Introducción
⌅El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) desarrolla un proceso de extensión agraria basado en la articulación de actores sociales, instituciones socioculturales, científicas y el Estado, en función de concretar intereses y satisfacer necesidades comunes. Durante la autoevaluación del proceso de internacionalización del proyecto INTESCUBA, se detectó que, para continuar trazando proyecciones estratégicas de más largo aliento, el INCA necesita fortalecer su proyección estratégica. Por consiguiente, resultó pertinente tener en la concepción de trabajo la integración con otros procesos, y una mirada hacia la extensión de todo su trabajo intercultural e institucional, así como gestionar la colaboración a nivel nacional e internacional, mediante el nexo indisoluble del proceso de internacionalización con todos los procesos sustantivos del instituto. Esta investigación asume como metodología la Educación Popular en sintonía con la Investigación Acción Participación para sentar las bases del proceso de extensión agraria y así diseñar la Estrategia Participativa de Internacionalización que responda a la demanda del INCA. Los procesos de extensión agraria e internacionalización son procesos estratégicos del instituto y tributan a las esferas socio productiva, de gestión del conocimiento, cultural, económica, política y ambiental. La presente investigación se propone diseñar la Estrategia Participativa de Internacionalización del INCA basada en las herramientas metodológicas del proceso de extensión agraria, permitiendo mayor proyección del Instituto hacia el desarrollo sostenible del sector agrícola a nivel nacional e internacional.
Materiales y métodos
⌅Se empleó como métodos teóricos el Histórico - Lógico para determinar el devenir histórico y comportamiento actual de las variables, donde se establecieron los puntos de contacto epistemológicos entre los procesos de extensión agraria e internacionalización. El Análisis - Síntesis para estudiar el marco legal regulatorio, actividades y alcance dentro de los procesos extensión e internacionalización del Instituto. El Enfoque de sistema con el fin de insertar a productores, directivos e investigadores a la Estrategia Participativa de Internacionalización [1]. Dentro de los métodos empíricos - investigativos según la perspectiva mixta se realizó el Análisis de contenido al aparato legislativo del proceso de extensión e internacionalización, teniendo como base el Perfil Macro del proyecto INTESCUBA. Para su mayor comprensión e interpretación de los resultados se elaboró una guía de indicadores que facilitaron su análisis y operacionalización de las variables (Anexo 1). Como Dinámica grupal se realizaron tres talleres participativos [2] a investigadores, productores, especialistas y directivos del Instituto. La Encuesta (Anexo 2) fue aplicada en el marco de los talleres participativos, La Entrevista semiestructurada (Anexo 3) se desarrolló en el marco del I y II Taller del proyecto INTESCUBA 2022-2023 a expertos en internacionalización, lográndose un acercamiento con especialistas en relaciones internacionales. La triangulación de los resultados obtenidos en los instrumentos antes descritos, se sustentó mediante la Observación participante (Anexo 4) que permitió delimitar desde el accionar práctico, el proceso de extensión e internacionalización [1].
Resultados y discusión
⌅El análisis de contenido permitió identificar los principales elementos teóricos - metodológicos entre internacionalización y extensión agraria, a partir de la experiencia del INCA. En toda su dimensión y articulando las funciones principales de las universidades y centros científicos, la internacionalización: es una herramienta importante para el fortalecimiento institucional que se traduce en capacidades y mejora en la calidad, y prepara a las nuevas generaciones para que se inserten en un mundo multicultural y globalizado, pero que también debe responder a las necesidades de desarrollo regional y local. Por lo anterior, se deben alinear los procesos de internacionalización con otros procesos sustantivos en las instituciones científicas [3].
En aras de determinar la internacionalización como una herramienta que transversaliza todos los ámbitos y sectores y responde a la demanda a nivel institucional y de país, se identificaron los siguientes elementos teóricos - metodológicos que debe tener la planeación estratégica del INCA:
-
Gestión de la comunicación.
-
Sistema de calidad (procedimientos y registros).
-
Políticas gubernamentales/ministeriales/institucionales.
-
Fuentes financieras internas y externas.
-
Articulación de actores sociales.
-
Contribución al desarrollo sostenible.
-
Socialización, colaboración e intercambio de ciencia, cultura, saberes, productos.
-
Sinergia entre sus procesos estratégicos y sustantivos.
En Cuba, la extensión agraria como proceso evolucionó desde sus inicios, en los que se planteaba que era un servicio de capacitación y en algunos casos suministro de insumos, créditos y tecnologías. En la actualidad se plantea que es un servicio de capacitación tecnológico, gnoseológico y de innovación con el fin de elevar la productividad y lograr mejorar la calidad de vida en el contexto agrario [4].
