Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local Vol. 9, No. 3, septiembre-diciembre, 2022, ISSN: 2707-8973
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/8973/v9n3e04
Artículo Original

Las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad en la empresa agroindustrial azucarera Boris Luis Santa Coloma

Corporate Social Responsibility practices towards the community in the Boris Luis Santa Coloma sugar agro-industrial company

Oxana Rodríguez Reyes1Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Agraria de La Habana, Cuba.*✉:oxana@unah.edu.cu

Keydi Lohuis González2Estudiante. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

Aliery Rodríguez García2Estudiante. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Agraria de La Habana, Cuba.


1Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

2Estudiante. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

 

*Autor para correspondencia: Oxana Rodríguez Reyes. E-mail: oxana@unah.edu.cu

RESUMEN

En las últimas décadas ha crecido el interés por la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial en la gestión de las empresas las cuales han de contribuir al desarrollo de las comunidades donde operan, y también a minimizar los impactos negativos que ejercen sobre ellas. El objetivo de este artículo es valorar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial dirigidas a la comunidad que rodea un central azucarero. Se desarrolló un estudio exploratorio. La metodología utilizada es la cualitativa. El estudio realizado permitió identificar las deficiencias de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad. Dichas deficiencias están relacionadas con la insuficiente oferta de cursos de capacitación, y una escasa divulgación de los empleos que pudieran ser atractivos para la comunidad, y el deficiente nivel de conservación del patrimonio agroindustrial azucarero, así como el impacto negativo que provoca el central en el estado ambiental de la comunidad. Los resultados obtenidos permiten hacer un análisis del estado actual de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad. Igualmente, se determinaron las principales dificultades para así poder trabajar en su mejora.

Palabras clave: 
Responsabilidad Social Empresarial, prácticas, comunidad
ABSTRACT

In recent decades, interest has grown in the incorporation of Corporate Social Responsibility in the management of companies, which must contribute to the development of the communities where they operate, and also to minimize the negative impacts they have on them. The objective of this article is to evaluate the Corporate Social Responsibility practices aimed at the community that surrounds a sugar mill. An exploratory study was developed. The methodology used is qualitative. The study carried out made it possible to identify the deficiencies of Corporate Social Responsibility practices towards the community. These deficiencies are related to the insufficient offer of training courses, and a poor dissemination of jobs that could be attractive to the community, and the poor level of conservation of the sugar agro-industrial heritage, as well as the negative impact that the plant causes on the environmental state of the community. The results obtained allow an analysis of the current state of Corporate Social Responsibility practices towards the community. Likewise, the main difficulties were determined in order to work on their improvement.

Keywords: 
Corporate Social Responsibility, practices, community

Recibido: 20/5/2022; Aceptado: 31/5/2022

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

La globalización ha ejercido un impacto negativo sobre el medio ambiente y la sociedad. Ello ha intensificado los problemas ambientales globales, la desigual y la pobreza. Todos pueden ser entendidos como una consecuencia de la actividad económica desmedida desplegada por las empresas, lo cual ha provocado que en las últimas décadas haya crecido la preocupación por la actuación responsable de estas como una de las vías para su sostenibilidad, para la mejora de los procesos que despliegan, y también para el logro de una mejor imagen ante los grupos de interés.

La gerencia de las organizaciones está cada vez más ávida de prácticas para su supervivencia, dada la repercusión de la globalización y el dinamismo del entorno general en el que operan, se requiere del surgimiento y materialización de nuevas ideas y enfoques que las conduzcan al logro de sus fines propuestos con un sentido de involucramiento en lo social así como del equilibrio que las actividades que realizan deben generar en la sociedad en la cual están inmersas, y al mismo tiempo, buscando marcar elementos distintivos de competitividad. (Guzmán, 2016, p. 794Guzmán, MG. (2016). Dimensión interna de la responsabilidad social empresarial desde la óptica de la gestión de recursos humanos. Revista SABER, 28(4), 794- 805.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-1622016000400014&lng=es&nrm=is&tlng=es )

