Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local Vol. 11, enero-diciembre 2024, ISSN: 2707-8973
Código QR
Cu-ID: https://cu-id.com/8973/v11e04
Artículo original

Consideraciones pedagógicas para la supervisión en la formación inicial de Educación primaria: una experiencia desde la orientación y acompañamiento en las actividades de estagio, con un enfoque integrado

Pedagogical considerations for supervision in the initial training of Primary Education: an experience from guidance and support in stage activities, with an integrated approach

iDLaurindo António Paulo*✉:laurindopaulo86@gmail.com

iDLiuvis Del Toro Bergondo

iDMercedes Leôncio Antole


Escuela Superior Pedagógica de Cuanza Norte, Angola

 

*Autor para correspondencia: Laurindo António Paulo. E-mail: laurindopaulo86@gmail.com

Resumen

El artículo abordó presupuestos teóricos y prácticos para implementar consideraciones pedagógicas en aras de desarrollar el proceso de estágio curricular en la formación inicial en la Enseñanza Primaria, con enfoque integrado. La propuesta persiguió minimizar insuficiencias evidentes en la actividad estagiaria, que no permiten un enfoque integrado en ese proceso, desde la orientación y el acompañamiento. El artículo recogió la experiencia de los autores quienes imparten las disciplinas Prácticas Pedagógicas, Metodología de Enseñanza de la Lengua Portuguesa para la educación primaria y Prácticas Curriculares y como docentes acompañantes (supervisor) en tres escuelas de aplicación. El objetivo fue proponer consideraciones pedagógicas sobre la supervisión en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria, en el marco de orientación y acompañamiento en las actividades de estagio, con un enfoque integrado. El estudio se desarrolló teniendo como base la investigación aplicada y el paradigma correlacional descriptivo-interpretativo, Para su realización se utilizaron métodos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel estadístico matemático. Los resultados obtenidos contribuyeron al perfeccionamiento de la concepción de supervisión pedagógica, a partir de uma orientación reflexiva y de acompañamiento en el proceso estagiario, en los diferentes contextos en los que actuan diversos actores de este proceso. Ello a partir de la implementación de consideraciones pedagógicas sobre la supervisión en la formación inicial del profesorado de Educación primaria, desde una experiencia verificada en el marco de la orientación y el acompañamiento de actividades de estagio con un enfoque integrado, holístico, desarrallador y contextualizado, atendiendo a la realidad angolana.

Palabras clave: 
consideraciones pedagógicas, supervisión, formación inicial de Enseñanza Primaria, actividad estagiaria, enfoque integrado
Abstract

The article addressed theoretical and practical assumptions to implement pedagogical considerations in order to develop the curricular internship process in the initial training in Primary Education, with an integrated approach. The proposal sought to minimize evident inadequacies in the internship activity, which do not allow an integrated approach in this process, from the orientation and accompaniment. The article collected the experience of the authors who teach the subjects Pedagogical Practices, Methodology of Teaching the Portuguese Language for Primary Education and Curricular Practices and as accompanying teachers (supervisor) in three schools of application. The objective was to propose pedagogical considerations on supervision in the initial training of Primary Education teachers, within the framework of guidance and accompaniment in internship activities, with an integrated approach. The study was developed based on applied research and the descriptive-interpretative correlational paradigm. For its realization, methods from the theoretical level, the empirical level and the mathematical statistical level were used. The results obtained contributed to the improvement of the concept of pedagogical supervision, based on a reflective orientation and accompaniment in the placement process, in the different contexts in which various actors of this process act. This is based on the implementation of pedagogical considerations on supervision in the initial training of primary education teachers, based on a verified experience in the framework of guidance and accompaniment of placement activities with an integrated, holistic, developmental and contextualized approach, taking into account the Angolan reality.

Keywords: 
pedagogical considerations, supervision, initial formation of Primary Education, static activity, integrated approach

Recibido: 12/9/2023; Aceptado: 27/9/2023

Los autores de este trabajo declaran no presentar conflicto de intereses.

CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES: Conceptualización: L. A. Paulo, L. Del Toro Bergondo, M. Leôncio Antole. Curaduría de datos: L. A. Paulo, L. Del Toro Bergondo, M. Leôncio Antole. Análisis formal: L. A. Paulo, L. Del Toro Bergondo, M. Leôncio Antole. Investigación: L. A. Paulo, L. Del Toro Bergondo, M. Leôncio Antole. Metodología: L. A. Paulo, L. Del Toro Bergondo, M. Leôncio Antole. Supervisión: L. A. Paulo, L. Del Toro Bergondo, M. Leôncio Antole. Validación: Laurindo António Paulo. Escritura-Borrador original: L. A. Paulo, L. Del Toro Bergondo, M. Leôncio Antole. Escritura-revisión y edición: L. A. Paulo, L. Del Toro Bergondo, M. Leôncio Antole.

CONTENIDO

Introducción

 

La formación del profesorado de Educación primaria es el requisito previo para responder a necesidades cuantitativas y cualitativas del sistema educativo, buscando brindar profesionales con la formación adecuada en el área, conforme a lo previsto en los artículos 43 y 44 de la Ley nº 17/16DIÁRIO DA REPÚBLICA DE ANGOLA (7 de Outubro de 2016). Iª Série Nº 170. Ley de Base del Sistema de Educación y Enseñanza nº 17/16. Luanda: Imprensa Nacional., de 7 de octubre, modificada por la Ley nº 32/20, de 12 de agosto (Ley Orgánica del Sistema de Educación y Enseñanza), en el Decreto Presidencial nº 273/20, de 21 Octubre, que establece el Régimen Jurídico para la Formación Inicial de Educadores de Educación Profesorado de Infancia, Educación Primaria y Profesorado de Educación Secundaria y en Decreto Presidencial 205/18, de 3 de septiembre, que aprueba el Programa Nacional de Formación y Gestión del Profesorado (PNFGPD).

Las escuelas de formación inicial, media y superior, que tienen la asignatura Prácticas Pedagógicas y las prácticas profesionales tuteladas en su plan de estudios, encuentran muy difícil orientar y monitorear las actividades vinculadas a este tipo de actividad, todo ello por falta de recursos humanos capacitados y capaces. Por esta y otras razones, muchos docentes de estas instituciones son instruidos para orientar y monitorear las actividades de pasantías, incluso sin capacitación, violando las disposiciones del Régimen Legal publicado mediante el Decreto Presidencial N° 272/20, de 21 de octubre. Este documento informa en su artículo 18, en el apartado 3 que:

La impartición de las materias de Metodologías Didácticas Específicas y Prácticas Pedagógicas y las prácticas profesionales tuteladas deberán ser aseguradas por docentes que (...) tengan formación específica en las metodologías docentes específicas que imparten y en la supervisión de la respectiva práctica docente, así como profesionales experiencia docente en el nivel y dominio de enseñanza para el cual el curso califica.

En situaciones normales, las actividades de prácticas deben planificarse en estricta colaboración y teniendo en cuenta la realidad de las Escuelas de Aprendizaje que son asociadas, por ley, con las instituciones de formación docente. Es deseable que las prácticas se realicen durante todo el año académico. Sin embargo, el reducido número de profesores acompañantes y algunas limitaciones inciden en que las actividades de supervisión no siempre se consideren un proceso de formación. Entre ellas se destacan:

  • la orientación de estudiantes estagiarios en las escuelas de aplicación sin el debido acompañamiento permanente del supervisor

  • existencia de profesores sin formación en materia de supervisión y con poca experiencia que, sin embargo, guían las actividades de prácticas en las escuelas de aplicación;

  • en el proceso de orientación y seguimiento, los estudiantes pasantes quedan a merced de los coordinadores de grupo (estudiante seleccionado y nominado) y de la dirección de las escuelas postulantes, sin el debido seguimiento permanente por parte del supervisor;

  • falta de una cultura de diálogo e intercambio sistemático de experiencias entre los profesores que acompañan los diferentes cursos de Escuela Superior Pedagógica de Cuanza Norte (ESPCN);

  • ausencia de un plan/proyecto de capacitación y mejora para los docentes acompañantes de la Escuela Superior Pedagógica de Cuanza Norte; y apoyo a la tutoría de los docentes de las escuelas de aplicación en materia de supervisión.

Los puntos que caracterizan el problema identificado son similares a los que Monteiro (2019)Monteiro, I. (2019). La supervisión en estágio en la formación inicial de professores: Percepciones de los estagiários, profesores tutores y profesores acompañantes en la Escuela de Formación de Profesores de Namibe en Angola. Braga: Universidad do Minho (Tesi de Doctorado no publicada). y António (2021)António, O.W. M. (2021). El papel de supervisor na formación inicial de profesores. Un estúdio de caso en una institución de Enseánza Superior en Angola. Braga: Universidad do Minho (Tesi de Doctorado no publicada). encontraron en sus contextos de investigación, mostrando claramente que en Angola ya se escribe sobre supervisión y que ya existen estudios que abordan el problema en estudio. En este sentido, las experiencias y situaciones vividas en el proceso de supervisión, en el ámbito de la orientación y seguimiento de los estudiantes en prácticas, el diálogo con el coordinador general de prácticas, el acompañamiento a docentes de otros cursos de la ESPCN, permitieron corroborar que hay poco interés y compromiso en hacer de la actividad de supervisión un proceso de formación.

A partir de las limitaciones relatadas anteriormente, se determina como problema de investigación: ¿cómo contribuir para la mejora de la práctica de supervisión de los profesores acompañantes (supervisores) de la ESPCN, en el contexto de la orientación y seguimiento de las prácticas?

Igualmente, la investigación también se propuso diagnosticar dificultades y limitaciones en la acción supervisora ​​de los docentes acompañantes y realizar actividades de capacitación para ayudar a los tutores sin formación en supervisión.

Este estudio tiene como objetivo elaborar un plan de formación intervencionista para dotar a los docentes acompañantes de conocimientos sobre los procesos de supervisión en el ámbito de la orientación y seguimiento de las prácticas, desarrollando en ellos habilidades que tengan como objetivo mejorar y promover la práctica de la supervisión y, en consecuencia, estimular la participación productiva de estudiantes en actividades de prácticas. Se prevé un proceso de supervisión con un enfoque integrado, holístico, desarrollador y contextualizado, en el que se establezca un intercambio entre todos los actores involucrados en el proceso.

En cualquier contexto, la actividad de pasantía está estrictamente relacionada con las actividades de supervisión realizadas por un profesional calificado, que comprende la esencia de esta actividad para poder ejercer adecuadamente las funciones de supervisor.

Desarrollo

 

En Angola existe desde hace mucho tiempo una confusión entre lo que es supervisión y lo que es inspección. La supervisión siempre fue vista como un proceso cuyo objetivo era observar toda la práctica pedagógica del docente en el aula para luego ser "sentenciado" con una evaluación que muchas veces no correspondía al esfuerzo, compromiso y dedicación de este en el ejercicio de su noble función.