Como proceso sociocultural, la extensión agraria tiene elementos teóricos - metodológicos claves que pueden sentar las bases para el desarrollo del proceso de internacionalización en los centros de investigación. Algunos de ellos son:
-
Gestión del conocimiento.
-
Prestación de servicios.
-
Ejecución del Diagnóstico Participativo.
-
Respuesta a la demanda del país.
-
Empleo de tecnologías.
-
Procesos de innovación.
-
Creación de programas, proyectos, estrategias.
Por las definiciones mencionadas, el enfoque holístico y la sinergia entre ambos procesos, se plantean los siguientes elementos teóricos - metodológicos que tributan a la planeación estratégica en el INCA:
-
Responder a las demandas actuales.
-
Participación y descentralización.
-
Acceso a la diversidad y al conocimiento.
-
Intercambio e interacción horizontal.
-
Aprendizaje en la acción.
-
Diversificación de cultivos, tecnologías y soluciones.
-
Intercambio sociocultural.
-
Satisfacción de necesidades.
-
Diálogo bidireccional.
-
Gestión, transformación desde la formación y el intercambio.
-
Asumir tradiciones y experiencias.
-
Contextualización.
En consecuencia con lo planteado por Pavón (2009)Pavón, M. (2009). “Percepción de los agricultores de las formas de extensión en el sector cooperativo y campesino en el municipio San José de las Lajas”. Tesis en opción al título académico de Maestro en Extensión Agraria. Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Facultad de Agronomía, Cátedra de Extensión Agraria y Agricultura Sostenible, La Habana, Cuba, 2009. y Bullain (2020)Bullain, L., Fontes, S., Rosado, F.V. (2020) Tesis presentada en Opción al Título de Máster en Extensión Agraria. Estudio de la Responsabilidad Social en la CCS “Orlando Cuéllar” de la comunidad de Tapaste. Mayabeque, Cuba. [2,5] las dinámicas de grupo son pruebas de discusión verbal que se están empleando cada vez con mayor frecuencia. El objetivo de esta dinámica es poder observar cómo los actores sociales inmersos en los procesos se desenvuelven ante las variables de estudio, desde su accionar diario y sobre todo frente al grupo de trabajo. Es muy buena forma de poder ver sus habilidades, competencias y capacidades. En el caso que se ocupa se realizó mediante tres talleres participativos, contando con la presencia de investigadores, productores, especialistas y directivos del Instituto. A través de los cuales se obtuvieron datos que permitieron tener una mirada global de cómo se concibe los procesos de extensión agraria e internacionalización, la capacidad del trabajo en equipo, las proyecciones estratégicas y la integración de ambos procesos en las demás funciones sustantivas del Instituto.
En el I Taller Participativo “Proyección estratégica”, se construyó de conjunto el modo de ser, hacer y tener del INCA a partir de los procesos de extensión agraria e internacionalización, mediante la técnica árbol de problema (Anexo 5). Esta técnica [6] consiste en desarrollar ideas creativas para identificar las posibles causas del conflicto, generando de forma organizada un modelo que explique las razones y consecuencias del problema. Por lo anterior, en esta investigación se concibió la realización de un árbol de problemas a partir de la configuración de un esquema causa-efecto. Se identificó como problema central: la deficiente gestión del proceso de internacionalización del INCA, las causas que lo originaron y el efecto que esto provoca para el Instituto. Se concluyó que cada una de las causas y los efectos interactúan entre sí, por tal motivo es necesario estratificar las conexiones entre ellas a través de rubros identificables dentro de la institución.
Como segundo momento del taller se profundizó que las seis causas: inexistencia del método de evaluación del impacto de los procesos de internacionalización y extensión agraria, insuficientes iniciativas para internacionalizar el currículo, débil articulación entre los procesos estratégicos del INCA e inexistencia del plan, política o directriz para el desarrollo de nuevas alianzas de colaboración; reconocidas desde la problemática permitieron revelar las razones por lo que no se cuenta en la institución con la estrategia de internacionalización, y de esta forma gestionar toda la información necesaria para comprender y profundizar en el problema central. En un tercer momento se concluyó, que a raíz de la determinación de las causas se pudo reconocer sus consecuencias. La utilización de esta técnica fue importante ya que proporcionó conocimiento de ayuda para la recolección y agrupamiento de la información que el estado del arte permitió resaltar.