En este contexto, se incrementa el interés porque las empresas asuman la Responsabilidad Social Empresarial como parte de su gestión y como estrategia para la creación de valores. A las responsabilidades tradicionales asumidas por esas, se suma la incorporación de valores éticos en su gestión, la preocupación por el impacto de su actividad en el medio ambiente, en la comunidad donde opera y por sostener relaciones beneficiosas con sus grupos de interés, en aras de lograr un desarrollo un económico y social más inclusivo, equitativo y sostenible.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) permite a las empresas realizar una valoración de las consecuencias que tienen para la sociedad las acciones y decisiones que toman para el logro de sus objetivos y metas. Su incorporación como política que rija las actividades de la empresa y la adopción de medidas que regulen su comportamiento en los grupos de interés, es hoy un verdadero reto.

La empresa es un agente sujeto a responsabilidad, en la medida en que su actividad, que no es de orden natural, viene definida por actores individuales-que son sujetos morales- y que está determinada por la búsqueda de unos fines y metas que siempre son sociales; al mismo tiempo, las acciones y decisiones empresariales, inciden directamente en el bienestar de los individuos; en el progreso de la organización social y en el equilibrio del entorno natural en el que la empresa actúa. (Gómez, 2015, p. 23Gómez, A. (2015). Responsabilidad Social Empresarial, innovación y crisis económica. Análisis teórico y contraste empírico en empresas de Castilla y León. Tesis de Doctorado. Universidad de Valladolid.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000400014&lng=es&nrm=is&tlng=es )

Las empresas socialmente responsables son capaces de integrar en su planeación estratégica un modelo de intervención social y ambiental que permita que las organizaciones no se limiten solo a tener resultados económicos destacados, sino que velen por la salud y el bienestar de los trabajadores, por su capacitación, por la higiene en el lugar de trabajo, la remuneración, la generación de empleos, la interacción con el entorno, la protección del medio ambiente. De esta manera, se podría lograr un equilibrio entre las responsabilidades sociales y empresariales que repercuta favorablemente el mejoramiento de la imagen de dichas empresas y les permita ser más competitivas.

El argumento de la RSE propone que: una empresa que quiera ser competitiva en el futuro, no sólo puede pensar en conseguir beneficios, sino que además tendrá que hacer compatible su labor productiva con una política que actúe en beneficio del entorno en el que desarrolla su actividad, basándose en principios como el respeto a los derechos humanos, la mejora de las relaciones con la sociedad que le rodea y el respeto al medio ambiente. (Saavedra, 2011, p.42Saavedra, M.L. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las finanzas. Cuadernos de Administración, 27(46), 41-54. <http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v27n46/v27n46a04.pdf )

El Libro Verde de las Comunidades Europeas (2001)Comisión Europea (2001). Libro verde: fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=es&catId=656. expone que la responsabilidad social de las empresas abarca también la integración de [estas] en su entorno local. Las empresas contribuyen al desarrollo de las comunidades en que se insertan, sobre todo de las comunidades locales, proporcionando puestos de trabajo, salarios y prestaciones, e ingresos fiscales. Por otro lado, las empresas dependen de la salud, la estabilidad y la prosperidad de las comunidades donde operan. (p. 12)

La norma ISO 26000 (2010)International Organization for Standarization- ISO. (2010). ISO 26000, Guía de ResponsabilidadSocial.http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=42546. plantea que la participación activa de una organización en la comunidad debería surgir del reconocimiento de que la organización es una parte interesada en la comunidad y que tiene intereses comunes con ella. (p. 61)

De esta forma, las acciones de RSE debieran traducirse igualmente, en cambios alentadores, que usualmente se valoran por ejemplo, a través de indicadores como los índices de necesidades básicas (salud, educación, agua potable, vías de comunicación etc.), que son factores que pueden animar al mismo tiempo, a que lleguen también otras inversiones productivas a la región, en otros frentes de actividad económica y que con su presencia, contribuyan con el mismo propósito de desarrollo, facilitando y ampliando a la vez, crecimiento, mayor generación de empleos estables y de calidad, incremento de la actividad económica, mayor capacidad de consumo de los habitantes, mejores y constantes ingresos y por consiguiente mayor prosperidad (…). (Uribe et al., 2019, p.639Uribe ,C.M., Granobles, J., García, J. y Hernández, Y. (2019). Responsabilidad social de las empresas carboníferas: percepción de los pobladores del municipio Chiriguaná, Colombia. Revista Venezolana de Administración, 24(87), 635-653. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24629/25089 )