La consulta de bibliografía internacional y nacional evidenció que en Angola no se realiza supervisión, si tenemos en cuenta los planteamientos de Alarcão y Canha, (2013)Alarcão. I. e Canha, B. (2013). Supervisión e Colaboración. Edición, Colección Nueva CIDINE., Alarcão y Tavares (2003)Alarcão, I. e Tavares, J. (2003). Supervisión de la Prática Pedagógica, Una Perspetiva de Desarrollo y Aprendizage. Coimbra: Editora Almedina. o Mesquita y Roldão (2019)Sanches, A. (2019). A supervisão pedagógica em quanto processa colaborativo de formação profissional. In E. Mesquita, M. C. Roldão & J. Machado (Org.), A Prática Supervisionada e construção do conhecimento.. Como referencia tomamos las palabras de Sanches (2019)Sanches, A. (2019). A supervisão pedagógica em quanto processa colaborativo de formação profissional. In E. Mesquita, M. C. Roldão & J. Machado (Org.), A Prática Supervisionada e construção do conhecimento., cuando refiere que,

La supervisión se centra esencialmente en orientar la práctica educativa, asumiendo que apoya y facilita el desarrollo de los alumnos y de los niños con quienes intervienen, pero también de los formadores/supervisores involucrados en este proceso y de las instituciones en las que trabajan (p.149Sanches, A. (2019). A supervisão pedagógica em quanto processa colaborativo de formação profissional. In E. Mesquita, M. C. Roldão & J. Machado (Org.), A Prática Supervisionada e construção do conhecimento.).

La supervisión encaminada a orientar la práctica educativa presupone la consolidación de un proceso de seguimiento y colaboración con enfoque formativo, encaminado al desarrollo personal y al aprendizaje profesional de los futuros docentes y de las instituciones. Es claro que el proceso de supervisión, cuando está bien coordinado, permite la adquisición de un conocimiento más integral y realista de situaciones recurrentes de la práctica pedagógica en el contexto del aula, específicamente de las condiciones materiales y funcionales que favorecen el desempeño de las actividades docentes por parte del docente. Se destaca la planificación y gestión de los contenidos de clase con miras al desarrollo de los niños.

Siendo realistas, esta situación no ocurre en el contexto en el que se llevará a cabo la investigación. La presencia de docentes sin experiencia y conocimientos en supervisión en el ejercicio de la orientación y seguimiento de las prácticas y algunas limitaciones contribuye a que las actividades de supervisión no siempre sean vistas como un proceso de formación, especialmente cuando la presencia del supervisor en el aula se considera una extraña variable que influye negativamente en la práctica pedagógica del docente en formación.

Quizás la pregunta que surge es: ¿existe ya supervisión en Angola? Esta es una de esas preguntas que no tiene respuesta inmediata, porque Angola es un país formado por 18 provincias, cuyas actividades educativas difieren, a pesar de la existencia de documentos normativos que regulan la enseñanza en todo el territorio. Así, es importante señalar que el Decreto Presidencial nº 273/20, de 21 de octubre, que establece el Régimen Jurídico para la Formación Inicial de los Maestros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, constituye la referencia normativa para el ejercicio de la supervisión. Actividad en centros escolares para la formación inicial del profesorado de nivel secundario y superior. El artículo 4, inciso a) de este documento considera Supervisión como:

Apoyo “Tutorial a Pasantesˮ que consiste en orientar a los pasantes en la observación y preparación de lecciones y otras actividades escolares, analizando los materiales didácticos que producen, observando y comentando su desempeño docente y recomendando, en consecuencia, las mejoras necesarias; Actividad también conocida como supervisión (pág. 5194).

La supervisión comprende la formación basada en la práctica docente, apoyada en tutorías, en instituciones de educación primaria para el desarrollo de habilidades de desempeño profesional en el aula, la escuela y en la relación con la comunidad circundante. Así, considerando el enfoque de esta investigación, la normativa en referencia, en su artículo 18, determina la calificación que debe tener el profesor que imparte la Práctica UC.

La impartición de las materias de Metodología Docente Específica y Práctica Pedagógica y las prácticas profesionales tuteladas deberán ser aseguradas por docentes que (...), tengan formación específica en las metodologías docentes específicas que imparten y en la supervisión de la respectiva práctica docente, así como experiencia docente profesional en el nivel y dominio de la enseñanza para el cual el curso califica y cualifica. (p. 5201).

Pero entonces ¿qué es la supervisión y qué es la supervisión pedagógica? ¿Quién es el Supervisor y cuáles son sus funciones? ¿Quién es el profesor tutor? ¿Cómo se da el proceso de supervisión en la formación inicial de docentes en el ámbito de las orientaciones y seguimiento de las pasantías en los contextos de formación? Muchas de las cuestiones aquí planteadas serán abordadas a lo largo del desarrollo del trabajo a partir de apartados temáticos que se exploran en la investigación.

Materiales y métodos

 

Durante el año académico 2023/2024, se realizó un estudio cualitativo basado en la experiencia del autor que imparte las disciplinas de Prácticas Pedagógicas, Metodología de Enseñanza de la Lengua Portuguesa para la educación primaria y Prácticas Curriculares en la ESPCN y como docente acompañante (supervisor) en tres escuelas de aplicación. Apoyándose en las experiencias y situaciones vividas en el proceso de supervisión, en el ámbito de la orientación y seguimiento de los estudiantes en formación, en diálogo con el Coordinador General de Prácticas, Jefe de Departamento, Profesores Acompañantes de la Escuela Superior Pedagógica, Directores Generales y Pedagógicos y Supervisores de Prácticas de las Escuelas Medias y de Aplicación, se percibe que hay poco interés y compromiso para que la pasantía se convierta en una actividad con carácter formativo.

