Introducción
⌅La actual crisis económica que enfrenta el país, en materia de desarrollo agrario y rural sostenible, supone numerosos desafíos en materia de sostenibilidad, seguridad, productividad, empoderamiento y equidad. Unido a lo anterior, se destaca la necesidad de aplicar la gestión de políticas públicas como un medio e instrumento que viabilice indicadores de recuperación y contribución desde lo local, territorial, endógeno y exógeno, priorizando la rentabilidad y el autoabastecimiento.
Hoy día, el contexto político internacional propicia la implementación de normativas orientadas al desarrollo integral. Por ello constituye prioridad para los gobiernos la búsqueda de estrategias, planes, directrices y/o proyectos para el crecimiento económico y cultural. A ello se une la necesidad de satisfacer urgencias vitales básicas como el acceso a alimentos inocuos y agua potable, sin desconocer la necesidad de una visión proyectada a largo plazo. En ese sentido, en el año 2015, se promueve la Agenda para el Desarrollo hasta el 2030O.N.U. (2023). Agenda para el Desarrollo hasta el 2030. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En Cuba, las políticas orientadas al logro de un enfoque integral de desarrollo se recogen en:
-
La Constitución de la República de Cuba (artículo 13, e, p.2)De Estado, C. (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Política, 5 de julio del 2023. Disponible en: https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-06/Constituci%C3%B3n-de-la-Rep%C3%BAblica-de-Cuba-1976.pdf : “promover un desarrollo sostenible que asegure la prosperidad individual y colectiva, y obtener mayores niveles de equidad y justicia social”.
-
La Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista 2021-2026P.C.C. (2021). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista 2021-2026. Disponible en: https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados%20%281%29.pdf : “La consecución de los objetivos del desarrollo socialista es garantizada mediante el poder que otorga la propiedad sobre los medios” (PCC, 2021, p.27P.C.C. (2021). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista 2021-2026. Disponible en: https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados%20%281%29.pdf ).
-
Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026P.C.C. (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Disponible en: https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados%20%281%29.pdf : Alcanzar una dinámica de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que asegure un nivel de desarrollo sostenible, en correspondencia con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) hasta el 2030. (artículo 21, p.60P.C.C. (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Disponible en: https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados%20%281%29.pdf ).
-
La Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (artículo 26, ñ), p.24)Decreto Ley No. 148/2022 “Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional”. GOC oficial ordinaria de No. 77, La Habana. Disponible en: https://www.redisla.gob.cu/images/jdownloads/Documentos/goc-2022-o77_Ley_de_soberana_alimentaria.pdf : promover y controlar las actividades de investigación, desarrollo e innovación relacionadas con la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional, en correspondencia con lo previsto en la legislación vigente.
Tomando como referencia esas políticas, se implementa en los territorios estrategias municipales y provinciales, en correspondencia a las características cada uno de ellos. En esas directrices de desarrollo integral, ocupa un rol decisivo la autonomía, solidaridad, coordinación, colaboración y gestión.
Sin embargo, especialistas de las ciencias sociales en el país y Latinoamérica realizan llamados sobre la necesidad de asignar más valor a elementos no directamente económicos, ni políticos, sino, por ejemplo, culturales, que inciden en todos los procesos sociales actuales, y pueden limitar a corto, mediano y largo plazo el desarrollo sostenible.
Una de esas voces cubanas es la que plantea que la cultura: “sitúa a los seres humanos dentro de los límites del mundo natural, con fuerte arraigo a la identidad” (Alcivar, et al., 2020, p.4Alcívar, S. A., et al. (2020). Dimensión de la cultura popular y tradicional como recurso para el desarrollo local. Revista Márgenes, 8(3): 1-14. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1166 ). Martinell (2021, p.209)Martinell, A. (2021). Cultura y desarrollo sostenible. Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (128): 208-209. Disponible en: https://scholar.archive.org/work/knupdp5htncghlp36esdyr2p6u/access/wayback/http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/download/4813/6076 reafirma que: “la clave es la integración de la cultura con sus modelos de innovación y desarrollo humano desde una perspectiva transversal”.