DESARROLLO

 

Las prácticas de responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad han de formar parte de planeación estratégica de las empresas y han de ir encaminadas a fomentar el empleo y fortalecer la capacitación de los miembros de la comunidad, a ofrecer los servicios que necesitan los pobladores, a contribuir a mejorar las condiciones de vida, a disminuir los efectos negativos sobre el medio ambiente y a respetar la cultura de la comunidad.

En la actualidad cada día adquiere mayor importancia la participación de las empresas en el desarrollo económico y social de la comunidad que las rodea. Las organizaciones empresariales deben ser capaces de comprender el entorno donde operan (Castro et al, 2016Castro, A., Hernández, J. y Bedoya, E. (2016). Caracterización de la Responsabilidad Social Corporativa en la empresa hotelera Almirante Cartagena. Revista Saber-Ciencia, 11(2), 121-132. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2016v11n2.548 ), han de vincularse a la comunidad implementando acciones sociales que respondan a sus principales necesidades (Remacheet al., 2017Remache, M., Villacis, S. y Guayta, N. (2017). La responsabilidad social empresarial vista desde un enfoque teórico. Revista Dominio de las Ciencias, 4(1), 550-568. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index ). Las acciones de responsabilidad social empresarial contribuyen a la obtención de un valor agregado para las comunidades (Uribe, et al., 2019Uribe ,C.M., Granobles, J., García, J. y Hernández, Y. (2019). Responsabilidad social de las empresas carboníferas: percepción de los pobladores del municipio Chiriguaná, Colombia. Revista Venezolana de Administración, 24(87), 635-653. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24629/25089 ).

En Cuba, la incorporación de estas prácticas a la agroindustria azucarera es de vital importancia ya que además de estar estrechamente vinculada con el desarrollo de la nacionalidad cubana, es un sector estratégico para la economía del país.

Sin embargo, en el estudio realizado en el central azucarero Boris Luis Santa Coloma, del municipio Madruga, perteneciente a la provincia de Mayabeque, fueron identificadas deficiencias en las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial dirigidas a la comunidad en que este se haya enclavado. Son insuficientes las medidas adoptadas para disminuir el impacto negativo sobre el medio ambiente. Existe poco vínculo con la comunidad en relación con el apoyo que el central brinda al mantenimiento y la reparación de las instalaciones. No se le comunica a la comunidad las ofertas de empleo que poseen, no se brindan cursos de capacitación que contribuyan a incrementar las posibilidades de empleo entre los pobladores. Tampoco se ejecutan acciones para la conservación del patrimonio agroindustrial azucarero.

La identificación de estas problemáticas motivó la realización de la presente investigación que tiene como objetivo: valorar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial del central azucarero del municipio Madruga, provincia de Mayabeque hacia la comunidad en la que se encuentra enclavado.

La empresa agroindustrial azucarera Boris Luis Santa Coloma del municipio Madruga tiene como misión: Producir azúcar y energía con calidad a costos competitivos, con la utilización de la tecnología apropiada y de un recurso humano valioso, buscando satisfacer la demanda de nuestros clientes internos y externos aplicando la ciencia y la técnica y protegiendo el medio ambiente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

A partir del estudio realizado, fue posible identificar las fortalezas y debilidades de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que tienen lugar hacia la comunidad aludida. Los resultados obtenidos fueron los siguientes en relación con la Política establecida para el vínculo con la comunidad:

En el análisis documental realizado, se pudo observar que, en la planeación estratégica de la empresa, no existe ningún objetivo de trabajo encaminado a fortalecer el vínculo con la comunidad en aras de contribuir a su desarrollo económico y social. Solo en el Objetivo estratégico 5: “Contribuir a la formación y desarrollo de un capital humano competente para la agroindustria azucarera”, se establece la creación de círculos de interés por especialidades de la empresa.

En el sub proceso denominado Cuadros y atención a la población, se define dentro de sus actividades: “Atender los programas de formación vocacional y politécnicos asociados a la empresa y la visita a instituciones educativas donde se encuentran estudiantes en especialidades afines a la industria azucarera”.

Como se puede apreciar, estos objetivos están encaminados solamente a la relación de la empresa con las instituciones educativas de la comunidad. En tal sentido, los directivos del central azucarero reconocieron que no se trazan objetivos relacionados con el establecimiento de vínculos con la comunidad de manera particular. Los que tienen establecidos se dirigen a las instituciones educativas.

Se supo que todos los años aportan el 1% de las ganancias de la empresa al presupuesto del desarrollo local, y es el gobierno municipal quien decide cómo y dónde invertir ese presupuesto. En estos momentos está en proyecto la mejora de las instalaciones de la comunidad, pero aún no se ha comenzado su ejecución. Los informantes claves de la comunidad expresaron que existe poco vínculo entre ambas. Las instalaciones que ofrecen servicio a la población están en mal estado y no se reparan. Solamente fue beneficiado el consultorio médico.

En cuanto al punto Ofrecimiento de cursos de capacitación a la comunidad sin distinción de sexo, raza, discapacidad, orientación sexual para el fomento del empleo se verificó que en la política de capacitación diseñada esto no se prioriza. Dicha política solo establece capacitaciones para las personas que se van a emplear, y para elevar el nivel de sus trabajadores. Ello quedó corroborado en entrevista con el director de capital humano y la capacitadora de la empresa.

Los cursos de capacitación que se ofertan no establecen distinción de sexo, raza, discapacidad u orientación sexual. Los reciben todas las personas que se presenten a optar por la plaza ofrecida.

En la política de empleo, no se establece como objetivo la oferta de empleos a las personas de la comunidad. En entrevista con el director de capital humano y la capacitadora estos refieren que en el central hay empleadas muchas personas de la comunidad, pero nunca ha sido porque exista una estrategia de comunicación donde se les informe acerca de las plazas que hay vacantes, así como de las posibilidades de empleo, tampoco que se haga una convocatoria especial a la comunidad para cubrirlas. Los informantes claves de la comunidad corroboraron esta información argumentando que nunca se informa a la comunidad o al presidente del Consejo Popular acerca de las plazas vacantes que existen; tampoco se realiza un trabajo conjunto con los factores de la comunidad para identificar a las personas desempleadas, con el objetivo de que se incorporen al trabajo en la empresa.

También argumentaron que para el empleo no existen limitaciones ni por sexo, raza, discapacidad u orientación sexual. Refieren que en el central predomina entre los trabajadores el sexo masculino, pero que este ha sido un comportamiento histórico porque es un trabajo que tiene determinados riesgos y en tiempos de zafra, se trabaja en turnos diurnos y nocturnos.

Respecto de la Vinculación de la empresa con la comunidad para el mejoramiento de los servicios y las instituciones pudo apreciarse que las dos instituciones educativas se encuentran en buen estado constructivo. En entrevista con directivos de la empresa manifiestan que todos los años colaboran con el arreglo de estas. Trabajadores del central prestan el servicio de pintura y son los que cortan el área verde las rodea. Son los suministradores de la cal que se utiliza para pintar. Contribuyen en el arreglo de cualquier necesidad que tengan esas instituciones.

Las directoras de las instituciones educativas confirman que las escuelas de la comunidad se mantienen en buen estado gracias a la ayuda que les ofrece la empresa, porque ella apadrina estos centros.

También los directivos de la empresa hicieron referencia a la reparación del Consultorio del médico de la familia, el cual, tras años de no poder brindar servicio a la población ni al central, por el estado constructivo del techo y de sus puertas y ventanas, fue reparado.

El médico y la enfermera de la familia ratifican que, con el esfuerzo de la empresa, el local pudo ser reparado y volver a prestar servicios a la población que vive alejada del centro de la cabecera municipal, y por tanto de los servicios de salud. También pudo prestarle servicios a la empresa en tiempo de zafra, durante sus turnos de trabajo, es decir, las 24 horas del día.

Sin embargo, se pudo observar que el estado constructivo de la bodega es malo. El techo tiene grandes huecos por donde penetra el agua cuando llueve. Las puertas se caen y no ofrecen ninguna seguridad. Sus paredes están despintadas y las condiciones del piso también son desfavorables. El estado de la cafetería es regular, le falta pintura y mejorar las condiciones de iluminación y del piso. El parque tampoco se encuentra en buenas condiciones.

En entrevista con los directivos de la empresa, expresaron que existe un programa para el mejoramiento de las condiciones constructivas de la comunidad, pero todavía no ha comenzado a ejecutarse. Los informantes clave de la comunidad refieren que existe muy poca preocupación por parte de la dirección del central azucarero por la mejora de las condiciones de vida en este ámbito.

El aspecto titulado “Relación con centros educativos para la Formación Vocacional hacia la agroindustria azucarera” se vincula con el Objetivo 5 de la Planeación estratégica que establece “la creación de círculos de interés por especialidades del central azucarero y también en las actividades a atender los programas de formación vocacional y politécnicos asociados al central azucarero”. En entrevista con los directivos de la empresa, estos expresaron que trabajadores de esa organización desarrollan Círculos de Interés para la formación vocacional hacia la agroindustria azucarera en las instituciones educativas de la comunidad.

En entrevista realizada a la subdirectora de la escuela primaria, esta expresa que existen tres Círculos de Interés implementados por el central: Hornos y Calderas, Mecanización Agrícola y Fabricación de Azúcar.

En entrevista realizada a la directora del politécnico, ella manifiesta que existen dos asignaturas que responden a la actividad del central: Fabricación de Azúcar y Maquinaria Azucarera. Son impartidas por especialistas contratados del central azucarero, debido al déficit de maestros en estas especialidades. Refirió que los estudiantes reciben sus prácticas laborales en el central, atendidos por especialistas propios de la escuela. Además, existen Círculos de Interés dirigidos a la secundaria básica: Agronomía y Fabricación de Azúcar, que contribuyen a la formación vocacional de los estudiantes.

En el aspecto “Acciones para salvaguardar el patrimonio agroindustrial azucarero de la comunidad” se incluye la existencia de un sitial histórico que recoge momentos importantes de la historia del central, sin embargo, no existe un adecuado manejo para la preservación de fuentes históricas que allí existen. No hay nadie encargado de dar atención al sitial, y de realizar un trabajo conjunto con la comunidad para que las nuevas generaciones conozcan sobre la historia de la comunidad y la implicación de la agroindustria azucarera en su desarrollo.

En la comunidad existen varias edificaciones con valor patrimonial, pero muchas se han deteriorado con el paso del tiempo. En entrevistas con directivos del central y con el presidente del Consejo Popular, expresaron que existe un proyecto para su restauración, pero fuera de ello, no se realizan otras acciones para rescatar el patrimonio de la comunidad.

Como parte de la tradición de la industria, continúa utilizándose el pito del central para anunciar el cambio de turno. Dentro del central se utilizan pitos tocados en diferentes frecuencias, Cada uno de ellos tiene un significado, como cuando es necesario llamar a alguna persona o dar algún aviso a los trabajadores.

En la entrada se conserva una locomotora del siglo XIX que fue utilizada en el central. Hace más de un año fue pintada, pero no se ha hecho más. Ello ha provocado que ya se esté deteriorando su imagen.

En las instituciones educativas no existe ningún Círculo de Interés encaminado a la promoción de la historia del central, ni en la comunidad hay ningún espacio creado para ello.

En cuanto al aspecto Acciones para mejorar las condiciones medioambientales de la comunidad se refiere que dichas condiciones están afectadas por la actividad del central. A través de la observación, las entrevistas y la revisión de documentos se pudo conocer que las mayores afectaciones son: la contaminación atmosférica por los gases y el hollín que salen de la chimenea; el bagacillo que se escapa de la Casa de Bagazo por no estar correctamente tapada; el ruido que genera el disparo de las calderas porque sus operarios no cumplen con las medidas dispuestas para evitarlo.

