de manejo propio para áreas protegidas. El proceso adelantado demostró la necesidad de la articulación constante entre la academia y la comunidad, siendo este el paso fundamental para el reconocimiento de los saberes ancestrales y culturales de las comunidades del Catatumbo.
Main Text
INTRODUCCIÓN
La región del Catatumbo Colombiano ha estado inmersa durante décadas en un conflicto social, político y armado. Este hecho, ha llevado a las comunidades a vivir las crueles realidades de la violencia, más de 11.200 muertos, 6000 desplazados, 600 desaparecidos de grupos armados y 120 casos reconocidos ante la Jurisdicción Especial de Paz por miembros del Ejército Nacional como ejecuciones extrajudiciales (Alba Maldonado, 2018). Sumado a lo anterior el Catatumbo se encuentra en abandono por parte del Estado, los niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la región, la falta de conectividad y de condiciones adecuadas de saneamiento básico se encuentran por encima de la media nacional y departamental. La economía de la región está determinada en su gran mayoría por actividades ilegales donde el cultivo de la coca y la extracción ilegal de hidrocarburos son las principales fuentes de ingreso de sus habitantes.
Desde la firma del acuerdo de paz entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionares de Colombia FARC-EP, las comunidades de la región han apostado a la construcción de un Catatumbo en paz, sin embargo el incumplimiento de los términos de dicho acuerdo, la presencia de insurgencias como el ELN y el EPL han dificultado la apropiación, por parte de las comunidades, del acuerdo de paz.
Resulta importante señalar que a pesar de las dificultades, las comunidades Campesinas e Indígenas del Pueblo Barí que habitan el territorio han permanecido en él, luchando por su supervivencia a través de procesos organizativos de autogestión, fortaleciendo las diferentes redes de gobernanza regional.
En este contexto, se desarrolla la labor de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, la cual, dentro de su estrategia de regionalización de la educación superior, en cumplimiento del Acuerdo 056 de 2012 por el cual se adopta el Sistema de Investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander y del Plan de Desarrollo Institucional “Por una Universidad Acreditada de Alta Calidad, Moderna y Socialmente Responsable 2020-2030”, establece como compromiso impulsar la actividad investigativa estrechamente vinculada y comprometida con los avances tecnológicos y con la solución de los problemas más significativos de la región y el país y apuesta a la construcción de una investigación que nace desde necesidades reales de las comunidades.
De acuerdo con lo anteriormente expresado, la UFPS Seccional Ocaña, a través de la División de Investigación y Extensión (DIE), el Consultorio Socioambiental y Agropecuario del Nororiente Colombiano y la unidad de EAD (Educación abierta y a distancia) se plantea el objetivo Desarrollar proyectos de investigación exploratoria y descriptiva enfocados en el reconocimiento de los principales fenómenos que impactan al territorio del Catatumbo, con miras a la conformación de la consolidación de información desde la perspectiva de los Grupos, Centros, Observatorios y Consultorios de investigación, las comunidades, organizaciones, sector público y privado.
Los temas priorizados para esta convocatoria estuvieron articulados con las necesidades establecidas y priorizadas por los territorios a través de la Asociación de Municipios, la Etnia Motilón Bari, organizaciones sociales, comunitarias, entidades públicas y privadas, líderes y comunidad en general. En este sentido, las propuestas de investigación que participaron en esta convocatoria debieron apuntar a una de las líneas identificadas por las organizaciones mencionadas, bajo los siguientes temas de investigación I)agrícola y pecuaria, II) ambiental, III)tenencia de la tierra y ordenamiento territorial, IV) social y derechos humanos, V)educación, VI)administrativo y organizacional, VII)Comunidad Indígena Barí en el área de re significación cultural de la cuenca del río Catatumbo y sistemas de manejo propio para áreas protegidas. Todos en el marco de las líneas estratégicas de Regionalización: Uso del Suelo, Conflictividad y Violencia, Pobreza y NBI (Tabla 1)
MATERIALES Y MÉTODOS
Un ejercicio de socializaciones de las diferentes organizaciones del territorio: campesinas, indígenas y entes territoriales, dio paso a la convocatoria de investigación para proyectos de diagnóstico de desarrollo social y tecnológico de la región de El Catatumbo. Fue presentada la Convocatoria de Proyectos Regionales de Investigación para Grupos, Centros, Observatorios y Consultorios, la cual permite desarrollar temáticas de injerencia de la región a favor de la consolidación de información de temas relevantes como estrategia de diagnóstico y línea base para subsiguientes investigaciones en el territorio, específicamente con impacto en los municipios Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Teorama, Tibú, Sardinata, La Playa de Belén y Ocaña.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fueron aprobados proyectos que estuvieran alineados con los temas propuestos, e igualmente que ajustaran alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2018). Se presentaron 18 propuestas de las cuales fueron aprobadas 15 (Tabla 2). Una de ellas, la titulada “Diagnóstico de conectividad digital e implementación de las TIC para la generación de estrategias que fomenten la disminución de la brecha digital en la región del Catatumbo”, no estaba en los temas priorizados por los actores, pero es relevante para la academia y para análisis posteriores. El interés investigativo se encontró, en términos generales, distribuido en las temáticas propuestas. Aparecieron pocos casos de redundancia, los que fueron subsanados por el comité evaluador.
Asimismo, se encontró que algunas propuestas investigativas no tenían la cobertura predeterminada en la convocatoria. Ello generó estructuras de evaluación que contemplaran la selección de acuerdo con el impacto y estrategias de evaluación de los mismos. Lo anterior obró a favor del estudio de problemáticas de mayor importancia en ciertos municipios. Muestra de ello es el estudio de la producción de hoja de coca que se encuentra significativamente en el municipio de El Tarra, Tibú y El Carmen.
A pesar de la buena concurrencia de investigadores en los temas puntualizados, se encontró que algunos de ellos quedaron desiertos (Tabla 3). Ello debe incentivar un mayor esfuerzo en el reconocimiento de las necesidades reales de investigación y mayor pertinencia, particularmente, en temas étnicos como el caso de las comunidades indígenas donde se socializó cuatro temas priorizados y solo se presentó una propuesta investigativa, visibilizando la necesidad del trabajo en el fortalecimiento de la comunicación con el entorno y la importancia de la diversidad de culturas en nuestro país. Lo anterior se relaciona con temas relevantes como la tenencia de tierra y ordenamiento territorial, y el tema ambiental, donde a pesar de priorizarse varias necesidades cruciales los investigadores aplicaron en pocas.
CONCLUSIONES
El proceso adelantado por la Universidad demostró la necesidad de la articulación constante entre la academia y la comunidad, siendo este el paso fundamental para que desde el reconocimiento de los saberes ancestrales y culturales de las comunidades, se construya propuestas de investigación pertinentes que permitan dar solución a los problemas que aquejan a la región, con la expectativa de lograr mayor visibilidad nacional e internacional, y con ello intensificar el trabajo articulado para mejorar las condiciones del Catatumbo.
RESUMEN
Main Text
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES