INTRODUCCIÓN
⌅La familia Coccinellidae incluye entomófagos frecuentes en los sistemas agrícolas, que contribuyen a la disminución de la población de los fitófagos (1). Estos son insectos polífagos que pueden utilizar para su sobrevivencia diversas fuentes de alimentación. Estos en su mayoría son depredadores de fitoácaros y hemípteros como áfidos, cóccidos y pseudococcidos (2).
En la actualidad se registran alrededor de 6 000 especies y 370 géneros, distribuidos en todo el mundo (2). Estos insectos han sido objeto de estudios por su capacidad biorreguladora de plagas, los cuales se emplean en el control biológico de diversos organismos nocivos, de ahí la importancia de la toma de medidas para su conservación.
DESARROLLO
⌅Las investigaciones sobre esta familia en Cuba, en general, se consideran escasas. No obstante, en la prospección nacional se informó de la existencia de 14 géneros y 22 especies (3). Sin embargo, no existe información suficiente acerca de sus plantas hospedantes en la actual provincia Mayabeque. Su conocimiento contribuiría notablemente a la preservación de estos insectos depredadores a partir de la siembra de aquellas plantas, en especial si se trata de los propios cultivos, que se desarrollan en los sistemas de producción agrícola. Por esta razón, este trabajo tuvo como objetivo listar las plantas económicas hospedantes de especies de Coccinellidae en agroecosistemas de San José de las Lajas, Mayabeque.
MATERIALES Y MÉTODOS
⌅La lista de plantas económicas hospedantes de coccinélidos fue conformada a partir de los resultados del inventario de coccinélidos realizado en seis entidades agrícolas en San José de las Lajas, Mayabeque. Los agroecosistemas muestreados se encuentran en: la finca El Mamey, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Manuel Fajardo; finca La Asunción, CCS Nelson Fernández; finca Las Papas, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas; las Vaquerías 21 y 27 (Guayabal) y la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) José A. Valera, Empresa Agropecuaria Nazareno.
Muestreos e identificación de Coccinellidae
⌅Se efectuaron un total de 20 muestreos en cada localidad, contemplados desde enero de 2018 hasta marzo de 2020. La observación de campo se realizó sobre plantas cultivadas entre las 8.00 y las 12.00 AM; utilizando el conteo visual en recorridos en transeptos (visual counting on a transect) para especies coloreadas, y para mariquitas pequeñas se empleó el método de muestreo al vacío (vacuum sampling) (4).
Con vistas a su identificación se recolectaron individuos adultos en frascos con alcohol 70%. Estos se etiquetaron, anotándose: fecha, cultivo, entidad productiva, recolector; los que se trasladaron al Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Para la identificación se utilizaron claves taxonómicas (5,6).
Lista de plantas económicas
⌅En el caso de las plantas económicas se clasificaron según diccionario botánico
(7). La lista está organizada según el tipo de cultivo, su fin productivo, de modo alfabético a partir del nombre vulgar. Primero se listan los frutales, después sucesivamente, granos, raíces y tubérculos, hortalizas, forrajeras y pastos. Para cada planta se lista nombre vulgar, orden, familia, género y especie. A la par se anotan las especies de mariquitas detectadas sobre estas y las entidades agrícolas donde se observaron las mismas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
⌅A continuación, se listan las plantas económicas hospedantes de Coccinellidae en San José de las Lajas, Mayabeque.
- Frutales
- Aguacate
- Cafeto
- Guayaba
-
(Myrtales: Myrtaceae). Psidium guajava L.
-
Coccinellidae: Delphastus pallidus Casey, B. decora, Brachiacantha ursina Fabricius, Decadiomus bahamicus Casey, C. sanguinea limbifer, Hippodamia convergens Guerin, Olla v-nigrum (Mulsant), Psyllobora sp., Chilocorus cacti Linnaeus, Cryptolaemus montrouzieri Mulsant
-
Unidad Productiva: Finca El Mamey, Finca La Asunción, Finca Las Papas, Vaquería 21 y Vaquería 27.
-
Comentario: En Finca El Mamey y La Asunción solo D. pallidus, B. decora, C. sanguinea limbifer y C. cacti. En las Vaquerías solo las tres primeras.
-
- Lima
- Limón
- Mandarina
- Mango
- Naranja dulce
- Papayo
- Plátano
- Toronja
El conocimiento de las plantas hospedantes de coccinélidos en San José de las Lajas permitirá tomar medidas para su conservación. De manera que las plantas en las que se registran un mayor número de especies de estos coleópteros depredadores serían las más factibles de incluir en las áreas agrícolas de las localidades incluidas en este estudio. La mayor ventaja es que se podrían utilizar los propios cultivos, que se siembran a gran escala para la producción de alimentos como reservorios de mariquitas, las cuales a su vez contribuirían al manejo de organismos nocivos en sus propias fincas.
CONCLUSIONES
⌅-
Se listan 35 especies de plantas económicas hospedantes de mariquitas, 11 frutales, cuatro granos, cuatro raíces y tubérculos, 12 hortalizas, tres forrajeras y un pasto.
-
Se observaron 17 morfoespecies de Coccinellidae asociadas a plantas cultivadas. Las más comunes fueron Brachiacantha decora Casey, Cycloneda sanguinea limbifer Casey y Coleomegilla maculata (DeGeer).
-
El mayor número de plantas hospedantes de coccinélidos se encontró en las familias Rutaceae y Solanaceae.
-
El mayor número de especies de cotorritas se detectó sobre Psidium guajava L. y Citrus latifolia Tanaka, con 10 cada una.
RECOMENDACIONES
⌅-
Fomentar la siembra de barreras vivas de guayaba, sorgo, maíz y yuca, para facilitar la permanencia de las cotorritas en las áreas cultivables.
-
Potenciar la asociación de cultivos, sobre todo de maíz-leguminosas; maíz- cucurbitáceas; maíz-hortalizas, y estas mismas combinaciones utilizando el sorgo y la yuca, siempre evitando la asociación de cultivos con organismos nocivos afines.