En los viales se observa gran cantidad de restos de caña que caen de los camiones utilizados para su traslado. El humo que genera la quema de la paja en el Centro de Acopio de caña afecta a todos los pobladores. Lo propio sucede con la paja que llega hasta la comunidad.

En la Planeación Estratégica del central no se concibe ningún objetivo encaminado a la mejora de las condiciones ambientales de la comunidad, a pesar de que este genera la contaminación padecida por aquella.

En la Estrategia Ambiental de la empresa se traza como objetivos para disminuir sus impactos:

  • Prevenir, reducir y controlar la contaminación originada por las emisiones a la atmósfera.

  • Garantizar la inclusión en los planes de la economía de los recursos necesarios para enfrentar la contaminación, y velar por la efectividad de las soluciones.

  • Prevenir, reducir y controlar la contaminación sonora originada por malas prácticas, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población.

Sin embargo, a pesar de que la Estrategia Ambiental está concebida para minimizar los impactos hacia el medio ambiente, las demandas de la población evidencian que continúan los problemas que lo afectan y, por consiguiente, a las personas de la comunidad.

En la entrevista realizada a los líderes comunitarios, estos expresaron que desde la empresa no se realizan acciones para mejorar las condiciones ambientales de la comunidad. Ello genera preocupación y descontento en la población.

La responsable de Medio Ambiente expresa que las limitaciones económicas afectan las posibilidades de invertir en tecnologías menos contaminantes, y que minimicen los efectos dañinos sobre el medio ambiente que tanto perjudican a la comunidad.

Tras la investigación realizada, los resultados obtenidos permiten inferir que existen deficiencias en la implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad por parte de la empresa aludida.

Las mayores evidencias de vínculo con la comunidad son los nexos que establecen con las instituciones educativas para su reparación y mantenimiento, la colaboración de especialistas en el desarrollo de Círculos de Interés con el fin de fomentar la formación vocacional hacia la agroindustria azucarera, y la contratación de especialistas en el politécnico donde se estudian carreras afines con las especialidades que se necesitan para el empleo de la fuerza calificada.

Sin embargo, otras áreas que también forman parte de la Responsabilidad Social Empresarial están afectadas. En el caso de la oferta de cursos de capacitación a la comunidad, por ejemplo, no existe como estrategia trazada al efecto. No se conciben cursos dirigidos a las personas que la habitan con el fin de incrementar el número de personas empleadas en la empresa. Otra insuficiencia es que no existe una estrategia de comunicación para informar a la comunidad sobre las plazas disponibles. Todo ello ocurre aun cuando diferentes normas internacionales de Responsabilidad Social Empresarial establecen, dentro de sus Indicadores, la generación de empleos para la comunidad (INCAE, ISO26000International Organization for Standarization- ISO. (2010). ISO 26000, Guía de ResponsabilidadSocial.http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=42546., Indicadores ETHOS, IQNet SR 10)

La agroindustria azucarera está estrechamente relacionada al nacimiento de la nacionalidad cubana, sin embargo, es deficiente el trabajo que se realiza en la empresa por preservar el patrimonio histórico cultural relacionado con su actividad. Según Cuesta y Valor (2003)De la Cuesta, M. & Valor, C. (2003). Responsabilidad Social de la Empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Boletín Económico de ICE,2755, 7- 19. https://www.researchgate.net/publication/28120630_Responsabilidad_social_de_ la_empresa_Concepto_medicion_y_desarrollo_en_Espana la Responsabilidad Social Empresarial desde el punto de vista sociocultural implica el respeto a las costumbres sociales y a la herencia cultural.

Como resultado de la actividad de la empresa, en la comunidad se aprecian impactos negativos sobre el medio ambiente que afectan a los pobladores, a pesar de que existe una estrategia ambiental diseñada. “No hay mejor manera de realizar excelentes prácticas de responsabilidad social empresarial que integrando la estrategia corporativa con esta visión de preservación y cuidado del medio ambiente.” (Pérez, Espinosa y Peralta, 2016, p. 173Pérez, JM., Espinosa, C. y Peralta, B. (2016). La Responsabilidad Social empresarial y su enfoque ambiental: Una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-177. http://rus.ucf.edu.cu/ )

CONCLUSIONES

 

La Responsabilidad Social Empresarial va más allá del cumplimiento de las leyes y la generación de utilidades. Implica trazar políticas y estrategias que persigan el mejoramiento constante del ámbito interno y externo de cada organización. Es un acto de carácter voluntario con el fin de mitigar los problemas sociales o ambientales generados por su actividad. Mejora el clima laboral, la productividad y la competitividad ante otras empresas.