Este estudio es exploratorio, de carácter cualitativo, y enfatiza la apreciación del “rol del investigador/constructor de conocimiento” (Coutinho, 2016, p. 17), a través de la indagación sobre las percepciones que los sujetos atribuyen a diversas situaciones vividas.

Dentro de un dominio de acción específico, a través de la interacción, ocupándose en este sentido particular de las prácticas de supervisión pedagógica en la pasantía. Sin embargo, se sospecha que existen algunas limitaciones en las escuelas de formación inicial de docentes que contribuyen a que la pasantía no siempre sea vista como un proceso formativo y que muchos supervisores de pasantías no desempeñen adecuadamente su papel. Figuran entre ellas:

  • Falta de un plan institucional de formación y gestión del personal docente en materia de supervisión;

  • Falta de un proyecto de formación metodológica en las instituciones para los docentes que son nombrados y ejercen funciones de supervisión en las escuelas de aplicación;

  • Carencia de una cultura de intercambio sistemático de experiencias entre escuelas de formación inicial docente de nivel superior, medio y primario (aplicación);

  • Ausencia de reuniones periódicas entre supervisores de diferentes cursos ESPCN;

  • Existencia de profesores sin formación en materia de supervisión y con poca experiencia y, sin embargo, guían las actividades de prácticas en las escuelas de aplicación;

  • En términos de organización y derivación, los estudiantes en prácticas quedan a merced de los coordinadores de grupo (estudiante seleccionado e indicado por el asesor supervisor) y de la dirección de las escuelas solicitantes sin el debido seguimiento permanente por parte del supervisor.

El estudio se centró en consideraciones pedagógicas para la supervisión en la formación inicial de profesores de Educación Primaria: una experiencia en el ámbito del campamento de orientación y prácticas con un enfoque integrado.

La población la conformaron 85 sujetos de investigación tomados al azar con la composición siguiente: 40 profesores de diferentes contextos, (10 de espacio formativo, 23 en el espacio de formación de interacción entre las concepciones supervisivas y las práticas, y en el desenvolvimento supervisivo de los profesores tutores en el contexto instutucional de formación, 8 Profesores Coordinadores de Práctica estagiaria. A estos se sumaron 20 inspectores de escuelas con experiencia en el proceso de supervisión, 5 especialistas del Gabinete de Inspección y Supervisión Provincial, 5 especialistas de Gabinete del Director Adjunto para Ärea Académica, 7 profesores de la Disciplina Prática Pedagógica (I, II e III) y Supervisor de Estagio de los diferentes Departamentos.

La muestra intencional, constituida con la población total, como es el objetivo de la investigación, se basó en el estudio de una porción de los docentes seleccionados. Los criterios de inclusión fueron: voluntad de participar, años de trabajo en actividad pasante, experiencia en el proceso de formación del perfil pedagógico.

Se siguió una lógica de investigación-acción con una integración de métodos teóricos y empíricos (el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo con la revisión bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista) en la determinación de algunos rasgos esenciales, los cuales permiten apreciar el rol de la ESPCN en su vínculo con la escuela de interacción de la pasantía curricular, de la siguiente manera:

Los resultados estarán encaminados a perfeccionar las concepciones de supervisión pedagógica desde la orientación reflexiva y el seguimiento en el proceso de pasantía, en los diferentes contextos de acción-formación en los que actúan los diferentes actores de este proceso.

Se identifican dificultades y limitaciones para desarrollar la supervisión pedagógica desde la dimensión curricular, desde el espacio formativo, en el espacio formativo de interacción entre los conceptos y prácticas supervisoras, y en el desarrollo supervisorio de los docentes tutores en el contexto institucional de formación.

El estudio resalta la importancia de perfeccionar el proceso de supervisión pedagógica desde un enfoque integrado, holístico, evolutivo y contextualizado en los actores de la supervisión pedagógica como base para la construcción de conocimientos y aprendizajes situados como eje de orientación y seguimiento con un enfoque integrado y desarrollador, señalando la necesidad de ampliar la discusión e investigación sobre la supervisión pedagógica en el proceso de formación inicial, así como su concreción en actores supervisores por pares (escuela-institución) y profesores tutores en el contexto escolar de Angola.

Resultados y discusión

 

Desde el punto de vista teórico, se logró una concepción actualizada de la supervisión, sobre todo en el ámbito de la orientación y en el campo de formación de actividades internas con enfoque integrado. Igualmente, se determinaron potencialidades de la actividad interna para la supervisión pedagógica en la formación inicial de los docentes de Educación Primaria, a partir de sus funciones en la formación de diferentes actores, y teniendo en cuenta las especificidades de la realidad angoleña.

El diagnóstico inicial permitió determinar potencialidades y necesidades y así poder definir acciones para desarrollar el seguimiento supervisor con un enfoque integrado. Este diagnóstico debe vincularse a los intereses y necesidades de los estudiantes en formación. Ello posibilitaría la realización de acciones para mejorar la calidad de la supervisión en prácticas desde una concepción integradora, y brindar soluciones a los problemas diagnosticados.

En lo práctico, se ofrece un análisis de:

  • Fines de la supervisión
    • Dificultades en la realización de la supervisión en contexto de estagio

    • Algunos problemas y desafíos de la formación inicial de profesores de Escuelas Medias Superiores. Especialidad Enseñanza Primaria. Sus particularidades en la actividad estagiaria

    • Percepción de los profesores de la formación inicial sobre las finalidades de la supervisión

  • Tareas de supervisión
    • Percepción de los profesores de formación inicial sobre las tareas de supervisión

    • Percepción de los profesores supervisores en la institución formadora sobre las tareas de supervisión

    • Percepción de los profesores tutores en la escuela de aplicación sobre las tareas de supervisión

  • Perfil del supervisor
    • Percepción de los profesores de formación inicial sobre el perfil de la supervisión

    • Percepción de los profesores supervisores de la institución formadora sobre el perfil de supervisión

    • Percepción de los profesores tutores en las escuelas de aplicación sobre el perfil de supervisión

  • Actividad pasante
    • Percepción de los profesores de la formación inicial sobre actividades estagiarias

    • Percepción de los profesores supervisores de la institución formadora sobre actividades estagiarias

    • Percepción de los profesores tutores en las escuelas de aplicación sobre la actividad estagiaria

  • Competencias profesionales a desarrollar durante las prácticas
    • Percepción de los profesores de formación inicial sobre las competencias profesionales de estagio

    • Percepción de los profesores supervisores de la institución formadora de las competencias profesionales de estagio

    • Percepción de los profesores tutores en las escuelas de aplicación sobre las competencias profesionales de estagio

    • Competencia del supervisor para la orientación y acompañamiento en el proceso de estagio, con un enfoque holístico, desarrollador y contextualizado, con énfasis en los agentes participativos del proceso supervisivo, destacando los actores en la formación inicial de Enseñanza primaria

  • Limitaciones de la actividad de prácticas y medidas de superación
    • Deficiencias que afectan la calidad de la actividad estagiaria

    • Estrategias para mejorar la calidad de la supervisión en la actividad estagiaria desde una concepción integradora

  • Premisas de orientación y seguimiento de la supervisión pedagógica en el proceso estagiario con un enfoque integrado, holístico, desarrollador y contextualizado
    • Contribuciones pedagógicas para desarrollar la supervisión pedagógica desde la formación inicial de los profesores de Educación primaria, desde las funciones formativas de los diferentes actores, teniendo en cuenta las especificidades de la realidad angoleña, con un enfoque integrado.

Seabra y Neves (2012, cit. en Mesquita & Rodão, 2019, pp. 14-15Novo, R. et al (2019). Formação inicial de educadores e professores: Perceções dod cooperantes sobre o processo de supervisão. In E. Mesquita, M. C. Roldão & J. Machado (Org.), A Prática Supervisionada e construção do conhecimento.) realizaron estudios sobre el concepto de supervisión desarrollados y contextualizados. Estos expertos opinan que “se construyó sobre una base epistemológica, sustentada en la observación, el seguimiento, la orientación, la evaluación y el liderazgo.” En este sentido, se hace primera referencia a Alarcão y Tavares (2003, p. 18)Alarcão, I. e Tavares, J. (2003). Supervisión de la Prática Pedagógica, Una Perspetiva de Desarrollo y Aprendizage. Coimbra: Editora Almedina., quienes definen la supervisión como el “proceso en el que un docente, en principio con más experiencia y más informado, guía a otro docente o candidato a convertirse en docente en su desarrollo humano y profesional”.

Así, considerando el enfoque de este trabajo, se asume el concepto presentado por Moreira (2015)Moreira, M. A. (2010). La supervisión pedagógica como espacio de transformación pesoal y social. En R. Bizarro & M. A. Moreira (Org.), Supervisão pedagógica e educação em línguas (pp. 91-110). Mangualde: Pedago. cuando expresa que la supervisión pedagógica es vista como:

acción de acompañamiento a la actividad, generalmente (pre) profesional o institucional (...) con una intencionalidad orientadora, formativa, transformadora, evolutiva, basada en una metodología de carácter reflexivo, colaborativo y capacitador (...) [y fundada] sobre principios de indagación y crítica de intervención, democracia, diálogo, participación y emancipación (Moreira, 2015Moreira, M. A. (2010). La supervisión pedagógica como espacio de transformación pesoal y social. En R. Bizarro & M. A. Moreira (Org.), Supervisão pedagógica e educação em línguas (pp. 91-110). Mangualde: Pedago., cit. en Sanches, 2019, p.149Sanches, A. (2019). A supervisão pedagógica em quanto processa colaborativo de formação profissional. In E. Mesquita, M. C. Roldão & J. Machado (Org.), A Prática Supervisionada e construção do conhecimento.).

El concepto presentado anteriormente es la base para cuestionar la práctica de supervisión realizada en Angola, sabiendo con Vieira (2009, p. 199)VIEIRA, F. (2009) Para uma Visão Transformadora da Supervisão Pedagógica, Educ. Soc. Campinas, vol. 29, n. 105, p. 197 - 217, Jan/Abr. que “en el campo educativo, la noción de supervisión tiene un patrimonio histórico asociado a las funciones de inspección y control.”

Este propio autor reconoce que, en Angola, en un período determinado, hubo conflictos en la percepción de los roles reales en relación con el supervisor pedagógico y el inspector de educación. Durante este período, los llamados supervisores, “enmascarados de supervisores”, construyeron un cerco alrededor de los docentes, con el fin de controlarlos y exigirles la sumisión como forma de ejercer el poder en beneficio propio. Comentarios despectivos sobre la práctica pedagógica del docente y ausencia de diálogo caracterizaban las acciones del supervisor en el contexto angoleño. Ello provocaba que el docente/estudiante adoptara un papel pasivo y obediente.

[Es conocido que] la supervisión debe tener un enfoque integrado, holístico, desarrollista y contextualizado, consustanciandose en la formación integral del individuo, es decir, llamando a la razón de quien desempeña el rol de supervisor sobre la responsabilidad social que tiene en la interrelación que desempeña (…) convirtiéndose en promotor del diálogo permanente durante todo el proceso (Alarcão & Tavares, 2003Alarcão, I. e Tavares, J. (2003). Supervisión de la Prática Pedagógica, Una Perspetiva de Desarrollo y Aprendizage. Coimbra: Editora Almedina.).

Se piensa en una supervisión orientada a la formación humana y profesional y no en una supervisión de carácter fiscal/evaluativa. Para ello, todos los interesados ​​deben cumplir su papel en el desempeño de las tareas de supervisión. Para Alarcão & Tavares, (2003, p.49)Alarcão, I. e Tavares, J. (2003). Supervisión de la Prática Pedagógica, Una Perspetiva de Desarrollo y Aprendizage. Coimbra: Editora Almedina. los actores del proceso son “quienes intervienen directamente en el proceso de supervisión de la práctica pedagógica - el supervisor y el docente en formación - e, indirectamente, los estudiantesˮ.

En cuanto al perfil del supervisor, los mismos autores presentan dos tipologías, a saber, supervisores reales e ideales. Estos últimos se describen como personas abiertas, de fácil contacto, humanas y reflexivas, con las que sería agradable trabajar, llenas de recursos que pondrían a disposición de los profesores y capaces de atribuirles un papel muy activo en la solución de los problemas, problemas que, juntos, se proponen resolver (Ídem, p. 73Alarcão, I. e Tavares, J. (2003). Supervisión de la Prática Pedagógica, Una Perspetiva de Desarrollo y Aprendizage. Coimbra: Editora Almedina.).

En esencia, el proceso educativo se desarrolla en el aula, donde el docente, como mentor y facilitador, dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje, reflexiona sobre sus acciones con el fin de desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes en sus alumnos.

Con el perfil descrito anteriormente, el supervisor emerge en este proceso como un mediador que propone situaciones de aprendizaje con miras a desarrollar las habilidades de los docentes, es decir, el poder del supervisor debe estar al servicio del docente en formación, preocuparse por informar y capacitar, apoyar y fomentar a través de estrategias de supervisión. Pero para eso:

Es importante que los supervisores dominen no sólo conocimientos en cuanto a las diversas áreas y dominios de contenidos, desarrollo curricular y metodologías de enseñanza-aprendizaje, sino que también tengan un buen conocimiento de sí mismos y de los contextos en los que se integran y con base en su actuar en una ética responsable (Sanches, 2019, pp. 158-159Sanches, A. (2019). A supervisão pedagógica em quanto processa colaborativo de formação profissional. In E. Mesquita, M. C. Roldão & J. Machado (Org.), A Prática Supervisionada e construção do conhecimento.).

En el contexto donde se realizará la investigación, la actividad de supervisión se caracteriza por ser un proceso evaluativo en el cual los aprendices, al final de cada trimestre, en términos de actividades docentes en la escuela evaluada, presentan un informe y un portafolio. En función de la asistencia y las clases impartidas se les asigna una evaluación sumativa.

En tal sentido, los autores consideran que este procedimiento no ayuda a desarrollar los conocimientos y habilidades de las personas evaluadas. Por tal razón, dichos autores se proponen, en el ámbito de la elaboración y aplicación del plan de formación, presentar actividades reflexivas basadas en procesos colaborativos que impliquen el uso de estrategias de supervisión como la observación.

Al respecto, la reflexión debe ser vista como una práctica que implica apoyo, observación, seguimiento y evaluación, en el marco de una relación dialógica, que debe alentar a todos a asumir una actitud crítica constructiva, a negociar decisiones y, por tanto, a la construcción colaborativa del conocimiento (Sanches, 2019, p.157Sanches, A. (2019). A supervisão pedagógica em quanto processa colaborativo de formação profissional. In E. Mesquita, M. C. Roldão & J. Machado (Org.), A Prática Supervisionada e construção do conhecimento.).

En el trabajo titulado "Supervisión y evaluación del desempeño: para un enfoque de orientación transformadora", Vieira & Moreira (2011, p. 27)Vieira, F. e Moreira, M.A. (2011). Supervisão e avaliação do desempenho docente. Para uma abordagem de orientação transformadora. Lisboa: Ministério da Educação/CCAP. presentan varias estrategias de supervisión que pueden ser movilizadas en la orientación de la pasantía, en cuanto a la preparación y observación de las clases de los pasantes. En el caso de esta última, permite a los evaluadores detenerse no sólo en lo que enseña el docente, sino también en cómo aprenden los estudiantes. Los autores de este estudio asocian esta estrategia al modelo de supervisión clínica que, en realidad, es un proceso que se centra en el contexto del aula, estableciendo un clima de colaboración entre el docente/pasante y el supervisor, cuya acción debe proporcionar un ambiente de confianza mutua, sinceridad y respeto.