Igualmente, se ha de destacar el criterio del sociólogo mexicano Joel Ruiz sobre lo cultural (2019, p.124)Ruiz, J. (2019). Desarrollo y calidad de vida. Una perspectiva crítica a partir del pensamiento de Amartya Sen. Revista Aletheia, 11(2): 107-126. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v11n2/2145-0366-aleth-11-02-107.pdf . Para él “permite entender cómo influyen, en la forma en que el individuo usa esos recursos y la manera en que percibe el propio bienestar”. En ese sentido, Muñoz, et al, (2019, p.444)Muñoz, D., et al. (2019). La cultura corporativa: claves de la Palanca para la verdadera transformación digital. Revista Prisma Social, (25): 439-463. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972158 añade que: “permite establecer diferentes relaciones conceptuales y realizar juicios y valoraciones sobre diferentes cuestiones”.
Otro aspecto que se relaciona con el componente cultural, y media el desarrollo humano sostenible es el modo de vida agrario, orientado a la producción, distribución y consumo de alimentos, así como a la gestión de políticas, comunicación, reproducción, y otros procesos analizados sociológicamente. La cultura agraria, entonces, se transversaliza hacia diferentes sectores sociales, imprimiendo una nueva mirada al crecimiento económico en materia de buenas prácticas y sostenibilidad.
“Al comprender el papel de la cultura como condición para el desarrollo, si se quiere incrementar la producción agrícola cubana, se han de realizar estudios profundos sobre cuáles son los problemas culturales que afectan a dicho proceso” (Velázquez, 2020, p.37)Velázquez, A. (2020). Retos del desarrollo rural en el siglo XXI: Papel de la cultura campesina en Cuba. Revista Enfoque Rural, 1 (1): 26-40. Disponible en: https://enfoquerural.uaemex.mx/article/view/15162 . La propia sostenibilidad de los procesos y resultados de lo agrario constituye expresión también de la dimensión cultural del desarrollo. En relación con los elementos necesarios para esa sostenibilidad Díaz, et al. (2021)Díaz, N., et al. (2021). Condicionantes de la sostenibilidad del sector agrario asociadas a transformaciones sociopolíticas del ámbito cooperativo. Revista COODES, 9 (3): 883-904. Disponible en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/465 identifican factores como la integración en los resultados productivos satisfactorios, la equidad en la participación económica y el reconocimiento de la pluralidad de actores sociales implicados.
En el caso de la provincia Mayabeque, territorio eminentemente agrario, científico e industrial, algunos autores identifican limitantes como la existencia de brechas generacionales, y la presencia de trabas burocráticas tanto para el contrato como para el otorgamiento de las tierras (Samper, et al., 2019Samper, I., et al. (2019). Impacto de las políticas de usufructo agrario en la juventud rural de Santa Cruz del Norte. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/politicas-usufructo-agrario.html ).
El municipio San José de las Lajas, territorio capital de Mayabeque, implementa su estrategia municipal para el período (2023-2028), según lo establece la Constitución de la República de CubaDe Estado, C. (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Política, 5 de julio del 2023. Disponible en: https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-06/Constituci%C3%B3n-de-la-Rep%C3%BAblica-de-Cuba-1976.pdf . Cuenta con ingresos propios y asignaciones en pro de la consecución del desarrollo económico y social del territorio, bajo la dirección de la Asamblea Municipal del Poder Popular.
Cabe destacar el criterio de lo sociocultural como “recurso distintivo y de mayor capacidad para comprender y actuar, a instituciones”, que “permite asumir la realidad de nuestro interés en toda su complejidad y evidenciar cómo la misma está marcada por la cultura en su sentido amplio o general” (Martínez, 2022, p.571Martínez, M. (2022). Significación de los estudios socioculturales para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 14(1): 564-575. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2588 ).