El estudio realizado permitió identificar las deficiencias existentes en las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad, de la empresa agroindustrial azucarera objeto de estudio. Se pudo constatar que no existe una política hacia la capacitación y el empleo de los pobladores de la comunidad, no se contribuye completamente a la reparación de servicios vitales para la comunidad, ni tampoco a la conservación del patrimonio azucarero. Asimismo, no se toman suficientes medidas para evitar los impactos ambientales que afectan a la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Barrio, E. (2016). La gestión de la Responsabilidad Social Empresarial. El caso Unilever España. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Castro, A., Hernández, J. y Bedoya, E. (2016). Caracterización de la Responsabilidad Social Corporativa en la empresa hotelera Almirante Cartagena. Revista Saber-Ciencia, 11(2), 121-132. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2016v11n2.548

Comisión Europea (2001). Libro verde: fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=es&catId=656.

De la Cuesta, M. & Valor, C. (2003). Responsabilidad Social de la Empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Boletín Económico de ICE,2755, 7- 19. https://www.researchgate.net/publication/28120630_Responsabilidad_social_de_ la_empresa_Concepto_medicion_y_desarrollo_en_Espana

Gómez, A. (2015). Responsabilidad Social Empresarial, innovación y crisis económica. Análisis teórico y contraste empírico en empresas de Castilla y León. Tesis de Doctorado. Universidad de Valladolid.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000400014&lng=es&nrm=is&tlng=es

Guzmán, MG. (2016). Dimensión interna de la responsabilidad social empresarial desde la óptica de la gestión de recursos humanos. Revista SABER, 28(4), 794- 805.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-1622016000400014&lng=es&nrm=is&tlng=es

Hernández, R; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed). México D. F. MMcGRAW-HILL.

International Organization for Standarization- ISO. (2010). ISO 26000, Guía de ResponsabilidadSocial.http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=42546.

Panwar, R. (2006). Corporate Responsability: Balancing economic, enviromental and social issues in the forest products industry.Forest Products Journal, 56, (2) pp. 4-12.http://www.fao.org/3/i044e09.htm

Peña, D. (2018). Responsabilidad Social Empresarial en el sector turístico. El caso de las empresas turísticas de alojamiento de la Región Caribe Colombiana. Tesis de Doctorado. Universitat de les Illes Balears. https://www.dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/149078

Pérez, JM., Espinosa, C. y Peralta, B. (2016). La Responsabilidad Social empresarial y su enfoque ambiental: Una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-177. http://rus.ucf.edu.cu/

Remache, M., Villacis, S. y Guayta, N. (2017). La responsabilidad social empresarial vista desde un enfoque teórico. Revista Dominio de las Ciencias, 4(1), 550-568. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Revollo, CR., Borrás, F. (2019) Acercamiento epistemológico de la Responsabilidad Social empresarial. Revista Cofín Habana, 13(2). http://cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/issue/view/32

Saavedra, M.L. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las finanzas. Cuadernos de Administración, 27(46), 41-54. <http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v27n46/v27n46a04.pdf

Tamayo, C.D. y Ruiz M. C. (2018). De la Responsabilidad Social Empresarial al balance social. Revista Cofín Habana, 12(1), 304-320. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?scipt=sci_abstrac&pid=S207360612018000100020&Ing=es&nrm?iso

Tello, G. E., Agila, M. V. y L C. (2018). La responsabilidad social empresarial corporativa y su incidencia en el ámbito laboral en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10, (5), pp.60-69. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Uribe ,C.M., Granobles, J., García, J. y Hernández, Y. (2019). Responsabilidad social de las empresas carboníferas: percepción de los pobladores del municipio Chiriguaná, Colombia. Revista Venezolana de Administración, 24(87), 635-653. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24629/25089