En el II Taller Participativo “Gestión del conocimiento”, los participantes estaban más motivados y seguros de la tarea que se estaba realizando. Como primer momento se procedió a aplicar la encuesta con el objetivo de tabular el enfoque multidisciplinario de extensión agraria e internacionalización. En un segundo momento se conceptualizó la extensión agraria y la internacionalización, donde al seguir las pautas metodológicas de esta dinámica y la técnica lluvia de ideas se obtuvieron palabras claves tales como: integración, cooperación, sostenible, colaboración, transformación, gestión, investigación - educación, participación, responsabilidad, cultura, espacio interno - externo, articulación de actores, desarrollo sostenible. En un tercer momento, se intercambió sobre el estado actual de la conceptualización de ambos conceptos y sus elementos coincidentes, la socialización de buenas prácticas, la gestión de la internacionalización del INCA, las políticas, programas, leyes y normativas que avalan ambos procesos en Cuba.
En el III Taller Participativo “Construcción colectiva” se propuso en un primer momento comenzar con la interrogante: ¿Qué fenómenos socioculturales están incidiendo en el contexto actual de la internacionalización que hace un llamado de atención al desarrollo agrario en Cuba? con el fin de identificar entre todos, la misión, visión, principios, caminos, líneas, metodologías para el diseño de la Estrategia Participativa de Internacionalización del INCA. En un segundo momento se dividió de forma aleatoria el grupo para debatir entre todos los investigadores, productores, especialistas y directivos las pautas estratégicas para la construcción de la estrategia de internacionalización. En este sentido se creó un esquema (Anexo 6) que posibilitó en un tercer momento concluir con la pertinencia de interrelacionar ambos procesos (extensión agraria e internacionalización) para lograr la gestión de la proyección estratégica del INCA desde la innovación, la ciencia, la tecnología, la participación activa y el trabajo en equipo.
Entrevista en profundidad a expertos en internacionalización
⌅Como parte del primer Taller del proyecto INTESCUBA realizado del 5 al 7 de diciembre del 2022, se logró un acercamiento con especialistas en relaciones internacionales, se entrevistó a profesores con diferentes experiencias en la internacionalización; lo que permitió conceptualizar la variable desde la esfera educativa, directiva y científica. Donde se definieron los siguientes elementos teóricos - metodológicos claves en la relación existente entre el proceso internacionalización y el proceso de extensión agraria:
-
la internacionalización va de la mano con los procesos pedagógicos,
-
sus directrices principales son la capacitación, la producción agrícola y sistema de conocimientos, habilidades, valores y normas,
-
programa de formación sobre internacionalización para productores - a partir de lo que ellos como actores fundamentales en el proceso realizan, sus conocimientos y contexto en el que se desarrollan,
-
la manera de entender, extender el proceso y transformarlo,
-
experiencias a nivel internacional de otros productores,
-
intercambio sociocultural e interinstitucional entre todos,
-
diagnóstico en el escenario para aprovechar las fortalezas (logrando un vínculo como institución internacional) y desde las debilidades (el cómo lograr la interrelación),
-
interrelación con todos los actores sociales, universidad - centros de investigación - sector estatal - sector no estatal,
-
preparación desde la gestión de proyectos internacionales hacia todos los ámbitos y sectores locales para lograr el papel activo que se necesita en el desarrollo eficaz y eficiente de las instituciones,
-
objetivo de que respondan a los problemas socioeconómicos que enfrenta hoy el país,
-
estrategia a seguir estaría dada desde la gestión comunicacional, internacional y de asesoría metodológica en las nuevas formas de producción.
Las observaciones antes realizadas permitieron identificar que los elementos teóricos - metodológicos claves entre internacionalización y extensión agraria para el desarrollo del proceso estratégico del INCA son:
-
la internacionalización es una fusión de servidores públicos (rectores y directores),
-
un proceso intencional a partir de la dimensión intercultural, el compromiso social e integración transversal,
-
este proceso no es un fin, sino un medio que abarca la misión, visión institucional, la dirección futura, la acción, el cambio, lo inclusivo, el compromiso activo y tener en cuenta la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, las 63 Medidas Aprobadas para dinamizar la Producción Agropecuaria y el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba,
-
sinergia entre proyectos nacionales e internacionales,
-
está mediado por la interrelación con estudiantes, productores, investigadores, profesores, rectores, directivos que respondan a su entorno y a la extensión internacional,
-
no está excepta del uso adecuado de las tecnologías, los medios de comunicación, elaboración de proyectos,
-
requiere de la triangulación investigación - desarrollo - innovación de carácter internacional con impacto regional,
-
se debe cumplir con los retos que se propone el país,
-
se involucraría a toda la comunidad,
-
coherencia, precisión, pertinencia,
-
monitoreo sobre todo el acontecer novedoso,
-
se abogaría por el desarrollo humano sostenible.