Entre las cuestiones menos atendidas de forma explícita en la Estrategia de Desarrollo Municipal de San José de las Lajas, está la relación cultura agraria-desarrollo. Ello a pesar de la claridad teórica actual existente en relación con la certeza de que toda estrategia desarrolladora debe implementarse en correspondencia con las particularidades culturales del grupo social al que va dirigido. Entendido el componente cultural como el conjunto de símbolos comportamentales, prácticas cotidianas, valores, sentidos identitarios, representaciones sociales, intereses, necesidades, y aspiraciones que da sentido a las relaciones sociales, en sus disímiles modos de hacer y proyección, este encuentra referentes en los análisis aportados por (Díaz, et al., 2021Díaz, N., et al. (2021). Condicionantes de la sostenibilidad del sector agrario asociadas a transformaciones sociopolíticas del ámbito cooperativo. Revista COODES, 9 (3): 883-904. Disponible en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/465 ), (Turros, et al., 2021Turros, A., et al. (2021). El aporte de la extensión universitaria en función de la cultura agraria en Cuba. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2 (13): 157-174. Disponible en: https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi-agosto21/extension-universitaria-cuba ), (Martínez, 2022Martínez, M. (2022). Significación de los estudios socioculturales para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 14(1): 564-575. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2588 ) y (Basail, 2022Basail, A. (2022). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. Revista LiminiaR, 20 (1): 16-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74568496017 ).
Esas consideraciones no solo son importantes para una estrategia o política nacional, sino también para otros territorios del país, justamente por la necesaria toma en cuenta de su integralidad. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es valorar el enfoque del componente cultura agraria en la Estrategia de Desarrollo Municipal de San José de las Lajas.
Metodología
⌅La investigación forma parte de un estudio documental. Para su realización, se utilizó una metodología mixta, en aras de realizar una valoración crítica del enfoque manejado en la Estrategia de Desarrollo Municipal de San José de las Lajas (2023-2028), en función del componente cultura agraria.
Fueron empleados los siguientes métodos y técnicas de obtención del nivel teórico y empírico:
-
-Analítico-sintético: Se utilizó para profundizar en aspectos teóricos asociados con la relación cultura agraria-desarrollo, desde la Economía, la Sociología, los Estudios Socioculturales y la Antropología.
-
-Inductivo-deductivo: Facilitó el entendimiento, razonamiento y formulación del binomio cultura agraria-desarrollo, a partir de criterios teóricos y sustentos generales de la Sociología y la Gestión Sociocultural para el desarrollo.
-
-Análisis de documentos: Fueron examinados la Estrategia de Desarrollo Municipal de San José de las Lajas (2023-2028), y la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y NutricionalDecreto Ley No. 148/2022 “Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional”. GOC oficial ordinaria de No. 77, La Habana. Disponible en: https://www.redisla.gob.cu/images/jdownloads/Documentos/goc-2022-o77_Ley_de_soberana_alimentaria.pdf . Este análisis se realizó para determinar los elementos que fueron priorizados en cada uno de estos documentos en función del desarrollo de la cultura agraria.
-
-Análisis de contenido: Fue realizado a la Estrategia de Desarrollo Municipal de San José de las Lajas (2023-2028). Se enfatizó en el examen de las líneas estratégicas que incluyen la soberanía alimentaria local y a las percepciones implícitas sobre cultura agraria.
-
-Entrevista en profundidad a especialista: Tuvo el propósito de conocer valoraciones acerca del tratamiento crítico, práctico, metodológico y conceptual de la relación cultura agraria-desarrollo. Fue entrevistada la profesora e investigadora del Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo, MSc. Elaine Artigas Pérez, Lic. en Estudios Socioculturales.
Resultados y discusión
⌅Los gobiernos locales disponen de las Estrategias de Desarrollo Municipal (EDM) como “instrumentos para la articulación entre la planificación del desarrollo, el ordenamiento territorial y los diferentes niveles de gobierno. Las estrategias facilitan la organización de un sistema de gestión que vincula los intereses nacionales, provinciales y municipales, que aprovecha los recursos endógenos y exógenos y la articulación interactoral, interterritorial y multinivel” (MEP, 2019, p.23M.E.P. (2019). Informe Voluntario de Cuba sobre la implementación de la Agenda 2030. Disponible en: https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Informe%20voluntario.pdf ).
La EDM de San José de las Lajas está concebida bajo los principios de solidaridad, coordinación, colaboración, gestión y autonomía. Está acorde con las particularidades del contexto lajero. A partir de lo establecido, se debe articular la planeación estratégica en correspondencia con los ejes o líneas, como garante y cumplimiento a las necesidades de grupos e individuos.
La formación y actualización de sistemas, y granjas agroalimentarias locales, forma parte de los desafíos que deben articularse en la estrategia, como parte de la Gestión de Gobierno basado en Ciencia, Tecnología e Innovación de la sociedad cubana actual (Díaz Canel, 2021Díaz-Canel, M. M. (2021). Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en Cuba. Universidad Marta Abreu. Disponible en: https://www.uclv.edu.cu/wp-content/uploads/2021/06/UCLV.-PD-Ingenier%C3%ADa-Industrial-junio2021.pdf ). Para ello, se necesita del trabajo comunitario y cultural, que sustente a largo plazo ese modo de producción, donde se introduzcan saberes de todas las áreas del conocimiento.
Un desafío que presenta la estrategia municipal lajera es la integración y consecución de sistemas educacionales, culturales, y comunicativos para el fortalecimiento de la educación alimentaria y nutricional, así como, la promoción de buenas prácticas agroecológicas. Lo anterior, hace repensar sobre el cómo debe concebirse la estrategia multisectorialmente. Al respecto, se debe trabajar conjuntamente con funcionarios del Ministerio de Educación, Ministerio de la Agricultura, Ministerio del Comercio Interior, y otros actores claves
En el logro de ese municipio inteligente para un desarrollo agrario y rural sostenible, ocupan un importante papel los aportes de la gestión sociocultural, en consonancia con instrumentos que definen el estado actual de las proyecciones y cambios en los grupos sociales. En este escenario, los individuos deben “elegir su modo de vida” sustituyendo, además, “una visión del desarrollo centrado en la producción de bienes, por otra centrada en la ampliación de las capacidades de las personas” (Rodríguez, et al., 2020, p.28)Rodríguez, A. E., et al. (2020). Ciencia e innovación en la consecución de municipios inteligentes por un desarrollo agrario y local sostenible. Revista Regional em Debate, 10(1): 7-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570864728002 .
La Estrategia de Desarrollo Municipal de San José de las Lajas debe articular y fomentar a todos los niveles la participación e integración de los actores a los diferentes procesos. En materia de sostenibilidad, no solo con participación y personal experto en el área se garantiza la continuidad. Por ello, se necesita un seguimiento ajustado a los objetivos y líneas principales, que cree alianzas y colaboraciones, y estén acompañados de normativas que apoyen la legalidad del proceso.
El análisis de contenido realizado a la visión de la estrategia, desde el deber ser, evidenció que se encuentra enfocada directamente al desarrollo integral y local del municipio. Son aspectos prioritarios la soberanía alimentaria y nutricional, el empleo de la ciencia y la gestión de proyectos de desarrollo. Sin embargo, es preciso que se ofrezca prioridad al papel de la cultura, en aras de la necesaria transformación de que están urgidos los municipios.
El documento analizado (EDM) trata al factor humano como una potencialidad, desde el punto de vista del cultivo de conocimientos y saberes, a través de los polos científicos presentes en el municipio, pero, por otro lado, exige mayor colaboración con el Consejo de las Ciencias Sociales y Humanísticas. Esto representa una fortaleza desde el punto de vista cultural, porque si de investigaciones y resultados sociales se trata, hay que vincular, desde la propia universidad, a estudiantes y profesionales a través de las prácticas laborales, colaboración con entidades, tesis de diploma y exámenes de culminación de estudios.
Los aspectos relacionados con la relación cultura-desarrollo destacan el tratamiento de esta como un producto del propio proceso histórico-patrimonial del municipio. La EDM contempla elementos patrimoniales presentes en las áreas de Guayabal, el Plato Especial Vita Nuova, las fundiciones, la Feria de las Flores, la Rumba Genaro de la Rosa, entre otros. Sin embargo, no expresa claramente la manera de retomar estas tradiciones, algunas de las cuales carecen de reconocimiento y ejecución práctica en la actualidad.
Desde el punto de vista cultural, la estrategia califica a la economía lajera como deprimida. Expresa, además, que se aprecia un incremento en la presencia de brechas sociales en cuanto al acceso inocuo y sano de alimentos. En el caso de las comunidades rurales, carecen de instalaciones recreativas, gastronómicas y deportivas. Si bien hoy día es prioridad la producción sostenida de alimentos, los escenarios rurales serían un sector clave para el fomento de una adecuada cultura del trabajo agrario.
La capacidad actual que presenta el municipio en la producción de alimentos se expresa fundamentalmente en la existencia de formas cooperativas, las cuales se unen a la modalidad no estatal de trabajador agrícola eventual. Sin duda, se hace imprescindible el trabajo con “representaciones colectivas, valores y orientaciones comportamentales respecto a mecanismos de poder para el curso y resultado de la estabilidad productiva y política, preservación medioambiental y cultural del sector agrario” (Díaz, et al., 2021, p.890Díaz, N., et al. (2021). Condicionantes de la sostenibilidad del sector agrario asociadas a transformaciones sociopolíticas del ámbito cooperativo. Revista COODES, 9 (3): 883-904. Disponible en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/465 ).
En el análisis estratégico de la EDM se apreció, igualmente, otro examen sociológico poco integrador de lo cultural y mediado por la potencialidad “cultura innovadora”. Teniendo en cuenta que el territorio ha sido una región industrializada desde sus raíces históricas, pero que también se destacó por la realización de labores agrarias, resulta contraproducente que la cultura no se conciba como un factor decisivo que condiciona integralmente todo proceso transformador, ya sea agraria, alimentaria, económica, política industrial, ambiental, organizacional, etc.
Por otra parte, en su totalidad, la estrategia define las siguientes líneas estratégicas: Soberanía Alimentaria Local, Hábitat, Ciencia e innovación, Energía y Medioambiente, Gestión del conocimiento para el desarrollo local, Mejora de la Calidad de Vida de la Población, Comunicación Social e Informatización de la Sociedad. Sin dudas, sobre todos estos procesos media el componente cultura agraria al ser portador de prácticas, comportamientos, valores, lecciones aprendidas, y posturas asumidas. Se declara en cada área políticas públicas a las que responde la estrategia, pero no se orientan acciones, ni indicadores para evaluar el cumplimiento de cada actividad.
En el caso de la línea Soberanía Alimentaria Local, se designa como principal representante al Ministerio de la Agricultura. El consumo sano de alimentos es un requisito indispensable para asegurar la calidad de vida. Entonces, si debe participar todo actor social, no debe ser una tarea solo de ese ministerio. Se precisa contar también con la participación, por ejemplo, del Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Comercio Interior, incluso, organizaciones no gubernamentales. Una transformación cultural es tan compleja que el seguimiento a la gestión del proceso puede tardar meses, años, incluso, una vida. Si se desea modificar prácticas alimenticias que limitan el desarrollo en un grupo de personas, se debe trabajar desde lo familiar, lo escolar, lo laboral, y lo agrario, para que no solo dicho grupo se sensibilice con la problemática, sino también que se adjunte al proceso de forma sistemática y consciente.