Dicha estrategia permite directamente al supervisor tener un conocimiento más integral y realista de situaciones recurrentes de la práctica pedagógica en el contexto del aula, específicamente, de las condiciones materiales y funcionales que favorecen el desempeño de las actividades del docente/estudiante, particularmente, la planificación de actividades académicas.

La Escuela Superior Pedagógica do Cuanza-Norte (ESPECN) es una institución dedicada a la formación inicial del profesorado, dirigida a estudiantes con educación secundaria completa que estarán capacitados para ejercer la docencia en Educación Primaria y Educación Secundaria (I y II ciclos). Fue creada mediante Decreto N° 7/09, de 12 de mayo, del Consejo de Ministros, teniendo el Estatuto como instrumento fundamental para su organización y funcionamiento, en las áreas de docencia, investigación científica y prestación de servicios a la comunidad, aprobado por Decreto Presidencial N° 37/22, de 7 de febrero y apoyado por el Decreto N° 90/09, de 15 de diciembre, que establece las normas generales reguladoras del Subsistema de Educación Superior. La escuela en cuestión forma parte de la red de escuelas superiores creada en 2004, en el ámbito de la Universidad Agostinho Neto.

Su elección obedece a que es la única que se dedica a la formación inicial del profesorado de Educación Primaria de Educación Superior en la provincia de Cuanza-Norte.

En el aspecto académico, ESPECN abarca once cursos distribuidos en cinco Departamentos de Docencia e Investigación (DEI). Desde abril de 2007, opera con los siguientes cursos con actividades de supervisión en pasantías: Enseñanza de Biología, Química, Física, Matemáticas, Portugués, Inglés y Francés y también Educadora Infantil. Desde 2011 hasta la actualidad, la escuela funciona con tres turnos.

En el 4º año de los cursos, los estudiantes realizan prácticas curriculares bajo la supervisión de un profesor acompañante, en colaboración con el profesor tutor, en escuelas primarias públicas (escuelas de aplicación). Simultáneamente, asisten a otras unidades curriculares y preparan sus monografías o trabajos de fin de curso. En el presente estudio, participaron 10 docentes en prácticas de diferentes carreras, destacando aquí el docente que desempeña el rol de Coordinador de Prácticas Pedagógicas y Prácticas Curriculares, quien será de utilidad, dada su experiencia.

Consideraciones pedagógicas para la supervisión en la formación inicial de profesores de educación primaria: una experiencia en el ámbito de las actividades de campamento de orientación y pasantía con un enfoque integrado

 
  • Desarrollar una estrategia de investigación-acción, con el objetivo de mejorar las percepciones y acciones que definen la forma en que se realiza el proceso de orientación y seguimiento de pasantías en la ESPCN.

  • La investigación se sustentará en cinco pilares, a saber: diagnóstico, problema de identificación, diseño de estrategias o plan de intervención/formación y, finalmente, la implementación y evaluación del plan de formación. Por ello, nos embarcamos en la Investigación-Acción para desarrollarse a través de la planificación, la acción, la observación (evaluación) y la reflexión-teorización (Taveira et al, 2021Taveira, E. et al (2021). Reflexiones críticas sobre métodos e técnicas de recolección de datos: investigacióno-acción. In A. Moreira, P. Sá & A. P. Costa (Org.). Reflexiones en torno de Metodologias de Investigación: métodos (Vol. 1). Editora: UA Editora.).

  • Desarrollar estrategias para construir conocimiento sobre cómo las instituciones de formación inicial pueden abordar, en la práctica, el proceso de supervisión docente.

  • Acciones pedagógicas para perfeccionar los fines de la supervisión y sus competencias profesionales, a partir de la actividad de prácticas en la escuela con un enfoque integrado.

  • Seguimiento del proceso de prácticas, con un enfoque holístico, evolutivo y contextualizado desde la relación entre los agentes participativos del proceso de supervisión en el proceso de formación inicial de Educación Primaria.

  • Premisas de orientación y seguimiento de la supervisión pedagógica en el proceso de pasantía con un enfoque integrado, holístico, desarrollador y contextualizado.

  • Actividades que permitan desarrollar la supervisión pedagógica en la formación inicial de los profesores de la escuela primaria, desde las funciones formativas de los diferentes actores, teniendo en cuenta las especificidades de la realidad angoleña.

  • Presentación y análisis de la problemática vivida por los Profesores en Formación en la Práctica Pedagógica durante la etapa referida, en los diferentes Departamentos Docentes.

  • Estrategias de Intervención Pedagógica para mejorar la orientación y el seguimiento de la actividad de prácticas pedagógicas.

  • Seminarios de formación docente en el ámbito de la supervisión pedagógica en el proceso de formación, desde la relación entre los agentes participativos como actores del proceso (docente en formación en el proceso de formación inicial - Docente supervisor en la escuela de formación - Docente tutor en la escuela de aplicación).

  • Estrategias utilizadas para apoyar a los pasantes en el desarrollo de buenas prácticas.

  • Realizar un estudio correlacional explicativo, y corroborar a partir de un diagnóstico integral descriptivo - interpretativo, la existencia real del proceso que se investiga, teniendo en cuenta las propuestas.

  • Diseñar la estrategia de intervención con un enfoque integrado y multidimensional, holístico, desarrollista y contextualizado que permita implementar acciones de corto, mediano y largo plazo para tratar el trabajo integrado en la actividad pasante supervisada, desde la participación de los actores.