Observación participante
⌅La internacionalización no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr procesos académicos de calidad, su evaluación es una herramienta para validar en un marco de referencia nacional, las actividades internacionales desarrolladas por la institución [7]. En síntesis, se alude que en este mundo globalizado hay que dirigirse a los elementos que conectan a la sociedad y que constituyen acciones sustanciales en la herramienta práctica - teórica de la institución, es decir, su planeación estratégica; desglosadas en objetivos se presenta como: planificar, capacitar, reflexionar, decidir, socializar, crear, implementar, evaluar y controlar.
Es por ello que, para lograr la concatenación entre internacionalización y extensión agraria en las ECTI (Anexo 7), hay que prever el contexto interno y externo, tener una adecuada coordinación entre todo el equipo de trabajo, delimitar el impacto de los proyectos a nivel nacional e internacional; así como una mirada hacia la gestión de la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación. Por lo que se puede plantear que las pautas fundamentales para el desarrollo de los objetivos son la sinergia entre los procesos, la metodología empleada, la visibilidad institucional, la pertinencia y los indicadores conectivos. Todo ello no sería posible sin los equipamientos necesarios, los trámites adecuados, la infraestructura, los financiamientos internacionales, la cooperación como proceso bilateral; enfocado hacia un desarrollo desde las localidades.
Análisis hacia la planeación estratégica del INCA para el diseño de la Estrategia Participativa de Internacionalización: una mirada sociocultural y de extensión agraria.
⌅La extensión agraria es amparada como un sistema cuyo objetivo fundamental es brindarles un servicio a los productores, el cual debe responder a los intereses del territorio. Este sistema articula herramientas, procesos, principios y enfoques desde las políticas, programas y redes de estructuras agrarias, científicas, educativas y medioambientales. Es primordial por ser el puente entre investigadores, profesores, administradores, técnicos y la estructura social agraria objeto de transformación, a la cual responde [8].
En términos científicos, para que un sistema de extensión agraria contribuya al desarrollo de la planeación estratégica del Instituto adscrito debe también reconsiderar estar alineado con su estrategia de internacionalización. Transversaliza hacia la gestión de la información, del conocimiento, la comunicación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez considera las ideas en que se apoya el gobierno cubano para abordar la ciencia, la innovación y la extensión agraria como pilares de la gestión, esencialmente precisa que se debe establecer un diálogo entre los expertos, el gobierno y los diferentes actores para asegurar que los resultados de las investigaciones sean aplicados y se logren mejores avances productivos. Además, en la proyección de la ciencia y la interacción con el gobierno se debe propiciar que se realicen innovaciones, de modo que se generen soluciones a los diferentes problemas económicos, productivos y sociales, desde el ámbito nacional e internacional [9].
Se pudo contactar que, en cuanto a la Misión y Visión del Instituto, se tiene como perspectiva el proceso de extensión agraria, la misma busca responder a las demandas actuales de los territorios a nivel de país, promoviendo las buenas prácticas de los proyectos internacionales con el acceso a la diversidad y al conocimiento, el intercambio e interacción horizontal, el aprendizaje en la acción, la participación y descentralización, la diversificación de cultivos, tecnologías y soluciones. Todo ello en cooperación y generalización de resultados hacia las dimensiones nacionales e internacionales, propiciando el intercambio cultural y la satisfacción de necesidades de clientes en ambos ámbitos; a través de eventos, proyectos, congresos, convenios donde se concibe a la institución fuera de su contexto geográfico y se asumen las tradiciones y experiencias agrícolas e inqueñas.
En cuanto a los procesos de su planeación estratégica, se percibe, además, que se tiene en cuenta la incorporación de la misión internacional a la misión y visión institucional, sin embargo, no se cuenta con una estrategia de internacionalización que sea capaz de gestionar todos los procesos de colaboración a nivel nacional e internacional que se realizan en el Instituto. Por otra parte, presenta debilidades en cuanto al método de evaluación del impacto de los procesos de internacionalización, requiere de una estrategia en correspondencia con las políticas institucionales y la política exterior del país, presenta un débil sistema de comunicación entre los grupos implicados en el proceso y un limitado trabajo en cuanto a su internacionalización del currículo.
Conclusiones
⌅La extensión agraria constituye una herramienta metodológica para el diseño de la Estrategia Participativa de Internacionalización. Este enfoque holístico, opta por los aspectos científicos y educacionales como pautas para la transformación social, la capacitación contextualizada, el intercambio de saberes, la innovación, el diálogo bidireccional y el diagnóstico participativo; con el fin de levantar las potencialidades y problemas en los escenarios de actuación. Resulta imprescindible esta mirada del proceso de extensión agraria hacia las funciones sustantivas de las instituciones científicas, donde juega un papel primordial el estar relacionado con la dirección estratégica, la estructura organizativa, los procesos y el sistema de información y comunicación.