Los aspectos valorados anteriormente se identifican como limitantes del enfoque de la relación cultura agraria-desarrollo, pues la cultura queda situada en un plano de participante formal en muy pocos casos y, en otros, se halla ausente de ejes, concepciones y líneas estratégicas. En el ámbito de la gestión, esto genera un serio problema de tipo práctico, ya que ese enfoque conceptual que asume lo cultural como formal o producto, se expresa en acciones y eventos que no brindarán la necesaria connotación y protagonismo al trabajo comunitario integrado.
Especialistas e investigadores de las Ciencias Sociales entienden la cultura agraria como un elemento que compone e integra a la vez todo proceso desarrollador de la vida cotidiana, y socioeconómica del país. Así lo expresa la especialista entrevistada Elaine Artigas Pérez, además de argumentar algunas limitantes de la participación social en estrategias desarrolladoras locales, derivadas de ese enfoque reducido de la relación cultura agraria-desarrollo. A su vez, sostiene que “a nivel macro, la reproducción del modo de vida agrario, constituye un sistema de valores asociados a la actividad económica fundamental del mundo rural” (Artigas, 2023).
Tras los análisis realizados, se ofrecen potencialidades y limitantes identificadas en la Estrategia de Desarrollo Municipal de San José de las Lajas, en relación con el enfoque conferido a la relación cultura agraria-desarrollo:
- Potencialidades
-
Visualización de la necesidad de promover prácticas agroecológicas sostenibles, a pesar de no ser tomada en cuenta como elemento cultural.
-
Reconocimiento desde la estrategia de la necesidad del diseño de acciones profundas para la modificación de hábitos alimentarios, sin embargo, no se asumen desde la educación nutricional.
-
Presencia en el municipio de instituciones del polo científico-técnico-investigativo e industrial generadoras de avances e innovaciones que contribuyen a fortalecer el sentido de identificación de los implicados desde sus roles.
-
Importancia concedida a la intersectorialidad y multiactoralidad, aspectos básicos para el enfoque integral en la práctica.
-
Voluntad de implicar conscientemente a distintos organismos y entidades en la consecución del desarrollo agrario y rural sostenible.
-
- Limitantes
-
Escasa prioridad dada al trabajo con la motivación de actores productivos hacia su encargo socioeconómico.
-
Ausencia de reconocimiento sobre la necesidad de transformar significados y comportamientos identitarios, como base para la promoción de una adecuada cultura agroecológica y del trabajo.
-
Escasos análisis de situaciones problémicas referidas a la salud poblacional, fuera de la dimensión económica, como un tema de inadecuada cultura nutricional.
-
Insuficiente visión acerca de la pérdida de elementos portadores de la cultura agraria (migraciones, reproducción cultural agraria).
-
Poco empleo de términos asociados a este componente desde la propia génesis de la estrategia (cultura agraria, cultura alimentaria, cultura nutricional) y su vínculo en los procesos de desarrollo agrario y rural.
-
Insuficiente actualización de capacidades en funcionarios y productores en procesos de desarrollo agrario.
-
El análisis crítico realizado con anterioridad permitió identificar potencialidades y limitantes en el manejo del componente cultura agraria en la Estrategia de Desarrollo Municipal en San José de las Lajas. Asumir integralmente su enfoque, se considera fundamental en la búsqueda de posibles soluciones, tomando en consideración buenas prácticas aprendidas en correspondencia con directrices, planes de acción o recomendaciones para el fortalecimiento de su accionar.
Se propondrá el siguiente conjunto de acciones para el fortalecimiento del enfoque de la relación cultura agraria-desarrollo, en la Estrategia de Desarrollo Municipal del municipio San José de las Lajas:
-
Garantizar que cada tarea prevista en las líneas y ejes estratégicos esté coordinada de forma simultánea por especialistas de Agronomía, Ciencias Sociales, Ciencias de los Alimentos, así como por representantes de organismos e instituciones que asesoren, formen y actualicen saberes y realicen modificaciones necesarias.