  • Desarrollar talleres de reflexión profesional como forma de trabajo generadora de aprendizajes, tanto individuales como colectivos, sobre la base de la implicación de los participantes en torno a la transformación de la realidad estagiaria supervisada.

Conclusiones

 

Este estudio exploratorio permitió comprender que, en la institución de formación inicial docente objeto de estudio, existen deficiencias que deben ser erradicadas en el proceso de supervisión de prácticas, es decir, es preciso crear estrategias que ayuden a agilizar la actividad de supervisión, a partir de atraer más profesores dispuestos a supervisar la pasantía y, así, permitir una distribución más equilibrada de los estagiarios entre los supervisores.

La falta de capacitación en materia de supervisión, señalada tanto por los aprendices como por los propios supervisores, puede ser uno de los factores que entorpecen el desempeño de la función supervisora, la cual resultó bastante desafiante para quienes asumieron dicha responsabilidad.

A pesar de las limitaciones de este estudio, y de la imposibilidad de su generalización en otras instituciones similares en Angola, su carácter exploratorio demostró la gran contribución que puede hacer para la mejora de la supervisión pedagógica en la institución elegida, y para dar respuestas a las carencias en la supervisión pedagógica vista en la formación inicial con un enfoque integrado.

Referencias bibliográficas

 

Alarcão, I. e Tavares, J. (2003). Supervisión de la Prática Pedagógica, Una Perspetiva de Desarrollo y Aprendizage. Coimbra: Editora Almedina.

Alarcão. I. e Canha, B. (2013). Supervisión e Colaboración. Edición, Colección Nueva CIDINE.

Almeida, L.S., Freire, T. (2007). Metodologia da Investigación en Psicología y Educación. Braga: Psíquilíbrios Ediciones.

Alvarenga, E. M. (2014). Metodologia da investigación quantitativa e qualitativa: Normas técnicas de presentación de trabajos científicos (2ª-2ª Reimpressão ed.). (C. Amarilhas, Trad.) Asunción: A4 Diseños.

António, O.W. M. (2021). El papel de supervisor na formación inicial de profesores. Un estúdio de caso en una institución de Enseánza Superior en Angola. Braga: Universidad do Minho (Tesi de Doctorado no publicada).

DIÁRIO DA REPÚBLICA DE ANGOLA (31 de Diciembre de 2001. (2001). Iª Série Nº 65. Ley de Base del Sistema de Educación. Nº 13/01. Luanda: Imprensa Nacional.

DIÁRIO DA REPÚBLICA DE ANGOLA (7 de Outubro de 2016). Iª Série Nº 170. Ley de Base del Sistema de Educación y Enseñanza nº 17/16. Luanda: Imprensa Nacional.

Kavela, P. C. (2017). La influencia de la creatividad de los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizage/ Angola, en año lectivo 2015. (Disertación de Maestría, Universidad Autónoma de Asunción. Facultad de Ciencias jurídicas, políticas y de la comunicación, Maestría en Educacíon).

Quivy, R., E Campenhoudt, L. V. (1998). Manual de Investigación en Ciencias Sociales. 2ª ed. Lisboa: Gradiva-Publicaciones Lda.

Monteiro, I. (2019). La supervisión en estágio en la formación inicial de professores: Percepciones de los estagiários, profesores tutores y profesores acompañantes en la Escuela de Formación de Profesores de Namibe en Angola. Braga: Universidad do Minho (Tesi de Doctorado no publicada).

Moreira, M. A. (2010). La supervisión pedagógica como espacio de transformación pesoal y social. En R. Bizarro & M. A. Moreira (Org.), Supervisão pedagógica e educação em línguas (pp. 91-110). Mangualde: Pedago.

Novo, R. et al (2019). Formação inicial de educadores e professores: Perceções dod cooperantes sobre o processo de supervisão. In E. Mesquita, M. C. Roldão & J. Machado (Org.), A Prática Supervisionada e construção do conhecimento.

Paulo, L. A. (2015). Perfil do estudante universitário. In E. Paulo (Ed.), 1ªs Jornadas Científicas Estudantis da Escola Superior Pedagógica do Kwanza-Norte (p.2). Ndalatando: Departamento de Investigação Científica.

QUIVY, R., E CAMPENHOUDT, L. V. (1998). Manual de Investigação em Ciências Sociais. 2ª ed. Lisboa: Gradiva-Publicações Lda.

Rios, J. et al (2021). Estudo de caso: método de pesquisa qualitativa ou método qualitativo de pesquisa?. In A. Moreira, P. Sá & A. P. Costa (Org.). Reflexões em torno de Metodologias de Investigação: métodos (Vol. 1). Editora: UA Editora.

Sanches, A. (2019). A supervisão pedagógica em quanto processa colaborativo de formação profissional. In E. Mesquita, M. C. Roldão & J. Machado (Org.), A Prática Supervisionada e construção do conhecimento.

Taveira, E. et al (2021). Reflexiones críticas sobre métodos e técnicas de recolección de datos: investigacióno-acción. In A. Moreira, P. Sá & A. P. Costa (Org.). Reflexiones en torno de Metodologias de Investigación: métodos (Vol. 1). Editora: UA Editora.

VIEIRA, F. (2009) Para uma Visão Transformadora da Supervisão Pedagógica, Educ. Soc. Campinas, vol. 29, n. 105, p. 197 - 217, Jan/Abr.

Vieira, F. e Moreira, M.A. (2011). Supervisão e avaliação do desempenho docente. Para uma abordagem de orientação transformadora. Lisboa: Ministério da Educação/CCAP.