-
Efectuar constantemente talleres de formación y actualización de capacidades en funcionarios, directivos, investigadores y productores en materia de cumplimiento de tareas, aprendizaje y experiencias que viabilicen los procesos agrarios.
-
Establecer espacios para la sensibilización con productores, campesinos y otros actores claves para la promoción de buenas prácticas agroecológicas en materia de productividad, inocuidad y calidad alimentaria.
-
Crear alianzas con centros de enseñanza que asuman una visión de cultura agraria y alimentaria como aspecto que incide en la calidad de vida actual, y no como una prioridad establecida en la estrategia.
-
Capacitar a cuadros y funcionarios del municipio y la provincia para que adquieran una visión integral del sector agrario lajero actual (se inserten temas como la motivación, reproducción familiar, y participación de todos los actores en procesos de transformación agrarios).
-
Acometer campañas y estrategias de comunicación donde se establezca un acercamiento directo con la población, en materia de reconocimiento de la cultura agraria como modelo transformador de representaciones sociales, concepciones y criterios.
-
Promover, en medios de comunicación masiva, alternativas de alimentación que, pese a las actuales circunstancias del país, en muchos casos no se trata de una carencia económica, sino cultural.
-
Crear espacios para el debate y la promoción de buenas prácticas desde lo local, para el fomento y la participación armónica entre productores, líderes, funcionarios, cuadros, y otros actores que difundan aspectos favorables y desafíos de este sector en el municipio.
-
Proponer modificaciones, luego de implementada la estrategia, tomando como criterios las particularidades y características del contexto, como elementos que potencien la sostenibilidad política.
-
Impulsar estudios interdisciplinares, que identifiquen los factores que inciden en la desmotivación por el trabajo, como fenómeno que amenaza la producción sostenida de alimentos a nivel local.
-
Brindar un seguimiento a las potencialidades identificadas como forma de preservación de aspectos positivos que fortalecen la gestión de los procesos.
En el conjunto de acciones presentado se necesitarán elevados niveles de participación. Se priorizará la presencia de productores, capacitadores, funcionarios, cuadros, científicos, investigadores, jóvenes interesados por el tema, y otros especialistas de la Asamblea Municipal del Poder Popular. Como participantes, en cada acción, deben asistir representantes del Ministerio de la Agricultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ministerio del Comercio Interior, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Universidad Agraria de la Habana, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), entre otros. Las actividades se realizarán de forma sistémica, participativa, y colaborativa, estableciendo vínculos, lazos, y aportes en cada área de acción social.
Conclusiones
⌅La relación cultura agraria-desarrollo debe analizarse y concebirse con un enfoque integral pues ambos constituyen elementos condicionantes de todo proceso. En el caso del primer componente, funge como mediador e influye en el resultado del segundo. En ese sentido, la preservación de la cultura agraria es fundamental para el desarrollo humano tanto en materia de productividad y seguridad, como desde la propia sosteniblidad de la estrategia de desarrollo integral en un municipio. En la relación cultura agraria-desarrollo presente en la Estrategia de Desarrollo Municipal en San José de las Lajas, la cultura agraria se visualiza como un participante formal. Ello significa una limitante para su propia implementación, y un obstáculo para la participación, la creación de alianzas, y la gestión de políticas públicas orientadas a la transformación de modos de pensar y actuar desde lo individual o grupal.
La valoración del enfoque del componente cultura agraria en la Estrategia de Desarrollo Municipal de San José de las Lajas constató la concepción de un desarrollo de la cultura agraria desde lo tradicional, como conjunto de elementos patrimoniales y transformaciones dadas por los propios procesos desarrolladores. Ello hace necesaria la inserción de aspectos poco reflejados, como elementos de trabajo dentro de la propia estrategia analizada. El conjunto de acciones fue concebido para el fortalecimiento de la relación cultura agraria-desarrollo. Se debe asumir como elementos clave las campañas de comunicación, la formación de capacidades, la realización de talleres, el brindar seguimiento a la implementación de la estrategia, entre otras acciones.